viernes, 3 de noviembre de 2023

Comunicación entre tramas

 ¿Por qué las secuelas de los éxitos suelen salir mal?

En estos días me he estado planteando la posibilidad (o no) de ir publicando auténticas barbaridades tecnológicas, algunas de muy fácil corroboración y otras no tanto. De solo dejar algunos ensayos a medias aún así sé que los planteamientos serían innovadores - sobretodo después de haber participado en una comitiva que pone a prueba a distintos transformers... 

Bueno, adelanto algo: hace tiempo probé a hacerle una prueba "de inteligencia" a mi hermanita colegiala. Se trataba de un problema de lógica que exigía leer con cuidado las frases, hasta alcanzar el razonamiento final. Según una teoría que tengo por ahí escondida, cuando una persona es capaz de adquirir el razonamiento en un lenguaje natural para resolver este ejercicio entonces necesariamente piensa en ese lenguaje (lo ha adquirido). Pues bien, se me ocurrió ponerle a los distintos transformers (incluido chatGPT, y los últimos...) y no fueron capaces de llegarle a la suela de los zapatos a mi hermanita colegiala cuando el problema que les planteaba, al menos, era de una única tabla.

Hay un perro, un gato y un conejo. El perro no es el blanco, el gato no es el gris y el conejo no es el negro. Si tengo suerte, ¿de qué color es mi perro? 

Nótese que el problema es incompleto e inconsistente: hablo de un perro y luego de mi perro; asímismo no aclaro todos los colores que hay, pero insinúo que hay uno que es el gris, otro el blanco y otro el negro; tampoco queda definido un color específico para cada uno, pero como la pregunta es muy específica parece que habría que aferrarse a un rasgo cultural, como decir que el que tenga suerte es porque su gato no es negro, y volver a suponer más cosas. Pues bien, todos estos cálculos trascendentes no los entienden los transformers actuales. Pero un niño pequeño sí.

Cuando un colegial no entiende cómo abordar el problema solo necesita una pista; las maquinarias actuales, aunque les des pistas, no aprenden ni a golpes este tipo de razonamientos (por el momento). Puede que el problema esté en que son LLM y no son capaces de encontrar la trama de lo trascendente.

Es por ello que digo que, desde mi punto de vista, aún no se ha superado el test de Turing. Y tenía pensado prepararme un código trivial que creo que un LLM no puede piratear a la hora de distinguir un ensayo hecho por una máquina frente al ensayo hecho por un niño..., pero ya veremos si me fío o no de los tipos que están detrás porque, si lo hago bien, ¿qué garantías tengo de que me lo reconozcan? 

Si publico algo así tiene que ser en un medio que me dé confianza.

--

La mayoría de las veces que se consigue un éxito en el cine los productores quieren repetirlo con una segunda parte. La idea es repetir la fórmula de éxito, sin embargo no siempre es correcto: en el caso de "Sister act" considero que la repetición de jugada es correcto, porque tan pronto como la protagonista huye de unos mafiosos por ser testigo protegido luego la segunda parte consiste en ayudar a las monjas de un convento para mejorar en el canto. En ambos casos aparecerá el rival del que se huye mediante un intercambio, sin embargo en el segundo caso la trama principal se centra en la ausencia de talento en el convento y cómo debe introducirse la protagonista. Así, vemos que en apariencia se repite la misma trama cuando en realidad hay una transformación pero manteniendo la continuidad.

A mi juicio la precuela, el proceso ascendente, descendente y la secuela deben tener tramas diferentes. Cabe esperar que se repita alguna trama, pero sospecho que, de ser así, dará cierta sensación de que es más de lo mismo.

Sin ir más lejos, para Propp la trama ascendente puede ser el resultado del enfrentamiento del protagonista con un rival, mientras que lo que yo llamo el proceso descendente corresponde con las funciones de lenguaje que Propp atribuye a los intrusos - por lo que a la fuerza, si combinamos mi nomenclatura con los estudios de Propp, todo apunta a que las tramas deben cambiar: la fórmula del éxito debe ser diferente, aunque haya referencias fuertemente consolidadas a la historia anterior.

Esto nos lleva a una gran pregunta: ¿cómo debe seguirse tras el desarrollo de una trama trascendente?

Se me ocurre llamar tramas trascendentes a las que empujan al protagonista a una situación donde no hay ni rival ni intruso, pero que debe a lo largo de la trama de buscar una manera de autosuperarse. Lo podemos ver en Westwood, donde se observan muchos rivales e intrusos..., pero la trama principal gira en torno a una sensación de ausencia: la ausencia de la vida en las máquinas y cómo deben conseguir su propia libertad.

Así que termina la primera temporada de la serie y urge la duda: ¿cómo será la segunda temporada? Ahora las máquinas son libres, han matado a su dios, todo avanza...

Recuerdo cuando le pregunté a mi hermanita qué le pareció mi pasatiempo, si le pareció difícil, que cómo lo resolvió. Ella me dijo que no lo sabía, pero que al final toda la información estaba ahí. Y era cierto: cuando hay que usar dependencias de reunión el lenguaje debe usarse para que se active la parte de la cabeza que conecta las cosas, sin necesidad de explicar nada. Y claro, cuando el truco está resuelto el problema es lo más fácil del mundo - pero si no se ve la solución entonces parece la cosa más imposible de ver. Eso es lo que es la trascendencia (tampoco hay que matar a nadie).

En cualquier caso, la segunda temporada no puede ser una ausencia de superación y, si lo es, entonces tendría que ser para algo más bien social pero, ¿podría parecer más de lo mismo? ¿Se vería forzado?

Cuando has alcanzado la superación desde la ausencia quizá corresponda que su secuela sea un proceso de deflagración al ser abandonado por los tuyos: como en la película "Cuando el viento sopla" o en "La tumba de las luciérnagas". Son películas donde el viaje trascendente se traslada al propio espectador: el recorrido en la película anterior la hizo el protagonista, y ahora le toca al espectador emprender su trama personal.

Con esto pretendo decir de que debe haber una comunicación entre tramas para conseguir hacer que dos historias conformen una continuación una de otra. Lo vemos en Cube, cuya segunda parte no consiguió calar como la primera, ¿por qué? ¿Más de lo mismo?

Hacer tramas supercomplicadas es una mala excusa que probablemente no funcionará.

martes, 31 de octubre de 2023

Principios filológicos: la reprogramación

Esta entrada va a ser, para mí, ciencia ficción. Lo que pasa es que es cierto que estas cosas las tengo modeladas, así que aprovecho para conformar un texto que lo describa, divulgarlo y así pasar página para que en mi cabeza no tenga que ocupar estas ideas. No hay que olvidar que, principalmente, soy informático y que pongo en muy alta estima a la ciencia que hay detrás de la filología. Por ello, hay que leer esta entrada desde una percepción cercana al zénit del conocimiento y muy lejano a lo que cualquier informático pueda aportar.

Hace tiempo se pasó cerca de nuestro campo visual una especie de asteroide que muchos decían que muy probablemente fuera una artilugio artificial, ya que tenía dimensiones muy anómalas y su movimiento no era inercial según los cálculos de quienes hicieron su seguimiento ¿Era más sencillo cuestionar la teoría de la relatividad, los errores de cálculo o la creencia de que estamos aislados en el universo? A partir de ahí, supongo, nacería el proyecto Galileo que, a diferencia del SETI, parece centrarse más en lo que se ve que en lo que se escucha..., no sé.

En cualquier caso, hace poco leí algo sobre la deóntica en las comunicaciones con civilizaciones extraterrestres llevado a cabo por el principal promotor del proyecto Galileo y, aunque desde el punto de vista de los más sabios de nuestro tiempo, sus respuestas fueron perfectas habían algunos recovecos en los que se suele errar bastante - quizá porque no quería mojarse aun conociendo la respuesta correcta, o quizá porque realmente discrepe conmigo en esos aspectos - no lo sé. Aún así, me pareció bien que antes de hablar de entidades biológicas conscientes se planteara la posibilidad de encontrarse con autómatas conscientes y que, para esa clase de entes, debiera de aplicar protocolos conservadores que protegieran sus derechos como personas - aun no siendo "biológicos".

En definitiva, me gustó cómo sorteaba los futuribles..., aunque luego pasaba lo de siempre. 

Hace varias semanas me enteré por casualidad de la existencia de físicos que defienden que vivimos en una simulación. Me pareció interesante descubrir sus argumentos, y la verdad es que en cierto capítulo de la serie Futurama consiguen ser mucho más convincentes. Al menos, pensé, tendrían que tener un modelo estadístico que nos desvele cómo de probable debe ser que una sociedad nos fabricara como en una granja..., y ese modelo ya no sería de la competencia de los físicos, sino que atravesaría las ciencias sociales hasta... Pero una vez visto el modelo que usan me quedé defraudado: había aspectos que me parecían muy importantes que no se tomaban en cuenta. Así era imposible establecer probabilidades.

Lo primero que habría que tener en cuenta es el montaje de la maya: en qué sentido podría crearse una granja humana como para que sus integrantes expertos en física no se den cuenta. Otro aspecto de compromiso con la física es qué relación de tiempos existirá entre las dos Tierras: concretamente, a qué velocidad irá el tiempo en una y en la otra. Así como el desfase: si la granja se creó hace millones de años y lo que hacen en Tierra 0 es recopilar información pasada desde el final hasta el principio, o en diferido - ya sea retardado o adelantado (no olvidemos que algunas granjas podrían estar aceleradas con respecto a su tierra madre). Todo lo dicho hasta ahora ya ha sido contemplado en películas de ciencia ficción - pero no en los modelos de esos físicos, y eso me escama.

Una vez considerada la existencia de una granja a un desfase de tiempo y a una proporción de tiempo con respecto a su tierra madre pasamos a la razón de su existencia: ¿información o recursos materiales? La obtención de recursos materiales es la versión más compleja, es terriblemente más fácil defender que se crea una granja para obtener información. Además, para codificar esa información mejor antes tienen que crear modelos biológicos en la tierra madre que sean extrapolables en la granja sideral, por lo que es más fácil pensar que la granja humana tiene que estar conformada por un clon de la tierra madre. 

Es decir, si defendemos que la Tierra es una simulación es más sencillo defender que es producto de otra Tierra bastante similar - aunque con las sutiles diferencias que nos podrían provocar el estupor necesario como para infundirnos repulsión (como por ejemplo que en Tierra 0 sean reptilianos pero con piernas y brazos). Pensar que la original fuera muy diferente implicaría tener que diseñar los modelos biológicos a distancia, con el sobrecoste que ello supone. Tener las muestras directamente en un laboratorio te permite permutar mucho mejor sus parámetros.

Así, una vez superados estos detalles, ahora ya podemos entrar en una dinámica más destructiva: los inconvenientes que supone para Tierra 0 el hecho de que Tierra i pueda evolucionar hasta el punto de crear su propia granja o de alcanzar la singularidad de su proyecto Galileo. Ya a esto lo llamaré vinculaciones: y encontramos cuatro motivos para pensar que Tierra i no puede evolucionar con independencia de Tierra 0.

M: La probabilidad de creación de Ti desde T0(lo que lo motiva) multiplicado por una expresión de la velocidad de evolución es inferior a la constante M.

S: La probabilidad de creación de nuevas tierras desde Ti multiplicado por la capacidad para percibir T0 es inferior a la constante S.

V: Las expresiones de las velocidades de evolución de Ti y T0 se multiplican por debajo de la constante V, debido a los costes de gestión de granjas. Si Ti es más rápida que T0 su gestión va a generar problemas en T0.

D: El rendimiento de los agentes de Ti con respecto a lo que se espera de ellos por parte de los científicos que participan desde T0 lo determinamos con la constante D. 

De las cuatro constantes, dos de ellas son especialmente conflictivas. Por un lado tenemos la expresión V: si fuera posible la creación de nuevas tierras a partir de i, entonces la gestión de estas se cargará contra T0, por lo que tenemos un sumatorio de la suma de los opuestos de las constantes anteriores aplicado para cada Tierra K que sea granja de Tierra i multiplicado por una expresión de la velocidad de la Tierra K. 

Ahora bien, ¿qué pasará con los agentes de Tierra i si no consiguen marcar en Tierra i los hitos acordados por parte de Tierra 0? Con el aumento de D eso podría provocar un desajuste de la granja. Los científicos de Tierra 0 podrían cabrearse mucho con los humanos influyentes de Tierra i.

--

Una vez entendido el contexto, ahora vamos con lo gordo: ¿qué es la reprogramación? Para empezar es la mejor palabra en castellano que he encontrado, y después de preguntar a Bard, así que nos quedamos con ese término. 

La ciencia que hay detrás de la filología se rige por unos invariantes que funcionan al margen de cualquier cultura. Estos principios pueden ser como el de contradicción, donde se busca a un agente cuya conveniencia vaya contra lo que nos cuenta para así darle mayor credibilidad (por ejemplo). Tales principios funcionan como lo hacen los aeones: a pesar de que una cultura se transforma con el paso del tiempo, existe una evolución interna que se mantiene como un reloj. Descubrir esos principios filológicos es lo que nos lleva a entender en qué consiste la reprogramación.

Cuando tenemos un mecanismo que mejora su supervivencia (el valor que adquiere como objetivo dentro de su entorno) decimos que se adapta. Es como la interpolación de una función: si tenemos un mecanismo que permite cambiar una expresión para que sobreviva a los distintos valores que esperamos que devuelva entonces la interpolación funcionará mejor en la medida de que nos dé los resultados esperados. Un sistema se adapta cuando su programa estático va ofreciendo un cambio en su propio modelo donde los errores del mismo converjan a un cero estructural. Es en lo que se fundamenta el Machine Learning, con sus algoritmos de clasificación y regresión.

Cuando el sistema de información es capaz de adaptar su adaptación obtenemos un sistema que aprende. En este nivel los parámetros ofrecen una mayor velocidad de convergencia hacia ese cero estructural. Supone tener que invertir en algún tipo de Reinforce Learning para generar el autofit de los algoritmos de clasificación y regresión.

El proceso de adaptación del aprendizaje consiste en crear una programación de adaptación al propio sistema. Es el equivalente a controlar los algoritmos evolutivos que serializan los logros del Reinforce Learning. La programación de adaptación equivale a los protocolos que se usan para mejorar los transformers que son capaces de interactuar entre usuarios y máquina y mejorar los LLM. La adaptación del aprendizaje equivale a encontrar la conexión material entre los recursos gastados para aprender y lo que se pretende conseguir. La programación se estudia para mejorar el rendimiento de las herramientas que se usan para aprender.

Finalmente, porque no hay más niveles: tenemos la adaptación de la programación, al que llamo reprogramación. Consiste en todos los teoremas y principios que cumplen los mecanismos pedagógicos de los que se dispone para darle credibilidad a las herramientas y así sacarle el máximo rendimiento.

Esto es como decir que para encontrar los principios en los que se sostiene la filología antes hay que ser profesor.

--

La reprogramación de Tierra i es su sincronización forzosa, basado en la experiencia de cómo debe funcionar para que la programación devuelva la mínima basura. El no tomar esto en cuenta en el cálculo de probabilidades de que vivamos una simulación me hace pensar que no estoy leyendo a gente seria: ¿en qué medida los documentos de los que disponemos y que conforman nuestro pasado describen una continuidad en la evolución de nuestra historia? ¿Tenemos una fórmula que nos diga hasta cuánto un objeto realmente está fuera de nuestro tiempo? ¿En qué principios se basarán esa fórmula si no es mediante principios filológicos? ¿Para qué van a reprogramar nada si no es debido a excesos de uso de recursos debido a discrepancias, desmotivaciones, etc...?

Ya digo, el que quiera coger el toro por los cuernos no puede dejarse ni uno de estos cabos sueltos.


 

lunes, 30 de octubre de 2023

EEUU e Israel contra Biden y Netanyahu

Hacer negocios con la guerra tiene un precio: las personas mayormente tienen sentido común y desprecian tales actos. La democracia es contraria al negocio de la guerra y los partidos políticos que no lo comprendan vivirán periodos de vacas flacas. Estructuralmente la socialdemocracia premia la mezquindad en política, pero realmente cada vez que ocurren sucesos como los que pasan en Israel la propia democracia pone en entredicho la socialdemocracia y sus esquemas.

¿Qué hacen Biden y Netanyahu?

La gente quiere participar en política, pero al final se hará evidente que no se puede sostener un sistema de partidos ¿Hace falta partidos políticos para promocionar a alguien para legislar? ¿Hace falta un poder ejecutivo cuando el único problema es que nadie respeta las sentencias judiciales? ¿Hace falta un sistema basado en normativas regionales o provinciales cuando todos estamos interconectados en una red automática? 

Toda esta estafa acaba fomentando el negocio del terrorismo: pagar a unos desgraciados para que se inmolen en una operación urdida a gran escala y financiada gracias a la especulación de saber que se va a producir un conflicto que provocará cambios en las divisas previsibles. Cuanto mayor es el conflicto bélico más se somete el sistema financiero, más dinero se gana en especulación, más fácil es sostener a grupos terroristas y más gente muere. 

Hacer creer que existe un conflicto en una región es terriblemente lucrativo. Pero como las mentiras tienen las patas muy cortas el Pueblo también acaba castigando a los que habilitan la trama mafiosa.


Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares