miércoles, 27 de marzo de 2019

Marx me habría dado un beso

Ahora vamos a ver si consigo realmente mostrar el punto que realmente me interesa: el plato fuerte. Creo que tenemos todos los ingredientes y, si sale largo, ya iré resumiendo... Hoy hablo sobre las relaciones horizontales más atómicas y la idea del sistema monetario en general.




Huelga comentar que son cientos de páginas que pretendo condensar en los mínimos pantallazos posibles, además de modelos y discusiones de esquemas graduales que deben adaptarse a las distintas que pretendo exponer ahora. Y no sé cómo va a salir.


El Panfleto VII

Si analizamos los análisis de Propp en sus estudios de los cuentos maravillosos, al menos yo encuentro un patrón, o compás musical, que obedece a cómo suelen ser organizadas las notas en una partitura: bajo grupos de cuatro tiempos.

Toda relación horizontal se rige por una serie de pasos: muchos nos lo podemos plantear ¿qué pasa si el que compra no paga o qué pasa si el que vende no pone el producto a disposición? Esta cuestión es fundamental para comprender la garantía que nos ofrece un sistema monetario, más que nada porque podemos postular:

5. La moneda es garantía de movimiento (M).

El mecanismo que usamos para garantizar la circularidad, el movimiento de capitales, los múltiples servicios, un sistema de ahorro/financiación que nos permita invertir en más grandes proyectos..., todo eso exige un concepto inventado, un aspecto artificial.

En mi tienda pude comprobar que siempre habían dos tipos de servicios: los que solían ser robados y los que solían ser respetados. Mi tienda es un locutorio en un hospital alejado de la ciudad y, en ocasiones, es posible que alguien no pueda llamar por teléfono. Es por ello que mi tienda ofrece ese servicio de manera extraordinaria, y no gano casi nada por ello. Ahora bien, lo poco que gano, además, tiene que ir en contradicción con el hecho de que la gente suele irse sin pagar esos pocos céntimos..., "Total, sólo son unos céntimos". De hecho, la regla es que normalmente es difícil encontrar a quien quiera pagar los servicios de un locutorio, y querrá hacérselo pagar al de la tienda buscando la manera de recuperar el dinero puesto en servicio.

Por otro lado, tengo en mi tienda la posibilidad de recargar móviles. En cantidades que son múltiplos de 5 tengo comprobado que soy de los únicos que conocen el siguiente postulado que os voy a comunicar: nada más decirme el número le hago la recarga sin necesidad de comprobar que tienen dinero encima. Mi experiencia me lo dice y llevo más de 6 años haciendo los 365 días una media de unas cinco recargas al día (últimamente ya menos, debido al sistema de bonos)..., eso son como unas 11 mil recargas de experiencia. Pues bien, nunca me he quedado sin mi dinero, no he necesitado comprobar que tienen intención de pagar, ni nada - y siempre atiendo a todo el mundo sin distinción, sabiendo que el hospital de Santa Lucía se ubica pegado a los barrios más bajos de Cartagena. Huelga mencionar dos o tres casos aislados que, si bien se jugó con la posibilidad o hubo alguna clase de malentendido, al final no incumplen la regla de oro.

6. Vivir una perspectiva social nos hace defender las relaciones (F) como si fuera nuestro.

Este último postulado quisiera desarrollarlo un poco, porque es difícil de entender. Lo que nos dice es que si hubiera una renta básica universal que nos activara nuestro instinto social, entonces nadie robaría (corrupción): la gente seguiría trabajando. Las excepciones a esta regla son descritas por Bertrand Russell en su discurso de obtención del premio Nóbel.

En una ocasión mis primos me lo preguntaron en una de esas fiestas familiares: ¿cómo haces para que no se echen esos gatos salvajes encima de tu cabeza? Y yo les explicaba: "La cosa es muy simple. Cada pocos días yo voy con una fuente llena de comida en mis manos. Así lo he estado haciendo durante varios años. Y los gatos, que correteaban por encima de mi cabeza a través de unos andamios se dejaban caer a mi izquierda, a mi derecha, por delante y por detrás..., alguno muy pequeño caía sobre fuente de comida. Pero nunca, nunca, nunca, nunca, en todos estos años, correteando como lo hacían por encima de mi cabeza, y manteniéndose a distancia de mí varios metros por el miedo, nunca se me echó ninguno sobre mi cabeza".

Es cierto, y también se lo explicaba a ellos, que cuando veía un gato grande (¿alfa?) y desconocido lo echaba a espantadas. Porque lo único que puede contradecir a un principio social (F) es un principio cardinal (M).

Para que lo entendamos mejor, yéndonos hacia un nivel más macroscópico, quisiera exponer un trilema que nos acerque al problema de los universales:

Dos actores y un director

En una película hay dos actores, uno bueno y otro malo, y un director que los dirige. Al terminar la película puede ocurrir tres posibilidades:
  1. Se notó que un actor fue peor que el otro, lo cual elevó la actuación del bueno - por comparativa.
  2. Ambas actuaciones al final fueron brillantes y se esconde una relación entre ellos crispante.
  3. Ambas actuaciones fueron brillantes y no hubo crispación, lo cual expone lo innecesario que fue contratar a ningún director.
Si nos damos cuenta, las tres situaciones son excluyentes y esconden un aspecto positivo y otro negativo. Es imposible dejar bien a todas las partes cuando nos valemos de principios tipo todo o nada. Digamos que se puede dejar las cosas hacer, para que compitan los actores; también se puede crear un entorno social entre ellos para someterlos a la dirección de una buena película; por último se puede dejar hacer para que la dirección sea autónoma y cada cual saque lo mejor de la historia.


La mayoría de los trilemas que nos vamos a encontrar se resuelven siempre bajo el siguiente postulado, que no es sino la ley Lithe pero un tanto personalizada:

7. En modelos sociales robustos si es probable que algún agente haga algo (A) entonces debe modelarse la proporción equivalente como si ya se estuviera haciendo.

Este principio es la madre del cordero, y uno de los más usados a la hora de vetar orgánicas por no ser realistas..., ¿he dicho realistas? ¿Qué he pretendido decir con realistas? Bien, pues allá va otra:

¿Qué debemos esperar de las ideas, la ética o la moralidad? ¿Están por encima de nosotros y conforman una realidad o, por el contrario somos nosotros los artesanos de su artificio?

Einstein: La realidad de las ideas es un reflejo de una cultura que nos trasciende.
Aristóteles: La cultura que tenemos debe ser reflejo de una realidad que nos trasciende.
Kant: No hay realidad más allá del lenguaje de la razón.

El primero somete el conocimiento a lo que es capaz de imaginar según los arquetipos culturales, el segundo cuestiona los arquetipos culturales para intentar alcanzar los ideales que mejor correspondan con la realidad, como en una clase de pacto con la realidad. El tercero lo que hace es rechazar la realidad en la medida de que, al fin y al cabo, no va a adaptarse más allá de sus esquemas, ni va a hacerse presente.

Las tres posturas pueden ser autoexcluyentes y se pueden replantear de manera que sean combinables. Pero siempre existirán barreras, por ejemplo ¿qué idea se nos pasa por la cabeza cuando escuchamos la siguiente melodía?

Einstein: Los sonidos agudos, el tono calmado, evocan a sentimientos emitidos hacia la química de nuestro cerebro. Esa melodía estaba ahí para ser descubierta.
Aristóteles: Potenciamos melodías y entre todos las convertimos en las más queridas. Habrán canciones mejores, pero no son tan famosas.
Kant: A un Tarzán le daría lo mismo esta melodía, por no haber visto la película o no conocer a la actriz.

La cosa es que no todas las ideas nos trascienden, y no todo está al arbitrio de nuestros deseos sociales... De hecho, depende de nosotros mismos el descubrir qué tipo de sociedad o agente somos; tan sencillo como dibujar en un papel tres departamentos (M, F y A) sobre los que colocaremos una moneda en cada departamento y, acto seguido, distribuimos cuatro monedas más entre ellos. Si se hace así existirán hasta doce tipo de distribuciones atemporales que representan una política que nos trasciende como sociedad.

¿Somos más socialistas? ¿Somos más competitivos? ¿Preferimos más el anarquismo? Podemos observar que ninguna sociedad que niegue algún aspecto fundamental puede progresar (ley Lithe), por lo que siempre existirá una proporción y, de hecho, empero debe haber un perfil generalizado u orientado hacia una de las tres grandes filosofías del trilema presentado.

Es por ello que la manera más correcta de afrontar un modelo económico es asumiendo la pluralidad de los miembros y la posibilidad de que uno mismo en ese sistema sea una minoría que no tiene por ello ser despreciada, ni tampoco excesivamente representada.

Bueno..., iba a poner hoy los cuatro tipos de moneda, pero será mejor dejarlo para otro día.



A propósito los cuatro tiempos que atribuyo a las relaciones horizontales son:

0. Precuela
1. Parte ascendente
2. Parte descendente
4. Secuela

Cada tiempo es una actividad, o dentro de los tiempos centrales se puede desarrollar en cuatro actividades:

1.1 Descripción
1.2 Postagresión
1.3 Fechorías
1.4 Viaje

2.1 Enfrentamiento
2.2 Retorno
2.3 Incógnito
2.4 Reconocimiento

Y en cada actividad observamos 4 funciones del lenguaje:

E: Descripción estereotipada.
I: Situación idealista.
P: Parte pragmática de la historia.
J: Justificación de lo ocurrido.

Por ejemplo, la mejor parte de todo cuento maravilloso suele ser 2.3P que se presenta cuando un protagonista se presenta de incóginto 2.3E para desenmascarar las pretensiones engañosas de un falso héroe 2.3I, presentándose ante él una tarea de difícil cumplimiento. Para cuando la cumpla 2.3J se pasará a la siguiente actividad: Reconocimiento (2.4). Propp tenía otra notación que, personalmente, me parece más liosa.

Otra idea sería que, a la hora de crear una empresa, siempre hay una serie de reglas que repite una sociedad, unos chovinismos o fallos. El objeto de una buena empresa pasa por trasgredir tales reglas para mejorar la sociedad. Eso es lo que ocurre en el tiempo ascendente de la relación, que terminará para cuando recoja el objeto mágico (1.4J) con el que le resolverá los problemas a su gente en su retorno. Obviamente el objeto mágico está asociado con el valor añadido del servicio prestado en la relación horizontal dentro de la sociedad.

El número de objetos está ligado con la manera que es usada dentro de su correspondiente trilema: por lo que según los esquemas (repartir 7 coronas entre tres departamentos) que presento, al final salen 12 tipos de objetos (los cuatro restantes sobre tres)..., pero que sólo son aproximaciones de un modelo que funciona bien. No tiene que usarse estos números, ¡ya me gustaría tener constancia científica al respecto! Por el momento son álgebras que encajan perfectamente con todos los postulados.

Bueno..., ya continuaremos...



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares