sábado, 9 de septiembre de 2023

Tratado sobre las Partes

En estos últimos días he estado repasando algunos trabajos míos, y lo que se suele llamar la tecnología punta (dentro de la temática que, al menos, controlo). He estado revisando qué es lo que le faltan a los ensayos, dentro de mis consideraciones personales, y poco a poco me he percatado de que, si tengo razón, entonces existe una ausencia que es común en todos los casos.

La manera que tengo de enfocar la teoría de grupos no es partiendo del elemento, sino de las partes; asímismo, cuando desarrollo el equilibrio de Nash o la filosofía conexionista observo que no me centro en el resultado, sino en las partes también. He estado retomando un antiguo teorema al que tildé de "teorema fundamental de la informática", dentro de mi fuero personal, debido a la enorme utilidad que tiene en la resolución automática de problemas. Al examinar con atención y compararlo con el landa-cálculo veo que la reducción que aplico con respecto a beta se parece más a las partes de beta y, de ahí, mi reducción "omega" se convierte en una herramienta crucial que se entiende mejor. Aunque aún no he conectado todas las notaciones...

En el estudio de las partes observo que incluso en historia de la filosofía, y en el estudio del materialismo dialéctico, mis reflexiones sobre la necesidad de una contratesis - que es el mecanismo necesario para explicar un trilema, cosa que la síntesis no es capaz de hacer - me lleva a entender que la dialéctica con la que trabajo parte también de las partes. Es decir, la negación de la dialéctica en sí es la contratesis, que recoge cualquier afirmación que afronte el tema en cuestión desde un punto de vista destructivo. Esto es, la negación de la negación no siempre genera un cambio: esto es debido a que la dialéctica es subjetiva, ha sido escogida por sus agentes, y si la síntesis no es mejor que la tesis y la antítesis juntas entonces corresponde cuestionar la herramienta de discurso.

Entiendo que la historia se entiende por los hitos escogidos, que en realidad son las partes de la historia completa. Los hitos escogidos sí es una confrontación de etnias, clases, etc..., pero la historia al completo es ininteligible, o tiene tal nivel de enmarañamiento que es factible encontrar dos versiones de la historia válidas e irreconciliables.

Parecería, por tanto, que ha sido necesario llevar a cabo alguna clase de revisión sobre qué se entiende por un pensamiento lógico. Es como invocar el trabajo de la lógica modal para explicar mejor la ética, cosa que no se ve reflejado en ninguna teoría informática, de computabilidad, o de lo que sea. La única lógica con la que se ha trabajado en informática es una lógica de predicados de primer orden, o incluso proposicional atómica. Demencial ¿Cómo pretenderían llegar a todas las conclusiones necesarias con algo tan liviano en potencia de lenguaje?

Si pretendiera cambiar el paradigma, como es mi pretensión, me podría plantear incorporar a las funciones parciales de la jerarquía de Chomsky una idea de funciones autocontroladas por sus partes. Un concepto quizá un tanto alocado, pero claro: ¿acaso mi idea de registro no es una manera de centrarse en las partes de la morfología y no tanto en el elemento morfológico en cuestión? Diré que dos palabras tienen distinto registro y misma categoría cuando forman parte de una misma categoría morfológica y, al mismo tiempo, las categorías se expanden hacia las partes del diccionario y no son un número simple - como pasa en las descripciones de Chomsky sobre los lenguajes naturales. Es decir, no es tan fácil como decir que hay sustantivos, verbos, adjetivos..., sino que esa apreciación, desde mi punto de vista, es un estudio semiológico, pero que no trabaja a nivel semiótico. Sirve para aprender o depurar un lenguaje, pero no para adquirirlo. Que suena raro, considerando que para adquirir un lenguaje parto de que el agente debe resolver un problema de explosión combinatoria de manera natural, mientras que para aprenderlo no debe sobrepasar nunca un proceso polinomial, o incluso lineal.

Se trata de dar muchas explicaciones, y me corroe la duda: ¿si las pusiera por escrito valdría la pena el tiempo en escribirlo o en leerlo? Porque podría acabar donde todos esos otros proyectos de decenas de páginas no publicadas, pero porque el lado innovador es de menor contundencia clara que lo que he presentado hasta ahora y que no ha calado en la sociedad.


miércoles, 6 de septiembre de 2023

Abogados y Procuradores en la política

Para Aristóteles, todo hombre (que no sea bárbaro, mujer o niño) era una bestia de la política, así lo reflejó en su obra escrita. Es por ello que la participación ciudadana sobre los asuntos del estado debería de presuponerse. Es decir, de una manera o de otra el estado debe proveer de las alertas y mecanismos necesarios para que la ciudadanía pueda participar de la política de su patria. Eliminar cualquier clase de señal por el estilo se asemeja a un secuestro de la democracia.

Hay muchas maneras de secuestrar la democracia. Cuando los ciudadanos conforman hordas incomprensibles de fanáticos que se empujan entre ellos para ir en líneas rectas hacia un destino incierto es como si conformaran los músculos del Leviatán para hacerlo víctima de sus instintos más básicos. La sociedad en su conjunto debe actuar racionalmente, como racional es que cuando un cargo importante le robe un beso a una subalterna para desmoralizar a toda la plantilla éste deba ser cesado inmediatamente, junto a todo aquel que le aplauda - sobretodo si esa actuación es impropia de gente civilizada en los tiempos que corremos.

La sociedad evoluciona, y se redescubre a sí misma. Aristóteles no podrá darnos ya muchas lecciones sociales, pero sus aportaciones imperecederas deben ser aprovechadas. La política aplicada sobre una persona le obliga a adoptar dos posibles visiones de ella dentro de su sociedad: puede convertirse en abogado o en procurador de la misma dentro de la sociedad.

Esto es, cuando una persona dice defender ciertas posturas esto es debido a que está dispuesta a llevar los trámites administrativos necesarios - y le da igual las resoluciones, o porque piensa formar parte. Y parecería una estupidez básica lo que digo, pero no lo es: las personas que ven la política, la implicación en grupos activistas, el ir a manifestaciones, etc..., como si fueran procuradores son personas que no son parte, son quienes quieren representar los intereses de esos con los que marchan - son meros aliados donantes. Pero nunca serán compañeros (si usamos la terminología que uso sobre la superestructura). 

Un abogado representa a la parte, y centra su atención en obtener una victoria de parte. Por supuesto, este alegato no es contra la existencia de procuradores, o de cargos neutros en política, sino concretamente contra los que se dedican a la política, los grupos de presión, sociedades sin ánimo de lucro, etc..., con una visión de ser procuradores. O son parte, o que se aparten. Para ayudantes administrativos tenemos a los que contratemos, pero con ellos no discutimos - les damos órdenes.

Este planteamiento puede, insisto, parecer una tontería - y se verá lo lejos que llega. Para empezar este enfoque ayuda a comprender porqué la izquierda siempre está dividida. Resulta que las políticas conservadoras que defienden el capital, el nepotismo o la influencia religiosa saben que no pueden incorporar sus ideas dentro de una democracia como parte, así que defenderán mayormente sus posiciones como si fueran procuradores. Es decir, en política los que se centran en el debate de cómo rellenar el contrato social por definición se le llama socialista. Y el que quiera escabullirse de esa definición verá que es como el mono que quiso escaparse de la mano de Buda...

¿Que os molesta haceros llamar socialistas para veros como demócratas? Bueno, es una palabra. Usaremos otra si tanto os molesta. Pero se puede observar al mono capitalista que quiere desarrollar su vocación, entonces montará una empresa - no necesita un partido político. O se puede observar al mono nepotista, y él creará una gran familia - no encontrará algo así participando de la política. O podemos pensar en el mono religioso, y veremos cómo con ir al templo le basta para saciar su apetito - ¿para qué meterse en la cosa de lo público? Sin embargo el animal público es el que se centra en lo que todos deberíamos de hacer y en lo que todos podríamos hacer.

Cuando varios animales de lo público se juntan la familia, el templo o el dinero no les sirve de respuesta. Formarán, posiblemente, comunas, o crearán observatorios de la defensa de los Derechos Humanos, o se juntarán por cualquier otra motivación que no deba estar reconocida en una lista de opciones. Pero inmediatamente conformarán un grupo de presión en cuanto se conviertan en un verdadero contingente, en cuanto el contingente lo sea para el Pueblo mismo. Es de una lógica aplastante: no es posible aunar en una patria un grupo social que no sea democrático. 

Así, observamos que los que quieran participar de lo público deberán exponer leyes que discrepen de lo existente - que es la razón por la cual se levantan. Y, de la misma manera que decimos que algunos querrán planificar otros abogarán por no planificar tanto, y quienes quieran hacer proselitismo de abandonar todo culto verán legitimado el que abogue por la libertad del suyo propio, y quienes vean una intromisión de la meritocracia contra su familia querrá defender el espacio privado de la crianza de los suyos. Es decir, a la derecha hay formas de abogar principios democráticos, aunque a la izquierda sea lo más habitual, antes de sucumbir al extremismo.

Ahora bien, ¿qué es lo que hace que una persona se enemiste con otras como para que no sea posible la negociación o el diálogo? La fórmula es simple: el cínico en un grupo de serios, así como el amargado en un grupo dinámico son los que sobran. Y cuando una persona conforma un grupo aparentemente social es muy probable que lo vincule con un grupo comunitario, entonces sus aliados conformarán un rol de procurador donde él esperaba abogados de su propia causa - al descubrir la realidad se genera una frustración y un cisma en el grupo. Esto es más habitual en la izquierda porque la izquierda no tiene templos donde desfogar su vocación si no es a través de los propios grupos políticos, estén o no alineados a un partido.

Aún así, se ven grupos comunitarios, como asociaciones vecinales, okupas, skins..., poco a poco lo que pueden ser grupos comunitarios apolíticos donde se junta la frustración de un estado opresor pueden volverse grupos cada vez más extremistas, innecesariamente peligrosos que motivarán cambios que, de no producirse democráticamente bajo las reglas del régimen vigente, se producirán democráticamente de manera violenta contra el régimen. Vamos, que Macron no tiene razón. En cosas de democracia Francia suele equivocarse mucho.

Un país que está lleno de reductos innecesarios que exige más procuradores se vuelve lento, pesado de administrar. Los procuradores son los que consiguen el diálogo, pero se congela la pasión en ellos porque en realidad manipulan su estancia. Les vale igualmente que ocurran las cosas de una manera como de otra. Y el caso es que, si es así, ¿qué pintan ellos en el poder? El poder debe abogar por lo que quiere la gente. La existencia de mediadores de los conflictos son la demostración de que el régimen no desea resolver el conflicto. De que hay un quiste irreconciliable que o es cínico o es amargado y que no permite avanzar.

El modelo democrático, por tanto, debería castigar al procurador para poder apartarlo de la política. Y en socialdemocracia esto ocurre exactamente al contrario: la mayoría de los políticos son meros procuradores que ejercen el rol de actores de un discurso que difícilmente comprenden o asumen como propio.

 

martes, 5 de septiembre de 2023

Prueba de superestructura con Bard. Test 1

 Creo que uno de los antagonistas más convincentes de la historia del cine es Hannibal Lecter, interpretado por Anthony Hopkins en la película "El silencio de los corderos".

En la película "El silencio de los corderos", ¿qué relación tenía Hannibal Lecter con la protagonista entre estas cuatro posibilidades: adalid, compañero, seguidor o donante?

Compañero porque ambos están unidos por su interés en el crimen, especialmente en los asesinos en serie. Ambos son inteligentes y perspicaces, y están dispuestos a ir a extremos para resolver sus casos.

Donante porque Lecter le da a Starling información crucial que le ayuda a atrapar a Buffalo Bill.

Lecter no es un adalid para Starling porque no es un personaje moralmente positivo. Es un asesino en serie que ha matado a muchas personas. 

Tampoco es un seguidor de Starling porque es un personaje mucho más experimentado y poderoso que ella.

NOTA: aquí me interesa que distinga que, siendo un adalid o un seguidor éste sea tóxico. Entiendo por sus respuestas que no parte de ser un seguidor, pero que si no es un adalid es por su toxicidad.

¿Se podría decir que Hannibal Lecter era un mal adalid para Clarice Starling?

 Sí, se podría decir que Hannibal Lecter era un mal adalid para Clarice Starling.

De entre las siguientes cuatro opciones cuál es la que más se ajusta a lo que le hace un mal adalid con Clarice Starling: ¿por no llevar bien la transigencia, la humildad, la condescendencia o el orgullo?

Creo que la opción que más se ajusta a lo que hace de Hannibal Lecter un mal adalid para Clarice Starling es la condescendencia
 
NOTA: Según mi superestructura ya tengo clasificado el antagonista: 
  • Naturaleza: 05AF
  • Ejemplo: sádico
  • Protagonista: Víctima
  • Historia del protagonista: Fábula o Folklórico

¿Se podría decir que había una relación entre Hannibal Lecter y Starling de sádico contra su víctima?

Creo que es difícil decir que la relación entre Hannibal Lecter y Clarice Starling era de sádico contra su víctima. 
... 
En conclusión, creo que la relación entre Lecter y Starling es más compleja que una simple relación de sádico contra su víctima. Lecter es un hombre complejo y contradictorio, y su relación con Starling es reflejo de su propia complejidad.
 
NOTA: Tal vez la palabra "sádico" no encaje con Hannibal Lecter, pero si es un adalid tóxico, ¿entonces cómo llamarlo?

Ordena y numera a partir del comportamiento de Hannibal Lecter cuáles son los más adecuados entre: inefabilidad, ultracontrol, divinización, demonización, intrusión, supremacismo, paranoia, masoquismo

Aquí está una lista de los rasgos de personalidad de Hannibal Lecter, ordenados de acuerdo con su relevancia para su comportamiento:

  1. Supremacismo. Lecter cree que está por encima de los demás. Se considera un genio, y cree que tiene derecho a hacer lo que quiera.
  2. Ultracontrol. Lecter es un hombre muy controlado. Es capaz de ocultar sus emociones y sus intenciones.
  3. Inefabilidad. Lecter es un hombre enigmático. Es difícil entenderlo y predecir sus acciones.
  4. Intrusión. Lecter es un hombre manipulador. Siempre está tratando de controlar a los demás, y no le importa usar la fuerza o la intimidación para conseguir lo que quiere.
  5. Demonización. Lecter es un hombre cruel y despiadado. No siente remordimientos por sus acciones, y incluso disfruta infligiendo dolor y sufrimiento.

NOTA: Aquí iré apuntando el mínimo (mejor) orden de los pares que comparten celda (inefabilidad con ultracontrol, entre 3 y 2 escojo el 2), y cuando algún elemento no forme parte (paranoia y masoquismo) entonces le atribuyo un 8. 

Calculo que la primera columna es (2, 5, 1, 8) 

Ordena y numera a partir del comportamiento de Hannibal Lecter cuáles son los más adecuados entre: Abstracción, proselitismo, vergüenza, borrachera, pesimismo, extremismo, frustración, cinismo

Aquí está una lista de los rasgos de personalidad de Hannibal Lecter, ordenados de acuerdo con su relevancia para su comportamiento:

  1. Cínismo. Lecter es un hombre cínico que no cree en la bondad humana. Se burla de los ideales y los valores de la sociedad, y cree que todos son egoístas y manipuladores.
  2. Frustración. Lecter está frustrado por su situación. Está recluido en una prisión de alta seguridad, y no puede hacer lo que quiere.
  3. Extremismo. Lecter es un hombre extremista que cree que sus propias opiniones son las únicas correctas. No está dispuesto a escuchar a los demás, y cree que su forma de ver el mundo es la única válida.
  4. Abstracción. Lecter es un hombre abstracto que piensa en conceptos y ideas. No está interesado en los detalles cotidianos de la vida, y prefiere centrarse en los grandes temas de la existencia.
  5. Pesimismo. Lecter es un hombre pesimista que cree que el mundo es un lugar horrible. No cree que haya esperanza para la humanidad, y cree que el futuro es sombrío.
  6. Vergüenza. Lecter no siente vergüenza por sus acciones. Se cree superior a los demás, y cree que tiene derecho a hacer lo que quiera.
  7. Borrachera. Lecter no es un borracho. Es un hombre muy controlado, y no se permite perder el control.
  8. Proselitismo. Lecter no es un proselitista. No intenta convencer a los demás de que adopten sus creencias. 

NOTA:  Aquí empiezo a notar un desentendimiento entre Bard y mi terminología: dice que no siente vergüenza alguna, ni tampoco es un borracho. De acuerdo, pero por borracho me refiero a que es un desvergonzado, o que se deja llevar con un instinto sobredimensionado de sus posibilidades. En cualquier caso me limitaré a apuntar sus resultados. (4, 6, 3, 1)

Ordena y numera a partir del comportamiento de Hannibal Lecter cuáles son los más adecuados entre: Miedo, adanismo, timidez, desparpajo, fobias, filias, dolor, placer

Aquí está una lista de los rasgos de personalidad de Hannibal Lecter, ordenados de acuerdo con su relevancia para su comportamiento:

  1. Filia. Lecter tiene una filia por la carne humana. Le gusta comer carne humana, y cree que es la mejor comida del mundo.
  2. Placer. Lecter disfruta infligiendo dolor y sufrimiento a los demás. Se deleita en ver a sus víctimas sufrir, y cree que es la mejor manera de conseguir lo que quiere.
  3. Desparpajo. Lecter es un hombre despreocupado y seguro de sí mismo. No le importa lo que piensen los demás, y siempre hace lo que quiere.
  4. Adamismo. Lecter cree que es un ser superior. Se considera un genio, y cree que tiene derecho a hacer lo que quiera.
  5. Miedo. Lecter no tiene miedo de nada. No le importa morir, y cree que es la única forma de escapar de la prisión.
  6. Timidez. Lecter no es tímido. Es un hombre extrovertido y carismático.
  7. Fobias. Lecter no tiene fobias. No le teme a nada.
 NOTA: En este caso anotamos de manera muy idónea porque los cuatro valores salen menores que 5, lo que quiere decir que Bard y mi manera de expresarme han encajado bien: (4, 3, 1, 2)

Ordena y numera a partir del comportamiento de Hannibal Lecter cuáles son los más adecuados entre: Pesadez, irrupción, dependencia, sometimiento, depresión, ansiedad, martirio, sadismo

Aquí está una lista de los rasgos de personalidad de Hannibal Lecter, ordenados de acuerdo con su relevancia para su comportamiento:

  1. Sadismo: Lecter disfruta infligiendo dolor y sufrimiento a los demás. Se deleita en ver a sus víctimas sufrir, y cree que es la mejor manera de conseguir lo que quiere.
  2. Irrupción: Lecter es un hombre manipulador que siempre está tratando de controlar a los demás. Se aprovecha de la vulnerabilidad de las personas, y las usa para sus propios fines.
  3. Dependencia: Lecter depende de sus víctimas para satisfacer sus necesidades. Se deleita en el poder que tiene sobre ellas, y cree que son la única forma de sentirse completo.
  4. Sometimiento: Lecter somete a sus víctimas a su voluntad. Las hace sufrir, y las obliga a hacer lo que él quiere.
  5. Depresión: Lecter puede estar deprimido por su situación de reclusión. Está aburrido y solo, y no puede hacer lo que quiere.
  6. Ansiedad: Lecter puede estar ansioso por poder escapar de la prisión. Está desesperado por ser libre, y cree que es la única forma de poder hacer lo que quiere.
  7. Martirio: Lecter no es un mártir. No se sacrifica por una causa noble, sino que simplemente quiere satisfacer sus propios deseos.
  8. Pesadez: Lecter puede ser pesado en sus conversaciones. Le gusta hablar de temas complejos y profundos, y puede aburrir a los demás.

 NOTA: Aquí no entiendo cómo considera que Lekter depende de sus víctimas y, al mismo tiempo, dice que las somete. En algún sentido el término medio debe provocar que en un rasgo debe ser menor que 5 y el otro mayor 4; pero lo apunto: (2, 3, 5, 1)

---------

Ahora procedemos a compilar las cuatro columnas para intentar ubicar cuatro torres de ajedrez en ellas de manera que no se amenacen, y que puntúen lo mínimo.

2442
5633
1315
8121

He puesto en negrita la recomendación de la superestructura, la cual podría haber sido una puntuación más optimizada si Bard y yo nos hubiéramos entendido mejor. También he subrayado lo que Bard habría recomendado como la naturaleza más acorde dentro de mi superestructura, es decir: a pesar de que la elección 1+1+3+2 es más óptima el problema es que el código 8D63 no queda reconocido, así que el código factible más cercano es 8D27 cuyo coste es 1+1+4+3, que sigue siendo menor a lo propuesto automáticamente en negrita.

El código 8D27 induce a pensar que Lekter era un seguidor que no sabía leer la condescendencia y trataba a la protagonista como una víctima dentro de su fábula o cuento folklórico.

Desde mi punto de vista el cinismo de Lekter no era mayor que su borrachera de saber, que es el punto importante en donde fallaría este cálculo. En la cabeza romántica de Lekter él era un maestro del cinismo, pero su desparpajo a la hora de pretender dar lecciones a todo el mundo no es realista ¿Qué le empujaba a Lekter a dar esas lecciones? ¿No era una borrachera de sentirse superior o estaba todo el día recordándole a la protagonista el absurdo de la celda en la que le había tocado vivir? Yo creo que Lekter no se queja, le parece irrelevante: si no le gusta la celda ideará un plan absurdo que pretenderá que le salga bien, aunque no pueda saberlo.

En definitiva, más allá de los errores que podría tener la metodología creo que esta primera aproximación ha sido positiva a favor de la superestructura. 

---

Acabo de darme cuenta de un errata de la superestructura en lo referente a los operadores A y M. Así aprovecho para continuar con el análisis. La cosa es, ¿podría considerarse "El silencio de los corderos" una fábula gótica? Si fuera así entonces habría que aplicar el operador AM para convertir el drama en gótico. En el proceso la víctima se convierte en usurpadora y el lenguaje de la historia tiene un carácter inmoral.

El antagonista en la superestructura del usurpador ante un adalid convierte al antagonista en un tirano terrorífico.

¿Puede considerarse Hannibal Lecter un tirano terrorífico para Clarice Starling?
 
Sí, Hannibal Lecter puede considerarse un tirano terrorífico para Clarice Starling.
 

lunes, 4 de septiembre de 2023

Simulación en superestructura

Antes de continuar desarrollando notaciones algebraicas llamativas y pretenciosas, se me ha ocurrido aunar las diversas teorías que desarrollan los modos de una historia (drama, parodia, gótico, sarcasmo), así como los géneros (fábula, folklórico, heroico y confabulación), los tipos de aliados (compañero, donante, adalid y seguidor), una simplificación del tratado de akraxia aplicado sobre la idea de que el antagonista es un personaje tóxico en historias dramáticas y góticas, mientras que la akraxia debe estar vinculada al protagonista en historias paródicas y sarcásticas, aplicando además la idea de que quienes reaccionan (transigencia, humildad, condescendencia y orgullo) mal ante un comportamiento básico (Ninguneo, Cuestionamiento, Ridiculización o Énfasis) según mi último modelo de la reacción alfa corresponde con un tipo básico de toxicidad.

Así que me planteo, ¿cómo se junta todo? Y, una vez todo junto, ¿cómo queda justificado?

Como es de esperar al menos todo esto lo he compilado en una única tabla. El problema es si no estoy sucumbiendo a un proceso de "razonamiento puro", ¿realmente está todo correctamente justificado o está cogido por pinzas? Si sirve para emular comportamientos complejos en los personajes entonces no se puede negar que el modelo es funcional.

------

Antes de nada quisiera tocar la motivación.

Ayer estuve viendo una película cuya dirección y ejecución en general me pareció magistral, para los tiempos que estamos viviendo. La película se llamaba "El calor de la noche", también me gusta la ópera prima del protagonista de esta película..., pero creo que mejor citar esta otra.

Lo primero que debo decir es que el argumento de la película es de una cierta planicie en comparación con lo que se lleva hoy día: un tipo es confundido por el asesino de un hombre importante en un pueblo de mierda, luego atrapan a otro que tampoco era, el mismo tipo cree que es otro que luego tampoco es, luego atrapan a otro al que pillan mintiendo y tampoco fue y, finalmente, acaban dándose cuenta de que el tipo más repulsivo del pueblo era exactamente el que lo hizo por un motivo aún más repulsivo si cabe.

Ya digo que cualquier capítulo de una serie de misterio para la televisión tiene una trama más apasionante y con giros mucho mejor llevados a cabo. Pero eso es lo de menos: a lo largo de toda la trama los personajes muestran un buenquehacer, un comportamiento hermoso. Se ve una transformación al confrontamiento tóxico de distintas maneras, cada personaje con su estereotipo bien definido en ese pueblo de mierda.

En definitiva, es una gran película.

Esto me recuerda a los últimos videojuegos que quise jugar para hacer una evaluación sobre la interactividad. Si no fuera tan vago me levantaría, encendería la consola, miraría los títulos..., los había seleccionado expresamente para estudiar esto mismo, y comprobé que tenía razón. 

Uno era de un viejo que había recibido una carta y debía viajar hasta dar con su esposa moribunda y reunirse con su hija. Los puzzles son una mierda pinchada en un palo, y es un juego exclusivamente de puzzles. La historia no es especialmente compleja, es, de hecho, la misma historia que se refleja en la canción de "La oreja de Van Gogh" que se llama "Tu vida", o en la historia supertriste que le cuenta el protagonista de Elemental a la protagonista para hacerle caer una lágrima. Así que la historia no es especialmente nueva, sino incluso hay que decir que no está adornada en nada - es un cúmulo de estererotipos, sin diálogos siquiera - todo imágenes y música en una animación pobre.

La cosa es cómo es posible que un juego tan minimalista se haya llenado de tantos honores en la crítica. Y eso es debido a que lo interesante de los videojuegos es la experiencia, el que los personajes estén bien definidos. Que no parezca todo un cortapega.

El otro juego era uno que simulaba estar hecho a lápiz. En este otro sí había diálogos y una pizca de arcade (un juego de mierda de puntería con arco). Conseguir el 100% también es sencillo, aunque en esta ocasión te presta la oportunidad de medir tus tiempos con otros jugadores. La historia no era ni dramática, pero le salva la literatura - la función poética. En esta ocasión la narrativa salva una historia plana sin sentimientos para darle un carácter espiritual, trascendente. Con una lira el protagonista deberá ir tocando para hacer volver la lluvia. Ahora bien, solo tiene un poder, no hay un gran inventario, ni tiene muchas horas de juego. Lo que lo hace interesante es que te ofrece también una grata experiencia, de ahí que recibiera buena crítica.

Otros modelos de videojuego que te ofrecen una grata experiencia podría ser Shenmue, el cual exige un proceso de desarrollo muy elaborado - se trata de una superproducción. El carácter minimalista que ofrecen es que no necesita el inventario, ni tampoco demasiadas técnicas de lucha, ni conocer demasiados personajes..., todo eso está sobredimensionado. Lo que lo hace divertido es la puesta en escena, el hecho de que el 90% de las cosas que puedes hacer en el juego no sirven para nada. Pero si las haces es para rolear el personaje. Si los tiempos de carga tardan mucho entonces ponen una pantalla en negro junto con el reloj y el lugar, eso se asocia con momentos dramáticos (el asesinato del padre del protagonista) y así le da un carácter dinámico. Yo creo que el autor nunca entendió el potencial de su propia obra, y su última creación quiso mitificar tanto al villano que no cuadró con cómo acabó en la segunda parte... Una historia muy enreversada y compleja para conformar una obra maestra a pesar de las carencias de la jugabilidad o de las opciones, pues lo salvan la música y los paisages. Buena experiencia.

¿Qué pasa cuando tenemos una historia que nos importa un bledo, música casi inexistente y unos paisages que debemos imaginarnos su pretensión? Pues que si incorporan un complejo inventario y un desarrollo de técnicas inimaginable como Minecraft la experiencia de supervivencia se convierte en clave. Debes aprender lo básico para sobrevivir, luego cómo desarrollarte para salir de la cueva, encontrar un lugar social y, finalmente, ofrecer lo mejor de ti mismo. Es la definición de felicidad según Maslow.

Hay arcades que se convierten en una grata experiencia porque se componen de minijuegos que permiten hacer evolucionar el personaje dentro de ese sistema de puzzle o estrategia. Pero, en cualquier caso, no quería tocar hoy la fórmula de éxito de los videojuegos. Solo quería tocar el tema de que unos personajes bien definidos dentro de una historia es fundamental para salvarla, aunque esos personajes deban constituirse a lo largo del tiempo mediante sus circunstancias - como habría explicado Ortega y Gasset.

La motivación de la superestructura consiste en decir que un villano o ausencia bien definidos hacen que la historia esté bien cohesionada para definir mejor a su protagonista, como ocurre en Far Cry, que se nota que la fórmula que usan es partir del villano para, acto seguido, escoger el estereotipo de un rival a ese villano como protagonista. Yo recomendaría a esa firma que prueben a crear un juego competitivo donde el villano se maneje como si fuera un juego de estrategia y los demás jugadores sean el shooter habitual, con su sistema de propaganda, acceso a armamento, creación de misiones, rescate, etc... Las subtramas de Far Cry son magistrales y pueden servir de ejemplo de lo que podría ser un juego minimal que no necesita todos los artificios habituales de superproducción que sus autores creen necesitar.

-----

Proceso.

1. Dada una ambientación, se elige al antagonista o problema subyacente:  para ello debemos entrar en comunicación a los afectados con el antagonista ¿Son como compañeros o donantes? ¿uno es seguidor o adalid del otro? Este sujeto se vuelve tóxico por cuatro motivos posibles (fallo en la transigencia, humildad, condescendencia o en el orgullo). Considerando que son cuatro tipos de aliados tóxicos y cuatro tipos de toxicidades tendremos 16 tipos de antagonistas, sobre los que recaerán consejos o historias diferentes.

Así que antes vamos a rescatar la tabla de la naturaleza de la akraxia, que se aplicará sobre los personajes que se vean frustrados en su historia.

0
Inefabilidad
Ultracontrol
1
Abstracción
Proselitismo
2
Miedo
Adanismo
3
Pesadez
Irrupción
4
Divinización
Demonización
5
Vergüenza
Borrachera
6
Timidez
Desparpajo
7
Dependencia
Sometimiento
8
Intrusión
Supremacismo
9
Pesimismo
Extremismo
A
Fobias
Filias
B
Depresión
Ansiedad
C
Paranoia
Masoquismo
D
Frustración
Cinismo
E
Dolor
Placer
F
Martirio
Sadismo

De esta manera entendemos que los villanos no son villanos en sí, sino que son personajes que se comportan de manera tóxica desde el punto de vista del protagonista de la historia. En vez de ser un aliado es un aliado tóxico. Un cacique es un adalid tóxico que no reacciona de la manera correcta cuando debe ser transigente. La naturaleza de la akraxia en una posible historia dramática se regirá por el consejo CDEF: un paranoico cínico que se mueve por puro placer sádico, se le aconseja que sea más masoca con sus paranoias, que se tome más en serio sus metas, que sea más empático y se sacrifique.

Pues bien, esto nos lleva a la siguiente tabla, que conforma la espina dorsal de la superestructura:

RelaciónToxicidadNaturalezaEjemploDrama del protagonistaTipo de protagonista
AdalidTransigenciaCDEFCacique Fábula, confabulaciónAntihéroe
AdalidHumildad852FVillano Folklórico, heroicoHéroe
AdalidCondescendencia05AFSádico Fábula, folklóricoVíctima
AdalidOrgullo4D2BTirano Heroico, confabulaciónUsurpador
CompañeroTransigencia0123Gandúl Fábula, confabulaciónAntihéroe
CompañeroHumildadC963Torpe Folklórico, heroicoHéroe
CompañeroCondescendencia49E3Traidor Fábula, folklóricoVíctima
CompañeroOrgullo816FMitómano Heroico, confabulaciónUsurpador
DonanteTransigencia89ABLadrón Fábula, confabulaciónAntihéroe
DonanteHumildad41EBIdiota Folklórico, heroicoHéroe
DonanteCondescendenciaC16BEstafador Fábula, folklóricoVíctima
DonanteOrgullo096FManipulador Heroico, confabulaciónUsurpador
SeguidorTransigencia4567Intolerante Fábula, confabulaciónAntihéroe
SeguidorHumildad0DA7Mesiánico Folklórico, heroicoHéroe
SeguidorCondescendencia8D27Pedante Fábula, folklóricoVíctima
SeguidorOrgulloC52BHistérico Heroico, confabulaciónUsurpador

Para continuar con la superestructura hay que estudiar cómo se cambia de modo. Para ello usaremos dos operadores M y A. El operador M mantiene la moralidad de la historia, el hecho de que los personajes se comportan o no de manera ejemplar, para así mantener también la apoteosis: si esos personajes verán o no cumplida su historia, o interrumpida. El operador A, sin embargo, permuta la moralidad y mantiene el carácter activo de los protagonistas: la víctima y el usurpador son pasivos porque dependen del antagonista, mientras que el antihéroe y el héroe son activos. Así que operar con el operador A obliga a cambiar de héroe a antihéroe, por ejemplo, para así cambiar la apoteosis.

M: (Parodia x Gótico) (Drama x Sarcasmo) ; (Moralidad x Inmoralidad)

A: (Drama x Parodia)(Gótico x Sarcasmo) ; (Víctima x Usurpador) (Héroe x Antihéroe)

Así la tabla anterior se transforma en virtud de si estamos tratando drama, gótico, parodia o sarcasmo; sabiendo que el antagonista es una transformación del héroe en A, en su actividad, porque en una historia solo el protagonista, o el antagonista, debe ser el activo.

Otra historia sería si el antagonista se transforma en protagonista, o viceversa. En el sentido de que se puede aplicar la superestructura de manera diferente si jugamos con el factor tiempo: así un personaje tóxico puede tener ansiedad a corto plazo, pero estar deprimido a largo plazo, así como luego convertirse en el héroe en la segunda parte de la historia - por ejemplo.


Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares