jueves, 10 de marzo de 2022

La muerte de Barthes

Hoy he recibido un correo bastante sorprendente: me han comunicado que iban a enviar un euro por los artículos que escribí hace tres años. La mensualidad se ha disparado ¡Vaya! No me da ni para un café por culpa de los putos americanos, europeos y rusos. Los que gobiernan no tienen nada que ver con la gente; y dentro de nada ese euro no valdrá ni lo que hoy día vale - al menos en España.

La guerra económica es una guerra que no la libran ni los políticos, ni la gente rica, ni los banqueros, ni los legisladores, ni los funcionarios, ni los militares..., lo libra la gente decente. Esa misma gente que no tiene culpa de ser tan idiota como para dejarse alinear al creer que deben ir a votar para ejercer sus derechos. Esa misma gente que, dependiendo del país, muy probablemente deba evitar el ir a votar solo para poder así ejercer su derecho a formar parte del sistema.

La lectura de la guerra tiene una lengua propia, pero los autores son los de siempre. Y es que se trata de una cantinela muy conocida. No se trata de un teletipo, o del guión de una película, donde las palabras matan al autor haciéndolo esclavo del lenguaje. En lo que se refiere a la literatura, o las canciones, la guerra y sus propagandas también tienen su lenguaje, y ese lenguaje tiene una idioléctica con la huella de cada criminal; llámese Bush, Putin, Biden, Aznar, etc...

Cuando un psicópata lleva a cabo su acto criminal no se conforma con dejar las cosas al azar como si fuera un psicótico. Existe una traza de comportamientos racionales en la escena del crimen. Esos comportamientos racionales es la visión especial del autor frente al acto criminal en cuestión. Por eso en la mayoría de las artes el autor ve impreso su propia voz.

Lo mismo pasa con las canciones; cuando canta la estrella del rock lo hace con su consonancia y su ritmo propios. El músico que marca el ritmo desde la batería, la guitarra que potencia emociones específicas... Se va creando un lenguaje musical dentro de toda la socioléctica, para volver a la firma de los artistas consolidándoles como autores consagrados - que significa que han encontrado su autoría en el lenguaje, dentro de toda esa socioléctica.

Algunos seguiremos tarareando los temas para componer prototipos musicales, siempre basándonos en una idea de lo que se pretende componer. En ese sentido el autor muere en sustitución del lenguaje socioléctico musical. El autor que tararea es como el guionista de cine, es creador del prototipo de un proyecto, un producto que aún no es final aunque esté en su cabeza. Precisamente por eso, todo proyecto que se queda en la cabeza del autor mata al autor.

Cuando una niña le pide a su padre una muñeca usa una frase, expresiones, y no conforma una obra artística - pues mata la literatura con esa acción rutinaria, se vale del lenguaje para conseguir un objetivo cotidiano. Es posible que desarrolle una técnica de manipulación y, en la medida en la que su padre no reconozca la autoría de esa técnica, es posible que hasta funcione. Pero la manipulación es un arte superior basado en la memética y los recursos literarios: la manipulación más perfecta es la que se vuelve legendaria.

Un mito es el resultado de aplicar una literatura lo suficientemente perfectamente estructurada y vendida al lector de manera que éste se sienta implicado en su autoría. Es por ello que la manipulación del mito hace que el autor se desvanezca en sustitución del colectivo, que será el único impulsor de esa socioléctica. Puede que incluso el propio autor se haya imbuido en la fuerza del mito.

Algo parecido ocurre con los cazatalentos, o los productores ejecutivos: son creadores de estrellas, y muy probablemente sean responsables de todo un firmamento hermoso de criaturas que viven una vida de ensueño. Sin embargo ellos no son estrellas, no forman parte de una autoría que les permita brillar con luz propia. El poder del productor consiste en conformar los medios oportunos para crear el producto final, en la medida en la que todo esté bien hilado y manipulado nadie verá en el engranaje la firma de quien engrasó o encajó las piezas.

Pasa lo mismo con los ingenieros: tras hacer posible el ingenio se deben a una firma personal que incorporar en las piezas para que se recuerde hacia quiénes dirigir los derechos intelectuales. Así lo hacían los primeros masones, no se trata de un rito sino más bien de que se reconozca el trabajo de cada cual. Un trabajo que no es artístico, porque la ingeniería, o el desplazar piedras, es un proceso automático - independientemente del intelecto o la fuerza necesarios.

El autor se identifica por generar un producto como solo él haría. Y eso le hace especial en su imperfección, porque el ser humano es imperfecto, hasta que se da con el colectivo. Cuando la obra firmada se une al resto de las firmas conformará un colectivo. Este colectivo podría conformar la estructura del mito de las obras tal como lo han estado confeccionando. No se puede atribuir a ninguna persona la autoría del mito, como ya hemos dicho. De la misma manera, cuando un autor se consagra, con los años, habrá jubilado una capacidad para permutar unas maneras y se verá envuelto en su propio mito. Se trata del hálito de su propio trabajo.

Puede que queden cosas extrañas por aclarar, y es que no se ve cómo es posible que un escritor no pueda ser autor de lo que más adelante será todo un mito. Por ejemplo, lo que le sucedió a Bram Stoker: que fue capaz de crear casi de la nada todo un mito. Pero para entenderlo sólo hay que ver cómo no es lo mismo el Drácula original de Bram Stoker al Drácula reinventado a lo largo de la historia de Holywood. Lo mismo pasaría con Titánic: donde se encuentra el primer periodista que contara la historia de manera mítica, el autor original que confeccionara la leyenda dentro de la literatura, el colectivo de directores que montaron películas para conformar el ideario de Titánic y, por supuesto, el director omega encargado de clausurar el mito de manera que nadie se atreva a volver a tocarlo. Concepto que realmente existe porque cada director bien podría ser el que intenta ser el último.

El concepto de estrella es un necesario para que sea posible el consumo de cultura. Es fácil llenar los medios de comunicación con basura solo por tener la esperanza de ser capaz de producir más y más barato - eso, por desgracia, lo he visto y, tras denunciarlo, no he conseguido alzar la voz. Contra esas medidas lo mejor es disponer de las más grandes estrellas de la cultura y hacerlas pasar por basura, ya que por desgracia solo existe una manera de hacer ver a la gente la diferencia entre lo que consumen y lo que les proponemos que es: mezclándolo.

Nada de esto lo previó Barthes. Pero tampoco nos ayudó Propp a prever estos comportamientos y estas necesidades. La gente no es consciente de la basura que genera el capitalismo..., es mucho más de lo que se imagina.


martes, 8 de marzo de 2022

8 pronombres. Test 2. Sonrisas y Lágrimas

Me imagino dentro de quinientos años, algún adolescente preguntando "¿y por qué tenemos que hacer los esquemas de esa manera?", y le dirán "Porque hubo un autor muy respetado en su tiempo que lo utilizaba como técnica para darle credibilidad a los personajes". Y entonces se cagarán en gente como yo.

Creo que es ley de vida comprender para qué sirve la educación, lo que significa amueblar cabezas y lo que se consigue con ello. Podría parecer que es una forma de conseguir vender más libros, que las historias sean más convincentes. Sin embargo la ciencia que hay detrás de la semiología alberga un peculiar poder que trasciende a las demás disciplinas: la capacidad para liderar grandes masas y resolver los conflictos más importantes de la historia. Es decir, allá donde llega la ciencia siempre es posible que la tecnología sirva para alentar una guerra; pero allá donde lleguen las historias siempre habrá una manera de dilucidar un camino que evite conflictos.

Las letras son malas para curar el cáncer, o para conseguir energía barata; pero son muy buenas para evitar que nos matemos los unos a los otros usando los medicamentos para discriminarnos o las fuentes de energía como excusa para doblegarnos los unos a los otros. Algunos solo entienden de resoluciones violentas, y en ocasiones lo que nos parece violento - con más información - puede que sea un mal menor y, al mismo tiempo, lo menos violento.

En cualquier caso, la tecnología debería de estar al servicio de las historias; como hace la semiología. Es la filosofía de vida más correcta.


8 pronombres. Test 2. Sonrisas y Lágrimas.

1. Inicio + Yo activo (Heroína): Héroes. Aparece una novicia cantando en las montañas con satisfacción.

2. Héroes + Tú pasivo (Anhelo): Casi perfecto. Se queja de querer volver al monte para volver a sentirse libre.

3. Casi perfecto + Vd pasivo (Apoyo): Conspiración Alquimista. El entorno, la fuente, las rocas..., todo te apoya.

4. Conspiración Alquimista + Vosotros activo (Rivales): Bosque animado. Suenan las campanas para que vuelva la novicia corriendo.

5. Bosque animado + Nosotros pasivo (Hogar): Fuerte. En el convento la novicia busca protección, ya que desea fervientemente estar en el convento a pesar de sus escapadas.

En este punto hay una escisión, porque se desarrolla cómo es el convento por dentro:

5.1 Inicio + Yo activo (Heroína): Héroes. La madre superiora debe tomar una decisión.

5.2 Héroes + Tú activo (Villano): Confrontación. Las madres discuten si la novicia (María) es buena para el noviciado.

5.3 Confrontación + Vd activo (Compañera): Apoyo marcial. Una compañera dice de ella que es devota, aunque también concuerda en criticarla al final.

5.4  Apoyo marcial + Vosotros activo (Rivales): Paliza. Las distintas monjas concuerdan conque María es un desastre como aspirante a novicia.

5.5 Paliza + Nosotros Pasivo (éxitos): Supervivencia. Frenar a María es como frenar a un vendaval.

5.6 Supervivencia + Ellos pasivo (trampas): Acorralamiento. María es pillada in fraganti intentando entrar sin que la vean.

5.7 Acorralamiento + Vds activo (reconocimiento): Condescendencia. Hay una sonrisa en la madre superiora, como si le fueran a dar una segunda oportunidad o, en el fondo, se lo perdonaran.

Podríamos hablar de otra escisión en este punto, que sería la conversación que tienen María y la madre superiora que servirá para poder terminar la explicación de cómo es el convento por dentro y continuar con la trama principal.

6. Fuerte + Ellos activo (trampas): Expedición. María es asignada a trabajar al mundo exterior. Un mundo lejos del fuerte para asumir las trampas de fuera.

7. Expedición + Vds pasivo (compensación): Autoreconocimiento. María busca el valor en ella misma para intentar afrontar los nuevos peligros.

8. Autorreconocimiento + Él activo (sanción): Torpeza social. María confunde al mayordomo con el capitán. La historia será una trama donde la novicia comete errores sociales ante la mirada atónita de los habitantes perfectos de la casa.

9. Torpeza social + Yo pasivo (víctima): Invitado a palacio. María es invitada a esperar al capitán y rompe la norma de quedarse a la espera.

10. Invitado a palacio + Tú activo (villano): La bestia. El capitán pilla a María fuera de su lugar y haciendo algo vergonzoso. Aprovecha para prohibirle deambular por el castillo y criticar su vestido. Llama a los niños y marca como objetivo que todo debe estar ordenado.

11. La bestia + Vd. pasivo (apoyo): La astilla de la bestia. Al llamarlos todos aparecen en formación, salvo una de las niñas con un libro. El capitán no es tan perfecto.

12. La astilla de la bestia + Vosotros activo (rivales): Formación enemiga. El capitán pone firme a sus hijos en formación militar. Y describe cómo los llamará con el silbato. Asímismo cada uno se va presentando a ritmo de silbato. Los niños se presentan ante María con dureza.

13. Formación enemiga + Nosotros pasivo (éxitos): Brechas en la formación. Los más inocentes no parecen mantener la formación. Se le presenta a María la oportunidad de la última palabra para ser irónica.

14. Brechas en la formación + Ellos activo (trampas): Campo minado. María descubre una rana en su bolsillo. Y, cuando la invitan a comer, una piña en el asiento.

15. Campo minado + Vds. activo (reconocimiento): Intactos. María demuestra fortaleza no buscando protección en el capitán por las bromas para hacerlos sentir culpables. Ello provoca que los niños acaben llorando por los remordimientos.

16. Intactos + Él activo (sanción): Hartazgo. El capitán reconoce el poder de María para provocar una indigestión en la cena. Este tipo de tramas da a entender que la víctima no encaja en la casa, sino que es como un parásito.

En este punto hay una ruptura para mostrar la historia de Rolf.

16.1 Inicio + Yo activo (héroe): héroes. Rolf es un repartidor que entrega una carta a la casa.

16.2 héroes + Tú pasivo (anhelo): casi perfecto. Al entregar la carta se queda mirando dentro, cotilleando una ventana. Busca o pretende algo más.

16.3 casi perfecto + Vd. activo (donante): relación. La mayor intenta averiguar quién ha entregado la carta. La carta le comunica al padre que debe irse de viaje y la hija aprovecha para salir a escondidas y encontrarse con Rolf.

16.4 relación + Vosotros pasivo (contrariedad): frialdad. Estos dos tienen una relación oculta, vinculada con la vergüenza. No lo admiten y hay frialdad en las palabras en oposición a mucha pasión en los actos.

16.5 frialdad + Nosotros pasivo (apoyos): pasión. Contra la frialdad hay una pasión creciente mediante los bailes y cómo evoluciona la canción.

16.6 pasión + Ellos pasivo (toxicidad): amor no correspondido. Rolf advierte sobre la influencia de los alemanes. Cómo su familia es incompatible con los alemanes.

16.7 amor no correspondido + Vds activo (reconocimiento): Salvador. Rolf critica a su amada de ser inocente con la realidad de los alemanes en Austria y se postula para protegerla.

16.8 salvador + Él activo (sanción): amor correspondido. Rolf baila con ella y acaban consumando su relación con un beso.

17 Hartazgo + Yo activo (heroína): resolución. El capitán le informa a María que se irá por un tiempo, y que no puede haber ni música, ni juegos cuando María está dispuesta a traer esas prácticas.

18 resolución + tú activo (villano): conservadurismo. El capitán da órdenes expresas conque no cambien las cosas.

19 conservadurismo + Vd. activo (compañero): promesas. El capitán le comunica a María que traerá a una futura madre para los hijos. Les presentará a la baronesa. María celebra la aparición de la nueva madre para los hijos y bendice esa unión.

20 promesas + Vosotros pasivo (contrariedad): cierre de puertas. Una tormenta en la mansión está todo cerrado y provoca la siguiente fase...

21 cierre de puertas + Nosotros pasivo (apoyos): ventana. Ante una ventana abierta se cuela la hija mayor que viene de estar con Rolf bajo la lluvia. María le construye una cohartada.

22 ventana + Ellos pasivo (toxicidad): truenos. El mundo exterior está lleno de truenos y eso permite abrir aún más la brecha en los niños, que buscan consuelo en la heroína. 

23 truenos + Vds. activo (reconocimiento): dependencia. Le reconocen a María su dependencia en ella para librarles del miedo al mundo exterior. 

24 dependencia + Él activo (sanción): corte. Aparece el capitán cortando la sensación de dependencia de los niños a María. El objeto es primar la disciplina. María recupera la conversación de hacer que los niños jueguen, y él aprovecha para insistir que no. En este final se da a entender que María no se conformará con su no por respuesta al quedarse mirando las cortinas.

--

Como se puede observar los esquemas pueden ayudar muy bien a crear la composición de lucha de héroe-villano y así estructurar la retroalimentación necesaria que permita que entre ellos ganen méritos: el héroe es más grande cuanto más grande el villano y viceversa. Sin embargo, el problema de hacer encajar los personajes dentro de esta lucha continua es terriblemente más complejo: ¿niños que tienen miedo de unos truenos? ¿niños que se sienten culpables por gastar bromas? Da la impresión de que con la inclusión de más escenas fuera de estos esquemas podría comprenderse ya sea el carácter volátil de los niños mediante traumas pasados, o podría incorporarse aún más dramatismo y escenas más largas a lo que provocaría ese desmoronamiento sorprendente. Es decir, lo que ayuda este orden de pronombres es a alimentar los méritos, pero si el objeto usado para alimentarlos no es convincente al ser demasiado "ñoña" entonces debe de escaparse de este esquema y desarrollar una explicación más concienzuda según los esquemas del género único a modo de subtrama. Y así se potenciaría el mensaje.


lunes, 7 de marzo de 2022

Lógica difusa y no infusa

He necesitado unos veinte minutos para restaurar la estabilidad de mi equipo tras pelearme contra Microsoft Update..., otra vez.

Ahora resulta que los nuevos parches que le ponen a los navegadores te hacen más difícil trabajar ¡Menudo mundo de locos!

---

He estado pensando qué podría ser interesante por mi parte si publicara por mi cuenta algo relativo a letras en un journal, con la condición de que no me cueste dinero. Si me valdría realmente la pena o no, al fin y al cabo sospecho que tengo mucho tiempo que perder, muchas ganas que se tirarán a la basura con valoraciones sin sentido, troladas por parte de editores, y asuntos turbios por el estilo.

Así que tan pronto me ha surgido la posibilidad rápidamente también la he desechado ¿Qué gano con eso? Todo son pérdidas. Algunas de ellas bastante tangibles: mi verdadera preocupación debería estar ligada a lo que me dé de comer. Una y otra vez me pasa lo mismo.

Ayer estuve haciendo una breve sinopsis de "Sonrisas y Lágrimas" para estudiar su acoplamiento a los 8 pronombres; sin embargo muy en el fondo sospecho que esta clase de cosas sirven de poco. Me mantienen ocupado, con la mente en activo más que nada. O te mantienes en forma y con una sensación de que avanzas en algo o casi que te vuelves loco. El instinto contrarreloj lo tienes que calmar, porque la sensación de morirse de hambre es real. Pero nada de lo que hago es tangible.

Y poco a poco ha reaparecido otra vez el diseño del basilisco, me he dado cuenta de que los oligarcas no podrán construirlo sin que éste les destruya - justicia poética. Y es por lo que voy a ver si consigo escribir en esta entrada.

Una de las cosas que más me gustaría hacer sería prepararme una batería de preguntas sobre semiótica y podérselas hacer a un experto en estos temas. Y, si bien no es posible esa batería, al menos sí hacer una criba para intentar ahondar en una única pregunta que aborde la problemática que tengo presente: y es sobre la semántica. Resulta que la semántica se reduce a la capacidad que se tiene para decir qué implica a qué y qué contradice a qué. Nada más. Es decir, la capacidad para determinar esa clase de criterios lógicos en realidad supera el test de Turing, el de la consciencia, los de IQ, etc... Es como si dijéramos que esperamos de una máquina dos (o una si se sintetiza en una única operación) operaciones: sabér qué se deduce de qué y qué contradice a qué.

Leyendo en documentos que estudian estas operaciones observé cómo se mueven bajo una lógica difusa, sin llegar a explicar en qué se fundamentan. Quizá para entenderlo mejor se deba de observar cómo se define una contradicción: dos afirmaciones se contradicen cuando es terriblemente improbable encontrar ambas en un mismo mundo. Pues bien, parece que la contradicción se debe definir dentro de la lógica modal: hablando de afirmaciones de necesidad, contingentes, etc... Pero para dar a entender que una cosa contradice a otra no por necesidad, sino porque no se encuentra el contingente - es decir, se debe renunciar a la analogía: no necesario equivale a la contingencia del complementario.

Y así, poco a poco podremos comprender que hay dos tipos de contradicción: lo que contradice en general y lo que contradice siempre. Que es como decir que "Pepe le venda una casa a Pepa" contradice generalmente a "Pepa le vende una casa a Pepe", pero no lo contradice siempre porque es posible que ambos se vendan una casa mutuamente.

--

A lo largo de mi carrera como estudiante me ha interesado desde la adolescencia esos intentos vanos de crear una lógica difusa - concepto fácil de definir, crear, iniciar..., pero cuyo verdadero reto es que sirva para algo: la innovación. Parece poquita cosa, pero no lo es: es fácil atribuirle a un proceso una probabilidad, de hecho hace poco diseñé en este blog una aplicación de la doctrina Davis: un ejemplo de innovación para logica difusa. Se puede desarrollar, y perfeccionar, pero solo es aplicable dentro de su propio ámbito: como establecer para cada plan de acción una probabilidad de éxito, independientemente de que el factor humano haga posible lo imposible.

Y es aquí donde entra el tema en cuestión: lo que establece qué implica a qué y qué contradice con qué no puede ser una máquina que contabilice mundos posibles, porque el principio antrópico debe prevalecer en todo esto. Es decir, de una manera o de otra los contingentes deben corresponder con la manera que tenemos las personas de pensar. 

Es por ello que implementar una lógica difusa que sea innovadora implica comprender el verdadero significado de la semántica. El verdadero alcance de la semántica radica en la capacidad para crear un mundo político. Por ello, igual que existen dos definiciones de contradicción también existen dos definiciones de tolerancia: la tolerancia de ciencias no acepta la mentira, mientras que la tolerancia de letras no tolera la verdad. En la semántica los mundos con los que se trabaja son principalmente mundos creados al margen de la objetividad, y la semántica, por tanto, es el estudio del poder de la palabra y, por ende, también lo que se puede hacer para gobernar a las personas.

En la medida de que no se disponga de las barreras etic que impidan definir mundos estables también se hará imposible comprender cómo funciona la gente, su manera de pensar, cómo innovar con sus ideas, aprovecharse de ellos como colectivo, trabajar con ellos..., todo eso lo estudia la filología cuando convierte las palabras y les da uso. De hecho, ya sabía que la ciencia que estudia el poder es la filología, el matiz aquí es el que establece que la rama está más ligada con la semiología y, aún más concretamente, la semántica.

Unos señores que viven en un continuo azar de vida política sin sentido no puede comprender cómo se organizan los términos, ni tampoco pueden esclavizar a quien sí sea capaz de entender estas cosas.

Ya digo..., es lo que por definición es la justicia poética, distinta de la justicia de derecho: mucho más poderosa, irónica, incontrolable, inexorable en su avance, en su ámbito de aplicación...


domingo, 6 de marzo de 2022

Evolución y Revolución

Anoche desperté después de haber jugado al "otro" Elder Ring. De una manera o de otra el famoso videojuego en esos otros mundos era algo al que yo jugaba mucho - ahora mismo podría comprarme la PS5 sólo para jugar ese juego, pero ya veremos, no estoy para muchos juegos.

La versión de mis sueños es también un juego tipo "purgatorio", donde el protagonista tiene que valerse de sus armas para purificar el ambiente, para ser un modelo arcade. Al ser también un RPG el personaje evolucionará con sus armas y magias, además de moverse por un mapa muy amplio con distintos mecanismos de transporte. De hecho, me sorprende que "Elder Ring" no incorpore la nave espacial, o helicóptero, o avión, etc... Es lo propio de esa clase de mundos y, de hecho, para pasarse el juego en mi sueño había que usar un trono especial desde el que se lanzaba rayos que parecían misiles. Muy apropiado el sueño a los momentos que estamos viviendo con Ucrania.

El protagonista en mi sueño vivía una evolución luchando contra grandes tiranos de ese purgatorio, sin embargo a diferencia de los clásicos juegos de esa saga el entorno todavía podía tener más influencia con los juegos de rol japoneses, donde los héroes desarrollan un entorno social en ese infierno que permite avanzar de manera trascendente sin llegar a encontrar un fallo en el juego al acabar con el jefe de otra manera... Ciertamente, el mundo de los sueños es caprichoso, y en ocasiones no hay que hacerles demasiado caso. En cualquier caso, ¿por qué Elder Ring no incorpora un trono volador desde el que tirar misiles de energía contra enemigos tan grandes como ciudades enteras?

Los juegos tipos purgatorio representan el modelo de sociedad que se ubica entre la tierra y el infierno. Sus habitantes son pecadores que retienen almas con valor y deben ser expulsados al infierno para permitir que los héroes puedan purgar ese mundo. Aún así se pueden encontrar criaturas mucho más oscuras invadiendo el purgatorio, criaturas aún más invasoras que inhabilitan la limpieza de esa realidad. La duda que puede corroerle a un buen jugador es si le es lícito jugar matando a todo lo que encuentre o si tiene la obligación de respetar los seres más naturales del entorno.

Al levantarme esta mañana llovía con una virulencia inusitada en varios meses. El velo de la posibilidad no me permitía el paso, salvo entre los charcos. Sin embargo, nada más lavarme los dientes el tiempo amainó y me invitó a caminar sin necesidad de paraguas. Asímismo fue llegar al hospital y la lluvia me invitó a cumplir mi compromiso personal al volver a apretar más fuerte: el escribir esta entrada.

La supersticición no es compatible con la autoridad, y esta entrada va sobre autoridad. Existe una definición de democracia que no recuerdo haber comentado: el modelo social que no Necesita Revolución. En esta notación hay que fijarse que cuando usamos mayúsculas nos valemos de conceptos formales, mientras que las minúsculas hacen referencia a lo extraído de la experiencia.

Cuando decimos que un modelo social no necesita una revolución a lo que aludimos es que, estando en él, cualquier cambio sería posible desde él sin necesitar revolución. Pero si hablamos de Necesidad de revolución parecería que nos referimos a que éticamente no tendríamos permitido el cambiarlo. Y si tocamos la palabra Revolución frente a la palabra revolución parece que no se trataría de cambios materiales, sino los formales. No deber cambiar el orden social debería estar asociado a un logro material implícito: no nos sirve de nada dejar las cosas tal como estén si están mal. De hecho, crear un sistema donde se niegue el problema no es tener un sistema sin problemas. La democracia no se define mediante formalismos, sino tras el logro material. La trascendencia de los logros materiales nos lleva a la conclusión formal de que estamos como debemos.

Para entenderlo mejor podemos valernos de la lógica modal; donde cada mundo albergaría un conjunto de Principios que podemos enumerar a través de los números naturales. El mundo que albergue los Principios propios de la democracia es al que implican el resto de los mundos, a los que podemos llamar mundos inestables. Es cuestión de imaginarse la cúspide de una pirámide, allá está doña Democracia. Y el acceso a la misma se llega desde la pirámide imperfecta de las realidades socialdemócratas y monárquicas. Por debajo de éstas, mayores imprecisiones en el purgatorio de las dictaduras oficiales y las tiranías de los estados fallidos, como el español, u otros países periféricos como Gran Bretaña o Ucrania. Más abajo tendremos fanatismos tribales en un infierno de posibilidades donde reina la anarquía y el temor al sometimiento del ejército de las mafias.

Cuando nuestro sistema evoluciona no impondrá cambio formal en el mismo, y no cambiará de mundo porque los principios serán los mismos. Sin embargo, cuando se producen los cambios formales suficientes sí hay un cambio de mundo, lo que propiciará a que el modelo ascienda, descienda o se mantenga en el mismo nivel de estabilidad. Este mismo modelo también sirve para hacer predicciones electorales: es como una red de Markov jerarquizada. La manera de simularla es incorporando cada pregunta que tendría que resolver cada elector para definirse a favor de un colectivo/partido/mundo o de otro a la hora de votar. Cada pregunta son los Principios que se encuentran en ese mundo. Sin embargo, en la lógica modal nadie dice que los Principios tengan que ser omega-coherentes, de ahí la inestabilidad formal en la que se convive, con sus contradicciones y el resto de sus infiernos. Donde no hay lógica no hay ética, sólo moral.

Lo he estado viendo últimamente mientras venía e iba de mi casa a la tienda: aquellos que hablaban en los bares lo hacen a gritos y dicen lo que expresan y piensan lo que dicen..., y aún no he escuchado la palabra Putin, cuando es más fácil de pronunciar que la palabra Puigdemont..., tan repetida en otras ocasiones ¡Pobre Borrell! ¡Cómo le habría gustado conseguir transmitir toda su rusofobia! Pero no lo va a conseguir. El pueblo ha hablado.

De una forma o de otra se hace evidente que la gente susurra cosas contra Putin, pero hay detalles que no les cuadran, y no pueden decirlo a gritos. Se impera la pregunta, no la respuesta. Y eso, anticipo, no le debería gustar al señor Borrell. No debería de gustarle en absoluto..., para nada. Ya percibí que esta guerra, además de inusitada e imprevista como cualquier cisne negro, también sería una oportunidad a que la gente cambie su percepción interna: ¿qué pasaría si las personas viven en un mundo diferente que sus gobernantes? Estoy hablando de una disonancia cognitiva que es fundamental y previa a cualquier Revolución. Sólo habría que alimentarla ¿Cómo? No lo sé, no soy tan listo. Sólo he deducido que esto es calculable y analíticamente así. Como la lógica misma. Ahora habría que llenarlo de estudios psicológicos serios, de experimentaciones..., pero creo que no existen esos modelos sociales.

Lo más parecido que tenemos se encuentra en los videojuegos.

¿Es posible que Maquiavelo pensara que toda forma de progreso era un tipo de evolución? Donde el gobernante que consigue el poder se tiene que valer de las mismas artes para mantenerlo. Eso sería evolución, negar la existencia de las revoluciones. Si todo es evolución o revolución en exclusividad entonces no existe la revolución, y toda acción colectiva no es más que una revuelta. Pero allá donde el cambio en la evolución conviva con el cambio en revolución las revueltas también cambian por cómo se desenvuelven. Incluida la revuelta del silencio en los bares. La democracia muere tras el aplauso más atronador, pero renace ante el silencio abstencionario de los gobernados cuando ningún grillo se atreve a ni a cantar. Poca democracia y poca autoridad podrán defender como sean ciertos estos vaticinios...

En cualquier caso, las analogías pervertidas que provocan movimientos reaccionarios (cambiar a mundos más inestables) en el Pueblo puede que se entiendan mejor usando este modelo social basado en lógica modal. Ya solo queda determinar el marco axiomático en el que se fundamenta y encontrar un conjunto de Principios que podrían conformarse, entre los que aparecerían cada uno de los Derechos Humanos. A partir de cómo se defiendan las reglas de tres sesgadas, o analogías pervertidas, podrían incitar a las masas a adoptar movimientos extremistas. Digamos que el modelo me cuadra bastante bien.






Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares