lunes, 25 de marzo de 2024

Cuatro manifestaciones

Estoy soltando lastre. Hace décadas un ricachón dijo que el secreto de su éxito radicaba en que cada vez que veía en algo un negocio iba a por ello, que si ganaba aunque fuera un céntimo aceptaba el iniciar ese proyecto... Entonces me lo pareció, pasaron los años y me lo siguió pareciendo, y aún hoy día con todo lo que aprendí de la realidad empresarial, social, económica se me reafirma tal pensamiento: se trata del peor consejo financiero que se puede dar, el más estúpido con diferencia.

Efectivamente, si un tipo intenta dar como consejo invertir en una estupidez porque es algo que nadie se espera directamente provoca carcajadas, no queda registrado ni como "consejo". Un consejo tiene un caracter dramático en su literatura, no puede sonar a parodia o a sátira.

El asunto es que da igual cuánto o cómo haga lo que haga, es un absurdo: no hay vínculo entre el talento, el esfuerzo y el mercado. Los azares superan cualquier espectativa, combinado con el afán nepotista cínico de los sádicos que quieren hacer abuso de poder.

Y eso es lo que me ha pasado este viernes, viernes de Dolores. Me visita a mi tienda el peor proveedor que he tenido jamás; y me viene a mi recuerdo proveedores que me aportaban engaños, sumisiones, absurdos, proyectos vanos..., pero al menos había alguna deóntica en ellos. Eso es lo único que pido: un mínimo de seriedad...

El asunto es que me viene la que distribuye los periódicos La Verdad, que no Bocayá - una empresa dedicada en mi zona a esos temas - sino la empresa de periódicos que tiene convenio con pequeños establecimientos para activar la venta de periódicos. Y esta señora, que ya me había acumulado una serie de tramas aberrantes y asquerosas, me da dos facturas y una vez más no incorpora en ellas mis beneficios por las ventas de las revistas. Es decir, que para ellos mis ventas les salen gratis. Comisiones 0. Y claro, no era la primera vez que me lo hacen.

La cosa es: ¿considerando que solo gano una comisión asquerosamente baja que me triplican los más áusteros de mis proveedores y que me exigen hacer papeleo en impuestos y gano poco tiene algún sentido que tenga que estar detrás de los que emiten las facturas? ¡Hay que ser pesados! Y que conste que es imposible que esto sea algo exclusivo de un sector del periódico - por todas las cosas que he visto y que afectan a la empresa entera. No tienen ningún código: su objeto es la destrucción, el caos.

Todavía, ese mismo viernes, tras enviarle un correo a la proveedora notificando que corto la relación (el teléfono no me lo cogen esos estafadores, ni ella, ni sus jefes, ni nadie - deber de vigilancia CERO), al día siguiente vienen las repartidoras igualmente a distribuirme el periódico. Así que le digo a la repartidora que vuelva por donde ha venido y encima me responde de mala manera: no habían sido avisadas a la hora de repartir. Y ese correo era el correo de las facturas, factura que la proveedora esperaba recibir en forma de transacción notificada el mismo día. Así que, después de aclararle a la segunda repartidora de manera manifiestamente enfadada que no tenía nada que ver con ellas, por muy zorra que fuera su compañera al hablarme como me había hablado, al día siguiente me colaron unos periódicos igualmente bajo la puerta. Eso fue lo que originó el enviarle otro correo a la proveedora amenazándola con denunciarla por tirar su basura a mi tienda y el tener que poner un cartel para que dejaran de hacer esas porquerías.

Hoy acabo de venir y veo que al menos el cartel funciona. Mañana vendrá esa hijadeputa para que acordemos cuánto le tengo que devolver por los periódicos - espero que sea capaz de imprimir las puñeteras facturas o tendrá que explicármelo la policía. Aún recuerdo el día que la llamé y sí pude hablar con ella por el intento que tuvieron de estafarme con las revistas, entonces escuchaba gritos de un malnacido al otro lado..., me da un ASCO tratar con esa gente..., encima de que te engañan y te ROBAN todavía se creen que están en situación de tratarte como si ellos fueran las víctimas. Todo impostado, psicópatas, cínicos...

Así serán luego las noticias. Y lo pienso sinceramente.

...

Creo que fue ayer cuando se me ocurrió volver a avanzar en los temas del género único, ¿qué es la risa, el llanto? ¿Tiene el ser humano todas las manifestaciones propias de su espectativa civilizatoria o por el contrario la evolución ha hecho sobrevivir una versión psicopatizada?

Hoy tenía dedicido soltar lastre. He empezado por quitar los anuncios de mis blogs. Si no aportan no pienso permitir que otras empresas se lleven nada. Detrás de toda esta farsa he visto empresas que han sacado beneficio de mis libros, pero yo nunca he visto un céntimo. Por eso hay que dejarlas atrás, cuando éstas seguirán ahí haciéndose manifiestas, replicando sus políticas, influenciando... El resultado puede que no nos guste, pero es en lo que se van a convertir los humanos del futuro y su manera de hacer proyectos.

--

Acaba de venir la "segunda" repartidora. Le he dicho alzando la voz: "¡No, no, no, no, no, no, no, no, no!" [el número y los tonos en crescendo y decrescendo son importantes]. Lo pilló y dijo "vale" ¿Por qué gastan su gasolina y siguen insistiendo? Es como cuando te envían publicidad a tu teléfono después de haberle manifestado a la operadora de tu oposición a recibir esos mensajes. Incluso cuando saben que actúan ilegalmente no tienen problema para molestarte, aunque tengan que perder tiempo y gasolina..., les sobran los periódicos. Pero cuando a mí me interesaban me daban de menos, porque, decía la farsante de mi proveedora, que si no los retiraban entonces tenían que pagar por ellos...

--

Una verdadera revolución proviene de una literatura dramática. Pretender repetirla nos devuelve a estados semiparódicos, volviéndolo una comedia. Pero lo que empieza siendo una farsa suele acabar en tragedia, como dice la película de Argo. Existe una manifestación a la que pretende llegar cualquier obra dramática, ya sea comedia, tragedia, épica..., y esa manifestación es producida por el ritmo de las esferas participantes en la historia, no tanto por el ritmo de la historia - que es lo que pensaba porque es así como pasa con la lírica.

Cuando las funciones de lenguaje se pueden desarrollar con más extensión observamos que lo que provocan manifestaciones externas en nuestro cuerpo es por la empatía que nos hacen sentir los personajes de la historia. Es decir, si me saltaban las lágrimas con Will Hunting era por la empatía del personaje que le daba Damon, como así pasaba en la que hizo del golf. Si me saltaron las lágrimas en la Capitana Marvel es porque empatizaba con su manera de levantarse. Y saltaban lágrimas, lo cual es irracional: ¿cómo se calcula eso? Son manifestaciones del cuerpo. Y el zénit de la manifestación empática sobre las esferas dramáticas es la lágrima. Puede ser lágrima de felicidad, de orgullo, de risa, de tristeza..., supongo que también de miedo. La lágrima es resultado de unos ritmos dramáticos.

Y me gusta analizar todo esto más como informático que como psicólogo (entre otras cosas porque soy mucho de lo primero y nada o muy poco de lo segundo).

Quizá, a la hora de estudiar la fuerza con la que salen las lágrimas, se deba estudiar qué es lo que las motiva en las circunstancias más potentes. Por eso parece que la pregunta más sencilla sería preguntar, si mis postulados aquí propuestos son ciertos, qué clase de personaje es el que inspira más lágrimas cuando hace o le sucede la cosa más impactante posible. Y pienso..., ¿qué rasgos debe tener el perfecto fallecido como para que inspire más lágrimas?

1. Debe ser demasiado inocente como para haber tienido la oportunidad de hacer algo malo. Es como un bebé que no llegó a salir del cascarón. Por ello cualquier responsabilidad que le achaquemos será como si fuera nuestra.

2. Debe ser una figura moral que ha sido asidero de todos. Como una figura paternal que al faltarnos nos da sensación de agobio y ceguera del futuro que nos espera.

3. Un genio valorado por sus proyectos que han servido para levantar las estructuras que consideramos vitales ¿Cómo no llorar al arquitecto si aún quedan casas por construir?

4. Una víctima de la injusticia al que no tuvimos tiempo para pedirle perdón por aquellas cosas que posiblemente pudimos haber hecho y no hicimos.

Pensar que haya un personaje que amontone los cuatro factores para así levantar las lágrimas más fuertes es difícil, aún así aún se puede potenciar más: cuando se intenta reprimir la manifestación por motivos racionales, cuando hay manifestaciones materiales que no se terminan de asumir, cuando hay una comportamiento multitudinario hacia esa empatía o cuando, simplemente, se necesitaba proyectar esa manifestación y sacarla con esa excusa.

Visto así, la risa ya no es una manifestación primaria - pues es un reflejo previo a una manifestación escatológica que sí es lo importante: en su caso la lágrima.

Ahora bien, el ser humano emite lágrimas, lloros, vinculado con distintas emociones generadas por personajes en obras dramáticas..., ¿y qué pasa con el resto de las manifestaciones escatológicas?

Podemos ir a la serie paródica más exitosa de nuestra civilización: Los Simpsons. Ahora estudiamos la manifestación común que nos produce cada uno de los personajes en su zénit ¿Van a hacernos saltar las lágrimas unos sujetos estrambóticos tan frívolos? Podría ser resultado de reirse de ellos, posiblemente recordando batallas muy personales..., o como una reacción trasversal a la risa propia de un fallo cerebral.

A mi juicio la manifestación que inspira en su zénit la parodia es la ternura. Es lo máximo a lo que pueden aspirar las esferas que se mueven dentro de una parodia. Es decir, si una comedia (drama) incorpora personajes paródicos como Ace Ventura suena extraño que provoque lágrimas de empatía en los espectadores. Pero como pasaba con el Quijote, al final el personaje debe inspirar alguna clase de ternura. No es un héroe, pero su locura no está muy lejos de lo que todos manejamos.

La ternura es una de mis manifestaciones favoritas. Es la reacción que deja el rostro cuando se duerme. Quizá las parodias sean el último reducto que le queda al ser humano para relajarse del mundo en el que vive y así soñar un poco. Cuando se hace prevalecer dictatorialmente los fenómenos extraídos del temporal para someter al parietal es como cuando el neocortex se comunica con el cerebelo y se conforma un estado de REM. 

Lo primero que quieren arrebatar los dictadores más abusadores son los sueños de la gente y, como saben que no pueden llegar a tanto, al menos censuran cualquier clase de parodia de la realidad. Eso es porque, efectivamente, es como soñar - y eso da mucha rabia, porque da sensación de liberación. Y, efectivamente, no es estúpido: la ternura es la manifestación que refleja la liberación. Y el abusador sádico ansía pervertir cualquier comportamiento tierno: se siente inspirado de los más inocentes, porque su rostro de manera natural manifiesta ternura. El psicópata depredador aprendió a localizar a los más tiernos, porque sabe que están menos arraigados a las sorpresas de este mundo pragmático y acabarán por someterse más fácilmente.

Yo quiero un mundo mucho más tierno; donde se persiga la perversión de la inocencia.

Otra manifestación es la veneración. Cualquiera que lea esta entrada renegará de mí y de mi experiencia por las dos manifestaciones siguientes que voy a dar: el personaje gótico genera veneración. Sin embargo hay un detalle con la veneración, adoración o catarsis..., aunque lo vemos mucho en las obras cristianas de Charlton Heston no hay que olvidar que el personaje gótico en este caso es Dios mismo - y no se va a comprender a qué me refiero.

Por ejemplo, tenemos en España a Jesús G. Maestro, que asegura con una vehemencia en ocasiones exasperante que Quevedo no solo aborda en su obra el pensamiento existencialista sino que además lo perfecciona y deja por niñatos a los que vinieron después. Ciertamente, este crítico literario parecería un personaje muy gótico si todo cuanto comenta fuera exacto - cosa que no sé, ni me importa tanto. No sé quién fue primero, eso le preocupa más al historiador de filosofía..., y occidental. Si es que le preocupa realmente. En ocasiones pienso que lo que hacen estos señores es buscar una excusa para observar una variación mental desde la que posicionar un enfoque; como cuando se descubrió América, que era más importante la comunicación de dos mundos que el hecho de que sus colonos fueran los primeros en llegar allí.

Lo que creo que es un error en ese crítico español, cuya literatura desconozco (¡y anda que no desconfío yo del crítico que no es autor!), es que Quevedo era una víctima de su tiempo y el existencialismo, por definición, cuestiona eso mismo ¿Puede aun siendo hidalgo un aristócrata o un religioso ser existencialista? Precursor sí, influyente también, entenderlo realmente no. Además, conforma un oxímoron: el aristócrata, cual figurín con clase no bárbara que recuerda el clasicismo aristotélico, se creerá mejor con sus alienaciones - se trata del emperador y su patriarcado. Lo describo en mi otro blog. De la misma manera que el religioso no puede entender que debe deshacerse de su carga, como ya explicó Nietszche.

Por eso mismo, ahora digo que la manifestación de lo gótico es la veneración y, si bien al ateo le va a costar, de poco servirá usar el lenguaje de Sartre para entenderlo mejor porque el religioso me acusará de someterme a una ideología. Sin embargo, citaré unos casos: Anibal Lecter es un personaje gótico que generó veneración en una historia dramática donde el otro villano también tenía comportamientos góticos. Lo máximo a lo que puede aspirar esos personajes es a que les respeten, para venerarlos. Es su verdadero objetivo, pero cuando lo consigan solo obtendrán una manifestación atávica. Un rostro de sorpresa, un ¡ohh! Como el final de "Seven", un final venerable. Como cuando en el Juego de tronos el malvado encuentra una nueva manera de hacer de las suyas..., ya no es un malvado, eso suena dramático..., el "competidor" suena más apropiado. Y veneramos el que mejor sabe jugar. 

Así sucede en el ajedrez y en los juegos de estrategia en general. La estrategia posee una literatura llena de "genocidios" y actos frívolos con las piezas que, cuanto más vivas, más emocionante es el tipo de juego. Es de sentido común pensar que el juego de guerra del ajedrez no afecta negativamente a la psicología de nadie, pero porque la veneración al competidor lo tenemos ya arraigado. Y cuando el héroe sobrevive en un mundo gótico de manera gótica no dejará de generar alguna clase de admiración. En La colina tiene ojos, no recuerdo el año, en una de sus versiones el demócrata pacifista antiarmas acaba cogiendo un arma y matando a los habitantes de un pueblo. La sensación que produce es de veneración, no de horrorización.

Por último, y he dejado el más difícil para el final, tenemos la manifestación primaria que genera la sátira. Inicialmente debemos pensar en las arcadas que puede producir ver a un hombre convertido en cerdo mientras se relaciona con normalidad dentro de un entorno dramático. En Porco rosso ya hice un estudio de los ritmos de su manga: los tres primeros tomos era un drama romántico y el cuarto tomo fue un drama épico. Sin embargo mis análisis no eran capaces de descifrar al personaje desde su naturaleza maldita de ser un cerdo.

La primera impresión que debe producirnos la sátira quizá sean las arcadas. Y podemos observar las clásicas obras de teatro donde se representan bailoteos que manifiestan alguna clase de historia que confronta a los personajes con la visceralidad, lo animal... Ahí sí se ve la sátira, el drama puede recaer en algunos personajes, pero el montaje se va haciendo satírico. Entonces podemos observar caricaturas de rostros reconocibles, comportamientos distorsionados, ya sea graciosos, dramáticos, esotéricos... Cuando leo El Jueves o Mongolia no me dan arcadas, y creo que consiguen en ocasiones emitir la manifestación escatológica por la cual disfruto esas publicaciones. Pero claro, si no son arcadas..., ¿cuál es el comportamiento primario? Nostalgia.

Según sospecho la vergüenza ajena es una manifestación mucho más manifiesta. Sin ir más lejos, los chinos y los alemanes en su cultura tienen un tipo de risa que vinculan con ese tipo de vergüenza. Es la manera de reaccionar ante una situación satírica. Pero para mí esa risa es una reacción cultural precursora de lo que realmente está por venir. Como pasa cuando una persona se ríe para luego empezar a echar lágrimas.

Arcadas, vergüenza social..., ¿cómo puede desembocar en nostalgia? ¿Y qué manifestación es la nostalgia? Cuando un ser humano disfruta de un estado de contemplación nostálgica principalmente siente algo dentro de sus más profundas entrañas vinculada a sus recuerdos. No se puede vincular con algo fisiológico..., en principio. Y quizá sea porque el ser humano perdió la "nostalgia" cuando revolucionó en el neolítico. Al fin y al cabo las revoluciones provocan un cambio en el individuo, no siempre para bien.

La nostalgia es lo que viven las tortugas cuando vuelven al lugar donde nacieron para permitir la masacre de sus propias crías. Volver atrás a la playa donde fueron masacrados la mayoría de sus hermanos y primos, volver a un lugar que le marcó por años y años... ¿Qué ojos le queda a la tortuga cuando decide replicar la tragedia que le hizo tal como es? La farsa es una sátira y vuelve debido a la nostalgia.

Hayao Miyazaki elige como protagonistas a cerdos para satirizar las historias dramáticas dentro de entornos folklóricos de fuerte arraigo histórico. Cuando consigue meter al espectador en los ojos del protagonista el espectador empatiza con la nostalgia que siente el autor a través del personaje. Corresponde con la filosofía japonesa de autoconsiderarse malos vástagos para entender la realidad que les fue regalada y que van a tener que replicar a sus descendientes.

- ¿Pero realmente has abierto alguna vez la revista Mongolia, iluso? ¡Qué nostalgia y qué tonterías!

Por esta vez hago sátira de un personaje que no existe, porque nadie me ha dicho nunca algo así. Pero eso es una sátira: una evocación, en el caso más perfecto, hacia la nostalgia. Se está llamando a una realidad que se deforma como en uno de esos espejos cóncavos y se nos recuerda cómo fuimos de inocentes al creer que el mundo era mucho mejor de lo que es. Y, al mismo tiempo, nos rodeamos de quienes comparten esa impresión con la ilusión de replicar la farsa, quizá de otra manera.

Sin embargo, ¿cuál es el rostro de la "nostalgia"? ¿Qué emite el humano? ¿Nos entran ganas de sudar acaso? ¿Traspiramos más? Algo me dice, y me puedo equivocar, que cuando sentimos esa emanación de nada lo que pasa es que, simple y llanamente, estamos invocando a un fenómeno fisiológico que usábamos para empatizar en el pasado. Que era útil para los nómadas, para volver a los lugares idóneos para la recolección, la caza, lo social..., para comunicarle a la manada porqué hacerle caso. Pero llega la escritura, llega el sedentarismo..., y los que se valían de la empatía no necesitarían evolucionar, supongo.

Tal vez haya una raza de extraterrestres que cuando lean El jueves emitan un zumo violeta por sus poros. Lo cual sería signo de que son buena gente...

--

Se puede comprobar que mis pesquisas van por buen camino; por ejemplo, si cogemos los cuatro rasgos que nos obligarían a ponernos a llorar y los llevamos a un extremo inaceptable: llorar por un bebé has tenido que decapitar con una sierra oxidada para que un ricachón asegure el alimento de por vida a millones de niños. La manifestación que se genera no es el lloro, a pesar de que se ha intentado potenciar al máximo "el drama". Y la razón es porque se ha invertido la moralidad hasta el extremo de crear una historia gótica: el bebé se ha convertido en "el cordero". No deja de ser una aberración que haya veneración tras un sacrificio..., pero no salen las lágrimas por parte del perpretador.

--

Yo, por mi parte, voy a seguir echando lastre. Veré si cancelo mis usuarios que buscan trabajo, cuando recibo correos siento que vivo una mentira. Tener menos farsa con la que cargar hará una vida mucho más llevadera, sin tanto parásito que te promete el oro y el moro. Más vale aceptar el futuro negro que me espera..., y creo que voy a oscurecer este blog. 

Si es que vuelvo. Me siento incómodo siendo tan trasparente..., para nada.

viernes, 1 de marzo de 2024

Una vida desestructurada

Hay personas que esperan que de una vida desestructurada, viviendo entre conflictos, pueda salir una visión creativa y resolutiva. Desde mi punto de vista esas personas deberían de ser eliminadas y extraídas del sistema. Son la verdadera razón por la cual existe la destrucción y la incapacidad por parte de las pocas buenas gentes que quedan para tener influencia en este mundo.

El mundo está patas arriba. Hay cientos de hogares donde la gente vive una realidad desestructurada por completo. Un auténtico caos. Si al menos habláramos de un estado de derecho, un lugar donde los jueces aplicaran la ley...

No hay compensación hacia las víctimas, solo hay pensamientos intrusos que vienen y vuelven cada vez que...

--

Soy consciente de que no tengo ni la más remota posibilidad de ser contratado, debido a mi edad - principalmente. No tengo ni la más remota intención de avanzar en nada porque no hay de dónde asirse en este país tan yermo y con tanto odio destilándose por doquier.

Necesito escapar de esta ratonera que me obliga constantemente a tener que vivir de nuevo las peores etapas de mi vida.

Necesito no tener que seguir frivolizando, odio la mendicidad - pero me asquea la obligatoria convivencia al que me tienen sometido.

 

 

 

lunes, 26 de febrero de 2024

Un demócrata nunca erra

Platón a la basura. Aristóteles quedó atrás. Cuando Stalin plagió la idea de estado de Isabel, la católica solo pudo aspirar a crear una dictadura feudal. También me pregunto qué pintan los adoradores de la carta magna de EEUU hoy día, con la que está cayendo con el poder del corporativismo y los grupos de presión. Hay que reinventarse y aprender de la historia: ni plagiar lo inventado, ni repetir lo viejuno.

La realidad que vivimos exige una democracia bien definida, y la socialdemocracia no está a la altura. Pero el problema es que hay modelos que se están imponiendo y que nos devuelven a sistemas menos democráticos, más absurdos en algún sentido.

De vez en cuando suelen criticar la democracia mediante un hombre de paja: "votar es democracia; en ocasiones la mayoría lleva a absurdos; la democracia es absurda". Bien: votar no es democracia. Eso por lo pronto. Para que un sistema sea democrático simplemente cada uno de los individuos debe tener concertada una razón dentro del colectivo, debe existir un contrato social - nada más. Lo contrario de una democracia es una secta, y recuerdo la tesis doctoral que pretendió negar de primeras esta afirmación - pero en realidad yo mi argumentario lo fundamento en la lectura de la misma tesis.

Se antojan más sencillas las definiciones cuando recurrimos a Maquiavelo: su idea de república frente a lo que él llamaba autocracia. El matiz era quién tenía el control del día a día, si el administrador o si el propio Pueblo.

Si permitimos que sean los sociópatas los que marquen la agenda entonces difícilmente diremos que se ha conformado un estado de derecho, sin estado de derecho no hay contrato social que se valga. Y siempre que fallan las mayorías es porque se ha utilizado fórmulas donde los sociópatas adquieren el poder. Así que nuestra primera misión será entender qué se entiende por autoritarismo: en qué sentido tiene legitimidad un estado para controlar al disidente.

Nótese que no voy a tocar Principios, sino Criterios. Esto es porque debe estudiarse como un resultado cultural: cada país tendrá su criterio, enfocado por su cultura, y por completar tales criterios deberá haber como consecuencia la aceptación de los derechos más fundamentales (fundamentados en la igualdad, integridad física, tutela judicial, etc).

En definitiva, lo siguiente que voy a exponer es lo que podría haber sido la agenda de una Internacional Comunista. Y que conste que a mí la palabra "comunismo" me importa bien poco, obviamente voy al significado del término. Y para entenderlo aquí presento los criterios que debe cumplir cualquier democracia: 


1. Criterio del Deber de Vigilancia. La carga de la prueba contra la acusación del disidente lo tiene el Estado.

Cuando un disidente habla no hay que creerle. Es obscena esa creencia. Pero aún suena más esperpéntico pretender negar lo que diga un disidente. Quien se haya perdido en este punto es porque piensa que su amado líder se encuentra en la posición donde se da el principio de exclusión: o se está con el amado líder o se está contra el amado líder - monoteísmo, por definición.

En una democracia no existen amados líderes. Entre otras cosas porque lo que se hace es escuchar a quien tiene algo que decir y, a posteriori, se expone esas acusaciones contra el Estado. El juicio no puede iniciarse hasta que el Estado responda, o no lo haga. Cómo se responde ante la disidencia es lo que sirve de discriminante en cualquier democracia. Si se hacen fotos que demuestran que un país comete crímenes de guerra y se encarcela al periodista sin calidad procesal entonces debemos comprender que esa acción forma parte de la respuesta que da el Estado.

 

2. Criterio de la Ejemplaridad. La fórmula que se defiende es la misma sin importar cuándo o dónde.

Una de las mayores desgracias de la Historia de la Humanidad fue el Imperio Británico. Tal es el nivel de desgracia que hoy día no solo no ha sido condenado por las atrocidades que hizo sino que además viene proyectando sus aberraciones contra imperios como el Español, que era radicalmente opuesto. Y es que, ¿qué pasa cuando ganan los malos? Pues que la moralidad se pervierte, se pervierte la historia y se adquiere una visión gótica del mundo o, en el mejor de los casos, satírica.

El romanticismo llegó con el desengaño del Imperio Británico y su filosofía neoliberal, se achacó a toda la civilización occidental los errores de los victorianos. La literatura gótica tenía que emerger porque era imposible emitir una literatura ejemplar. Pasa como con EEUU: la cultura del miedo prevalece por encima de la cultura de la ejemplaridad.

El Imperio Español, dentro de las flaquezas propias de su época, tenía por objeto canonizar, educar, expandir el catolicismo pues, así lo pensaban, era la mejor de las moralidades. Lo que se aplicaba dentro de sus fronteras pretendían aplicarla en todas las fronteras. Así, de hecho, se creía que era el pensamiento francés de la Revolución; con los años los africanos descubrieron su propio desengaño. También en España se nos engañó.


3. Criterio de la Nostalgia del emigrante. El que emigra de una democracia siente nostalgia de la moralidad de su patria.

¿Se imaginan que el emigrante sufre xenofobia en un país y siente al mismo tiempo nostalgia de cuando era él quien era el xenófobo? La nostalgia no es un sentimiento tóxico, eso no es posible. La nostalgia es una triste ensoñación esperanzadora que intenta plasmar aquí cerca en el futuro lo vivido allá lejos en el pasado.

La naturaleza humana desea tener nostalgia, y un error de la toxicidad del romanticismo fue marcar la búsqueda de la felicidad como una manera de luchar contra todo lo que nos genera "tristeza", como la nostalgia. Dejen de "buscar" la felicidad, pues el que la busca no la tiene. Y cuando vemos en los inmigrantes una crítica continua hacia lo que dejan atrás eso es porque lo que tienen delante es más democrático a sus ojos. 


4. Criterio de la Flexibilidad normativa. La participación en todo lo que afecta al ciudadano es total.

El Estado, sobretodo cuando debe organizar a grandes masas, suele ser lento y pesado. Pretender dar voz a todos es fácil cuando se trata de una aldea, pero hablar de un eco-imperio suena utópico. Por eso nunca será un criterio a seguir la eficiencia o la eficacia: si existe el estado seguro que ese precepto se cumple automáticamente. Lo que está en oposición es cómo se va a conseguir la participación ciudadana en todo. De qué manera no será posible encontrar letra pequeña en los protocolos, las normativas, estándares, etc... Si hay un cargo importante y es vitalicio, ¿es vitalicio porque no afecta negativamente a la flexibilidad normativa? No será un impedimento para cuando el Pueblo decida autodeterminarse contra cualquier norma o decisión. Si hay cargos importantes no pueden ser vitalicios, si son vitalicios deben ser defensores de posiciones parciales o directamente controlados por representantes.

Un Estado incapaz de modificar su carta magna, incapaz de desalienarse a los técnicos: ya sea informáticos, abogados, médicos, etc..., es un estado abocado hacia la Idiocracia donde inercialmente seguirá "funcionando" y nadie sabrá entender ni cómo. Pero ese es el precio a pagar cuando la orgánica es más compleja que la capacidad crítica del individuo.

--

Es por ello que una vez resueltos los cuatro criterios de manera íntegra ya tendremos un programa completo sobre cómo implementar el Estado de derecho, sabiendo que si se dejara algún criterio sin desarrollar al final emergerán las fórmulas socialdemócratas, el autoritarismo, los burócratas, los tecnócratas..., y así hasta volver a estados sectarios que son un sinsentido.


domingo, 25 de febrero de 2024

Final cerrado y épico. La inocencia del demandante

- ¿Y este apartado tan ridículo? ¿Por qué incorporas en esta memoria una parte que habla de ti?

- La denuncia tiene 9 páginas, y le añadí un índice. Si realmente hay una parte que no le interesa sáltese esa epígrafe y céntrese en lo que sea relevante. Al fin y al cabo, ¿cuál es su papel: estudiar qué hay de denuncia en el informe o cuestionar la denuncia?

[Un tiempo después denuncio a España ante Estrasburgo por el pitorreo de las administraciones públicas]

--

En estos días he estado desarrollando una teoría sobre cómo se forman historias dentro de las 12 fórmulas de éxito en su propio modo (a saber si eso significa que deben haber como unas 48 fórmulas de éxito, como cartas en la baraja, o si con las 12 iniciales ya es suficiente). Y para ello recojo la técnica que explicaba sobre cómo crear un trasfondo cultural a partir de coger dos arquetipos de Jung ampliados distintos y asociarlos al arquetipo cultural que tenga el personaje al que atribuir una trama dentro de la historia.

Según las teorías que vengo defendiendo, el protagonista en una historia dramática (que puede ser comedia, tragedia, épica, etc) deberá ver su historia concluida - su trasfondo completo. Y, si hubiera un antagonista, entonces el antagonista tendrá un trasfondo que no podrá concluir. Así, en estas álgebras podría considerarse que los aliados poseen trasfondos que forman un camino con el protagonista para que todo llegue a una conclusión convenida. El final será más épico cuanto más difícil sea la resolución laberíntica que permita hacer que todos los aliados salgan bien parados.

En la vida real los villanos suelen salir bien parados; y su vida se vuelve un sinsentido absurdo lleno de equívocos... El modo que justifica esos finales lo vinculo con lo gótico o lo paródico: si el antagonista ve resuelto trasfondo o es un final terrorífico o es un final paródico, entendiendo que el final gótico incorpora una conclusión inmoral. De la misma manera, es posible que el protagonista esté demandando un final que tenga una conclusión inmoral, como ocurriría en el modo satírico.

La cosa es que la moral importa mucho para entender si las cosas casan. No basta con romper una regla, el problema es que si se quiere hacer que el malo gane la estructura general deberá ser o una parodia o una historia gótica.

Y claro, ¿qué es una parodia? ¿Soy yo el único que se ha dado cuenta de que las parodias se hacían mejor antes o es que últimamente consumo más parodias contemporáneas y veo más variedad?  En cualquier caso, la parodia supone adulterar la realidad para hacer que lo imaginado prevalezca frente a lo pragmático: si se ve un gran teléfono cerca de la pantalla y se acerca el personaje entonces se descubre que no es que el teléfono pareciera grande por la perspectiva sino que realmente era absurdamente grande. Se está parodiando los recursos de los que se vale el cine para conversar.

Tenemos el Superlópez, que es parodia de Supermán. Podríamos decir que la película que le hicieron en España sí estaba a la altura: era una parodia bien hecha sobre los superhéroes. Allí, de hecho, vimos a una villana bien formada - con Maribel Verdú. Y la destaco por la sencilla razón de que es difícil ver villanos que se cabreen y que suenen convincentes. Como cuando veíamos cabreado, por ejemplo, al Gene Hackman en Supermán..., creo que es un tema pendiente el desarrollo de un enfado creíble. Debe ser muy difícil. 

¿Debe dar miedo el enfado? ¿Debe dar pena el enfado? Creo que simple y llanamente el enfado debe inducir "consecuencias": signifique lo que signifique. Es decir, si vemos a un personaje gastando muchos recursos (de drama, enfado, risa...) tiene que haber una razón, y la razón se debe plasmar o debe de justificarse la creencia de que iba a plasmarse de alguna manera. Es como el arma de Chejov: ver a un personaje actuando con fuerza es como ver un arma colgada en la pared. El motivo de esa pulsión debe de satisfacerse con una acción.

Lo vemos, por ejemplo, en los villanos de Javier Bardén..., como en No es país para viejos, por ejemplo: si te pone la carita..., es por algo.

Ahora bien, vemos cómo el guión destruye al villano de Guardianes de la Galaxia 3, el que hacía de demiurgo..., y observamos que cuando se cabrea... ¡Por favor! No grite, que ya tiene una edad... No es la imagen que tenía para esa clase de villanos..., como ocurre con otros tantos... Y no le echaré la culpa al actor exclusivamente. Ya digo que el trasfondo cuando se interrumpe afecta íntegramente a toda la historia.

Ahora bien, hay que tener cuidado con películas como Superlópez..., porque no parecen parodias. Una película que parece parodia debe de estar tan bien hecha como la serie Scrubs: los chistes buenos deben ser enfocados, los malos formar parte de la estructura y repetirse para reaparecer por sorpresa. Por alguna razón que desconozco la literatura española, que hacía muy bien las parodias en la escritura, perdió esa fórmula con el tiempo en el cine ¡El esperpento! Parecería que cada vez las historias son más complejas y de carácter más político.

--

La cosa es: ¿cómo casa la teoría de los 12 tramas con mi técnica de los trasfondos culturales? Pues bien, la idea sería tal que así: cuando el protagonista pasa de un arquetipo jungniano ampliado que aumenta o mantiene sus cuatro eones (amuleto, medalla, llave e icono) entonces tenemos las tres tramas de superación, si se reducen o mantienen entonces tenemos las tres tramas de degradación, si hay una pérdida de un eón más material por otro más formal (como perder un amuleto para ganar un icono, pierde protección y gana respeto - como un martirio) entonces tenemos una incorporación. La permutación, por tanto, sería la combinación que falta (se gana protección a cambio de perder principios, por ejemplo - como pasa en las películas de zombies).

Según estas pesquisas, películas tipo como la de "Los siete magníficos", el protagonista tiene como amuleto a los otros seis que le acompañan, aunque cumplen que son principalmente foragidos..., gente no respetable a la que un pueblerino inocente les demanda que trabajen para él. Y en vez de timarle hacen el acto honroso de morir por ese pueblo de mala muerte. Esa fórmula hace perder el amuleto para ganar honorabilidad.

No es como en la genial serie japonesa "Campeones" o "Dragon Ball", donde los protagonistas siempre ganan, y cada vez ganan más y nunca pierden nada. De hecho, cuando parecería que el protagonista Oliver Aton podía perder la pierna y no volver a jugar al fútbol el final épico supondría que no solo lo conseguiría, sino que además no perdería nada por ello. Hay que entender que debe haber una manera de comunicarse en las tramas de superación que no es la misma que en las tramas de incorporación.

Hace tiempo analicé cuál era la fórmula de éxito de las historias de superación con antagonistas rivales, y en ellas los antagonistas suelen tener motivaciones mucho más nobles que el protagonista - o así se constituyen mejor las historias. Como se puede observar en, por ejemplo, Naruto.

Pero, volviendo a las películas de incorporación, nótese por ejemplo en Mary Poppins: se observa que ella tiene a su deshollinador protegiéndola, quien habla bien de ella cuando ella no está..., es su amuleto personal, amuleto que perderá para cuando haya cumplido la misión de no volver a ser necesaria. Su paraguas, que es su llave con la que viaja a todos los mundos, le habla y le dice que ahora ella está sola, que ya no la necesitan..., y deberá viajar hacia donde haya familias rotas.

¿Tiene sentido una trama de incorporación si no se pierde un amuleto?

En "El secreto de mi éxito" el protagonista encarnado por Michael J. Fox deberá admitir que en realidad no era más que un repartidor. Perderá, por tanto, la posición de ejecutivo en la compañía - su amuleto.

La clave de finalizar de manera cerrada está en la pérdida del amuleto en lo referente a las historias de incorporación..., por ejemplo Wish: ¿acaso no la he analizado bien? La protagonista es la estrella, ¿no? Pues si es así..., ¿por qué la tratan como una mascota? ¿Es una historia de superación donde la protagonista defiende intereses egoístas? Si es así, ¿por qué no se ve la subtrama del villano donde se ve cómo adquirió los poderes para dar pena y reconciliarse con él como en Dragonball?

Creo que con Wish no tengo ni idea de cómo lo han estructurado. Solo sé que podría ser una genialidad si le incorporaran unas cuantas escenas adicionales...

Para mí Wish encaja con la misma trama que Mary Poppins, solo que el rey Magnífico parece un rival demasiado carismático como para ignorarlo dentro de la fórmula. Yo lo centraría en torno a una ausencia: la sensación de que las personas deben ser protegidas por un dictador benévolo. El motivo político consiste en explicar qué es eso de la autodeterminación, la capacidad para hacer que todos puedan desempeñarse por sí mismos. Por tanto, la estrella debe revolverlo todo para descubrirse que esa manera de hacer las cosas es la correcta. Sin embargo, ¿cuál era el amuleto de la estrella? En un momento dado se tiene que marchar, ¿por qué? Falta la mitad de la historia.

Esa historia que falta bien podría estar conectada con Magnífico de alguna manera, como se observa en El castillo de Howl: donde el mago y el fuego que sostiene su castillo estaban conectados por una historia inimaginable que era el verdadero objeto a descubrir y resolvía todo ese laberinto de problemas que surgían a lo largo de toda la historia.

El hecho de que en Wish la estrella y Magnífico no estuvieran conectados hace que la historia esté completamente desconectada, y el final sepa a poco. A pesar de estar muy bien hecha... Ya no digo que el rey Magnífico tenga una mecha tan claramente corta..., Bestia era más convincente: ¿qué hacen las bestias? Rugir ¿Qué hacía Bestia cuando se enfadaba? Rugía. Convincente. Y tras eso una consecuencia.

Si Disney ha pasado de hacer villanos convincentes cuando se enfadan para hacerlos paródicos..., bien harían en crear el ambiente paródico que denote que el villano es tal. Cuando estuve estudiando la fórmula del éxito de una parodia de superación observé que habían cambios con respecto a una historia épica de superación ¿Esos cambios son una correspondencia que se atienen a un lenguaje fácil de transformar o se trata de una fórmula diferente? 

Está claro que aún me es pronto como para dar con todas las respuestas.


Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares