Están apareciendo quienes recomiendan no seguir entrenando modelos. Hay que considerar que el capitalismo tiene un sistema de trabajo, y si se rompen los esquemas entonces las máquinas que hacen predicciones bursátiles puede que no funcionen tan bien. Sin embargo, y también más allá de la posible tecnofobia que pueda existir, existe una razón no puesta de manifiesto que es importante a tomar en cuenta.
Supongamos que en un futuro todo ese código que se almacena en plataformas donde se repone ese tipo de información y que le sirve a la máquina para que aprenda a programarse a sí misma consigue ser suficiente como para entrenar a una máquina. La cosa es, supongamos que hasta los algoritmos más difíciles pudieran ser resueltos por las máquinas sin ayuda. Pues bien...
Podríamos ver el futuro con esa singularidad: personas que programan gracias a las máquinas de una manera más sencilla, creando artilugios de lo más imaginativos a un coste que tiende a cero. Sería factible, sobretodo si a gran escala se alimenta la maquinaria de las mejoras y se sigue creando más y compartiendo más y más ideas... Visto así no sería el fin de los programadores, sino un nuevo comienzo.
Sin embargo hay un detalle: las nuevas universidades enseñarán, como muchos suponemos, a ser buenos indicadores de chat (program-browsers). Esto no es malo, lo malo es cuando comparemos a un ingeniero con un usuario: el usuario podrá hacer lo mismo que el ingeniero, pero más rápido. El ingeniero hará lo mismo que el usuario, pero habrá perdido su tiempo en saber cómo está hecha la máquina, o en detalles de los que ya se preocupa ella misma.
Esa máquina paternal poco a poco se va ocupando de todo, y puede hacer a la sociedad más y más inútil.
Es cierto que aún no estamos viendo esa singularidad, y que los programadores no son fáciles de substituir. Pero la aparición de trabajos más asociados a los usuarios que a los ingenieros se hace cada vez más obvia. Y eso, más allá de poder inestabilizar el modelo económico, el problema es que puede inestabilizar el modelo académico: ¿por qué compensa escribir ensayos o estudiar en la universidad?
Yo creo que las agrupaciones de editores aún no se han dado cuenta. Las políticas de ACM, IEEE, etc..., se centran en que no se puedan crear ensayos plagiados, o falsos, lo cual es importante..., sí, pero el problema va más allá: ¿para qué hacer ensayos? El conocimiento que aporta el ingeniero poco a poco es demasiado caro no solo para las empresas, sino también para los países.
Hace décadas se descubrió que era la máquina la que debía encargarse de la bolsa. Ahora resulta que también debería de encargarse de Internet, y la globalización de nuestro conocimiento. Y el problema no es si ésta sería capaz de "engañarnos", signifique lo que eso signifique. El problema es que igual que vemos a niños escarbando en la basura para encontrar componentes de silicio para que sea más barata la tecnología que les llevó a tener esa mierda de trabajo, también se esperará que la población en masa disponga de una información de mierda con la que se conforme.
Y es fácil saber qué información de mierda es esa: propaganda. Cuando antes la religión se encargaba de alienar a la gente, así como los nacionalismos, el elitismo del supremacismo racial, etc..., ahora es la propaganda ideológica la que podría someter a la población. No es difícil para quienes controlan la bolsa recomendar invertir en unos grupos o en otros, incentivar según qué proyectos, o intentar machacar a quien pretenda luchar contra el Basilisco.
Con las llaves de Internet, la ventana de Overton podría ser desplazada si ésta se vinculara con alguna clase de beneficio.
Lo más fácil para todos es mirar a otro lado, fingir que no va a pasar. Pero el problema es que ya hemos vivido los informáticos el desprecio de quienes no lo son; eso se percibe junto al intrusismo. Y esto ha sido gracias a la aparición de Internet. Lógicamente, a falta de una filosofía que centre al humano a mantener la hegemonía de ser quien tiene los pantalones de la información de la casa no será difícil crear la herramienta que nos obligue a olvidarnos de cómo formamos la herramienta. Esa forma de ser forma parte de nuestra propia genética; y aquí rescataré a Muller.
¿Quién coño es Muller? Todo el mundo se ha olvidado de él. Ese apellido no es reconocible.
----
Yo: ¿Quién es Muller?
You.com: Sin ningún contexto adicional, hay varias personas con el apellido Müller. Entre los individuos más conocidos con este apellido, se encuentran Gerd Muller, un ex futbolista alemán, y Thomas Muller, otro futbolista alemán. También hay varias personas con este apellido en otros campos, como la música y la política. Sin embargo, necesito más información para proporcionar una respuesta más precisa
Yo: Muller, el filólogo.
You.com: Basado en los resultados de búsqueda, parece que hay varios filólogos alemanes destacados con el apellido Müller. Sin embargo, es posible que su pregunta se refiera a uno específico de ellos.
Entre los filólogos alemanes destacados con el apellido Müller, se encuentran:
- Karl Müller (1813-1894), filólogo clásico alemán
- Friedrich Max Müller (1823-1900), filólogo alemán que se especializó en estudios comparativos de las religiones y mitologías
- Karl Otfried Müller (1797-1840), filólogo clásico y helenista alemán
Espero que esto responda a su pregunta. Si hay algo más que pueda hacer por usted, no dude en preguntar.
Yo: ¿Por qué es famoso Max Muller?
You.com: Max Müller fue un filólogo y estudioso de las religiones alemán que vivió en el siglo XIX. Se especializó en estudios comparativos de las religiones y mitologías, y es conocido por haber influido en el desarrollo de la disciplina de la filología comparada. Müller también es conocido por sus trabajos sobre la religión y la filosofía de la India, y por su papel en la fundación de la Sociedad para la Investigación en la Mitología Comparada en 1856. Fue una figura muy influyente en los círculos académicos de su tiempo y sus ideas siguieron siendo importantes en la academia durante muchas décadas después.
Yo: ¿Qué opinaba Muller sobre el origen de los nombres de los dioses?
You.com: No es posible determinar con certeza lo que Müller pensaba sobre el origen de los nombres de los dioses sin más contexto o información. Hay varios filólogos y estudiosos de la religión con el apellido Müller que han explorado temas similares, por lo que se necesitaría más información específica sobre a cuál de ellos se refiere su pregunta, así como sobre sus ideas específicas.
Lamento no poder proporcionar una respuesta más precisa en este momento. Si tiene más información, no dude en preguntar.
Yo: ¿Qué opinaba Max Muller sobre el origen de los nombres de los dioses?
You.com: Según los resultados de búsqueda que encontré, Max Müller abogaba por la interpretación etimológica de los nombres de los dioses en la religión comparada. Creía que muchos nombres de dioses de diferentes culturas tenían raíces y significados etimológicos comunes, y que estos significados compartidos podrían proporcionar pistas sobre posibles relaciones o influencias entre diferentes religiones y mitologías. Esta interpretación etimológica fue una de las formas en que Müller buscó comparar y clasificar las religiones de todo el mundo.
Yo: ¿Podían ser los significados etimológicos comunes de origen natural?
You.com: No necesariamente. La interpretación etimológica de los nombres de los dioses propuesta por Max Müller fue una forma de comparar las religiones de diferentes culturas y encontrar similitudes y conexiones entre ellas, y no necesariamente implicaba que los orígenes de esos nombres fueran naturales. Más bien, Müller creía que la similitud etimológica podría reflejar influencias históricas o culturales compartidas entre diferentes pueblos y tradiciones.
Yo: ¿Podrías poner un ejemplo de significado etimológico común de origen natural dado por Muller?
You.com: No he encontrado específicamente un ejemplo de un significado etimológico común de origen natural dado por Müller en relación a los nombres de los dioses. Sin embargo, como mencioné anteriormente, la interpretación etimológica de los nombres de los dioses era una forma en que Müller buscaba comparar y clasificar las religiones de todo el mundo, utilizando similitudes etimológicas para identificar posibles relaciones o influencias entre diferentes culturas.
Es importante tener en cuenta que esta interpretación etimológica de los nombres de los dioses no necesariamente implica que los nombres tuvieran un origen natural o un significado inherente. En cambio, Müller creía que el análisis etimológico podría dar pistas sobre las conexiones históricas y culturales entre diferentes religiones y mitologías.
Yo: ¿Podrías citar algún ejemplo de una de esas pistas sobre las conexiones históricas dadas por Mulller?
You.com: Sí, por ejemplo, Müller encontró similitudes etimológicas entre los nombres de los dioses de la mitología india y los dioses de la mitología griega. Por ejemplo, el dios griego Zeus y el dios indio Dyaus comparten un posible origen etimológico en la raíz protoindoeuropea *Dyeus, que significa "brillar" o "luminoso". Müller también encontró similitudes etimológicas entre los nombres de los dioses romanos y los dioses germánicos, como el dios romano Júpiter y el dios germánico Thunraz, que ambos comparten una posible raíz etimológica que significa "rayo".
Es importante tener en cuenta que estas similitudes etimológicas no necesariamente indican una relación directa entre estas mitologías, sino que pueden reflejar influencias históricas más antiguas o simplemente coincidencias lingüísticas.
Yo: Todos los ejemplos que has dado son de origen natural, ¿podrías encontrar algún ejemplo origen etimológico que no sea de origen natural dado por Muller?
You.com: Tiene razón, me disculpo si mi respuesta anterior fue confusa o incorrecta. Al pensar en las teorías de Max Müller, es importante tener en cuenta que sus ideas estaban muy centradas en la relación entre los idiomas y las religiones, y su enfoque etimológico para determinar la posible conexión entre diferentes culturas y tradiciones.
Uno de los ejemplos más conocidos que Müller describió en relación a la correlación entre idiomas y religión se refiere al término 'Agni'. Según Müller, este término aparece en sánscrito como el nombre de una deidad del fuego, pero también aparece en la palabra "ignite" (encender) en inglés y en "agni" (fuego) en el latín. Müller argumentó que esta similitud indicaba una posible conexión entre las culturas que hablaban estos idiomas, y sugirió que la palabra "agni" probablemente tenía un origen común en una raíz protoindoeuropea antigua.
Yo: Has vuelto a mencionar orígenes naturales. Antes mencionabas que Zeus venía del rayo, o la luz, y ahora que agni viene de fuego..., todo eso es de origen natural ¿Es posible que Muller centrara el origen común de las lenguas en la naturaleza?
You.com: Sí, es cierto que los ejemplos que mencioné anteriormente tienen una conexión natural o física, ya que los dioses mencionados estaban relacionados con el fuego y el rayo, que son fenómenos naturales. Sin embargo, Max Müller no centraba el origen común de las lenguas en la naturaleza en sí misma, sino en las raíces etimológicas de las palabras y su evolución a través de diferentes idiomas y culturas.
Aunque el ejemplo anterior que mencioné sobre Agni y su posible relación etimológica en inglés y latín tiene conexión con la naturaleza, es importante tener en cuenta que Müller no limitó su investigación a la naturaleza en sí misma, sino que estudió la evolución y la conexión de los idiomas y las religiones a través del tiempo.
Yo: ¿No podrías citar algún ejemplo dado por Muller de origen etimológico que no provenga de la naturaleza?
You.com: Mis disculpas si mis respuestas anteriores no fueron satisfactorias en cuanto a su pregunta específica sobre el origen etimológico que no provenga de la naturaleza. A continuación, proporciono algunos ejemplos adicionales que podrán ser de ayuda:
- Müller también estableció conexiones etimológicas entre el sánscrito y el griego, sugiriendo que ambos idiomas tenían un origen común. Por ejemplo, la palabra griega "pater" y la palabra sánscrita "pitar" comparten una raíz etimológica que significa "padre".
- Otro ejemplo que Müller propuso fue la posible relación entre la mitología hindú y la egipcia. Según Müller, el nombre del dios hindú "Rudra" tenía conexiones etimológicas con el dios egipcio "Ra".
- Müller también señaló que la palabra sánscrita "Brahma" y la palabra griega "Phrómios" compartían una raíz etimológica que significa "sonido" o "ruido", sugiriendo una posible relación entre las lenguas que hablan estos idiomas.
------
Ver para creer. Así serán las conversaciones del futuro... Opiniones a parte, la tecnología de la que hablaba se trata del lenguaje mismo: tan pronto como decimos que el dios del sol Ra tuvo dos hijos: Shu y Tefnut, que eran el aire y la humedad. Esto es, del Sol emerge el aire y la humedad. Se usa el lenguaje para transmitir leyes de la física. De ahí, si Shu tenía representado su cuerpo en su forma masculina y Tefnut en su forma femenina, podemos entender que tuvieran descendientes: Geb y Nut; dioses de la tierra y el cielo. Por lo que tenemos que de la unión incestuosa entre el aire y la humedad, emergió el cielo y la tierra...
¿Y por qué comento esto? Porque ninguna sociedad humana habría sobrevivido bajo una moralidad incestuosa. Esto es, el ser humano inventó el lenguaje que necesitaban para intentar explicar lo que más les hacían pensar; pero a medida que lo evolucionaban fueron olvidando el origen de esas palabras. El olvido del carácter trascendente de la palabra hizo que se pudiera desarrollar el lenguaje, y de ese tipo de demencia (olvido) la capacidad para creer en ritos y asociarles a su trascendencia una compensación psicológica.
No es de extrañar que a Muller le llovieran las críticas por sugerir algunas de las cosas que vengo comentando. Aunque, claro, ya se encargarían sus detractores de desplazar sus opiniones hacia lo coyuntural - y no quedará un registro claro sobre lo que llegaría a defender.
El asunto es simple: será cuestión de tiempo antes de que deifiquemos a nuestra herramienta como en su tiempo se hizo, por ejemplo, con Jesús de Nazaret - el Hércules moderno.
¿Tendrá nuestra sociedad lo que hace falta para sobrepasar la fase de idiocracia y se refunde la modernidad sin riesgo a que se autodestruya al descubrir que ciertos oficios imprescindibles a la larga se han quedado en el olvido?