miércoles, 16 de agosto de 2023

La risa no naturaliza con la intención del humor

Vuevo a esa teoría de cuyo nombre no voy a acordarme. En esta ocasión aprovecharé para ir listando las referencias de las que parto.

Podemos partir de una simple analogía: ¿para qué sirven los orgasmos?

Una manera de responder a esta pregunta es que los orgasmos aparecen simplemente con la agitación de los órganos sexuales, por lo que no hay motivación trascendente. Sin embargo, este enfoque que le da un carácter fisiológico a la serendipia no parece satisfacer lo que presentarían otras posturas más desarrolladas.

Entonces, otro enfoque sería que el orgasmo es un mecanismo que reduce la tensión. Que es como decir que cuando los animales hacen sexo necesitan una manera de relajarse tras tanta pérdida de energía. Pues bien, no negaré que esta respuesta está un tanto mejor desarrollada que la anterior, pero suena extraño que se busque la relajación con algo tan específico y que genera tantas consecuencias a largo plazo.

La siguiente idea que puede surgir es que el orgasmo aparece para intensificar la relación amorosa de esas especies. Es decir, para intensificar el amor que hay entre quienes lo practican. El amor es un concepto sociocultural y, de hecho, es posterior a la literatura: la semiología y su socioléctica es lo que define el amor cortés y la idea que tendremos de relación de pareja, así como su conquista. Por ello, esta respuesta parece como fuera de lugar: el orgasmo es anterior a la cultura, y el amor no.

Al final nos queda una respuesta final: el orgasmo existe por motivos sociales, o más bien proto-sociales. Pretende crear una relación de complicidad con quien tienes delante: justo en ese momento es cuando se descargan y deben comprenderse mejor para que sea más probable no solo el coito sino además que formen alguna suerte de pareja, si ello ayuda la supervivencia de la especie.

A la hora de afrontar el reto de saber cuál es la naturaleza de la risa no ha faltado quien propusiera una lista exhaustiva de tipos de risa que reconocerá the humorous, social, ignorance, evasion, apologetic, anxiety, derision and joyous laughter, sin embargo no tiene sentido encontrar las raíces en las ramas del árbol. La naturaleza de la risa está en los motivos por los cuales existe, no en cómo clasificar todas las maneras que se tiene de reirse de las cosas.

Para Patricia Milford (1980) existen cuatro posibles motivos por los cuales existe la risa: debido a las cosquillas, para relajar tensiones, por el humor y por motivos sociales. No debería de parecernos difícil ir descartando uno a uno los distintos posibles motivos por los cuales de manera natural una persona se ríe. Es decir, lo motivos que no sean coyunturales; como el detalle de que un orgasmo bien puede intensificarse gracias a una relación amorosa y cómplice, así como que es más liberador cuando la persona lo necesita psicológicamente y siempre funcionará mejor tras una inteligente excitación..., todos esos motivos son coyunturales - lo estructural es lo que hace que realmente exista tal función en el cuerpo.

Y lo natural no será pensar que la risa proviene de la excitación por las cosquillas, pues no queda explicado el carácter complejo de la misma a partir de la trivialidad fisiológica. Asímismo, la risa libera psicológicamente a quien se ríe, pero vuelve a ser una explicación cortoplacista: porque una sociedad es capaz de recordar el que alguien riera, o porque, simplemente, la risa en grupo resulta más intensa y contagiosa. Según Osborne y Chapman (1977) la risa varía su fuerza según el entorno social. Lo que indica que su origen trasciende la psicología del individuo, para hacerse algo más colectivo.

Si decimos que la risa proviene del humor nos daremos cuenta de que hay serios problemas con esta creencia. Por un lado Rose Coser en 1960 demostró que el humor vertical (de jefes a empleados y de empleados a jefes) tiene un efecto más remarcado que cualquier otro tipo. Esto nos da una primera pista de que, tal vez, el humor en sí y su arte al margen de la moralidad social no es lo que prima. De la misma manera leemos la interpretación que hace William Fry en 1977 sobre cómo debían comportarse los pueblos nativos para decirnos que la risa deriva en un tipo de mobbing ante un enemigo común. Se convertía en un arma para confrontar a las tribus rivales sin usar la violencia física. Por otro lado, Bailey en 1976 añade que era útil para asustar a los atacantes y, por tanto, la risa era un mecanismo natural de defensa que teníamos los humanos. Como gruñir, o enseñar los dientes con gesto amenazante.

Esto nos indica que el humor es un concepto muy a posteriori de la risa, que un pueblo sin civilización (sin literatura de ningún tipo), es capaz de darle uso práctico a la risa y, por tanto, el humor es un concepto muy posterior.

No era de extrañar que la risa debía tener un carácter protosocial, para formar parte del protolenguaje que tendrán todos los humanos y así poder desarrollar un marco social gracias a esta herramienta. La verdadera causa por la cual los humanos reímos es porque favorece a la especie el que formemos tribus, y éstas se conforman haciendo distinciones de aquellos en quienes nos fiamos más y de aquellos de quienes menos nos fiamos. Una tribu puede ver alterada su sociabilidad cuando le aplicamos una risa enlatada, pues es el humor inteligente (civilizado) el que se siente desvinculado del instinto animal de pertenencia. Así, en 1978 Rosenbaum demostró la utilidad práctica que tenían las risas enlatadas en el mundo de la televisión y la radio de entonces. Las comedias, entonces, podían sufrir una mejora en audiencia. Sin ir más lejos, estos estudios siguieron repitiéndose más allá de modas, en 1988 Neuendorf, y Fennell observaron cómo las risas enlatadas incitaban a estudiantes a reir con más contundencia y, al mismo tiempo, en su estudio consideraron que tales risas no ayudaron a mejorar la percepción del humor. Y es que, como se reitera en los estudios de Provine 2000, con una muestra de 1200 casos de risa, la mayoría no se vinculaban con el humor.

Se acepta el hecho de que la risa es universal y trasciende a cualquier cultura, así lo explica Edmonson en 1987 y, su acervo genético y vínculo con la selección natural es tal que hasta se observa en primates (Van Hoof 1972). Y esto nos empuja una vez más a pensar que el origen de la risa no tiene más remedio que estar vinculado con la supervivencia de la especie de alguna manera determinante. Al fin y al cabo, ¿no parece la risa una cualidad que tiene en especial desarrollo el homo sapiens, junto con su lenguaje?

También huelga mencionar que la risa en sí trabaja bajo un cambio bisociativo entre dos marcos, en la medida en la que los dos marcos sean diferentes es posible que la situación provoque la risa. Esto se puede observar en mi teoría del género único, cuando hago un estudio del chiste antiguo: donde presento cada marco como el desarrollo de dos géneros diferentes, para hacer prevalecer uno de ellos como el hegemónico - como si estuvieran en pugna por quedarse con la descripción de la historia. O como si fueran marcos en discusión donde tesis y antítesis no pudieran conformar síntesis alguna para retirar la posición de la tesis y, de ahí, la sorpresa necesaria que provoque la reacción.

La reacción en quien tiene que abandonar la tesis de manera personal y dramática derivará en ira. Por tanto, el objetivo de la risa es la ofensa. El objetivo es el sometimiento, o la hegemonía del liderazgo. Huelga mencionar algún autor que consideraba la risa como lo que queda en la antesala del juego o la diversión, sin embargo el papel que tienen los juegos no es más que la simulación, ya sea de oficios o de guerras. La risa para trabajar con la diversión antes debe traerse a la simplicidad del término la palabra diversión: supone complicar el concepto risa al nivel de diversión innecesariamente para volverla a sus niveles metafísicos.

La diversión, tal como debería entenderse, es resultado matemático de un estudio de la teoría de juegos: en la medida en la que el agente considera un reto intelectual entrar en esa simulación podrá divertirse. Sin embargo tales estudios a día de hoy siguen siendo ciencia ficción.

---

Bailey, J. (1976). Intent on laughter. New York: Quadrangle. 

Coser, R. L. (1960). Laughter among colleagues; a study of the social functions of humor among the staff of a mental hospital. Psychiatry 23, 81–95

Edmondson, Munro S. (1987). Notes on laughter. Anthropological Linguistics 29, 23–34. 

Fry, W. F. (1977). The appeasement function of mirthful laughter. In A. J. Chapman and H. C. Foot (eds.), It’s a funny thing, humour (pp. 23–26). Oxford: Pergamon.

Milford P. (1980) Perception of laughter and its acoustical properties. Unpublished doctoral dissertation, Pennsylvania State University, College Park. Abstract in 1981 Dissertation Abstracts International, 41A, 3779A

Neuendorf, K. A., and Fennell, T. (1988). A social facilitation view of the generation of humor and mirth reactions: effects of a laugh track. Central States Speech Journal 39, 37–48.

Osborne, K., and Chapman, A. J. (1977). Suppression of adult laughter: an experimental approach. In A. J. Chapman and H. C. Foot (eds.), It’s a funny thing, humour (pp. 429–431). Oxford: Pergamon

Provine, Robert R. (2000). Laughter; a scientific investigation. New York: Viking.

Rosenbaum, R. (1978). Kanned Laffter. In J. Monaco (ed.), Media Culture (pp. 133–141). New York: Delta Books.

Van Hoof, J. A. R. A. M. (1972). A comparative approach to the phylogeny of laughter and smiling. In R. A. Hinde (ed.), Non-verbal communication (pp. 209–241). Cambridge: Cambridge University Press.

 

viernes, 11 de agosto de 2023

Los países son redes sociales

Hace poco daba cuatro consejos, que serían como los cuatro grandes pilares desde mi punto de vista, de cómo crear un "programa de afiliación", algo así como una red social. Estos cuatro pilares, básicamente eran: funcionalidad (que se haga todo en un click o desde un indicador de comandos), imagen de marca (que haya una idea de pertenencia con una filosofía que se desmarque del resto),  trasparencia (que lo que se ofrezca no sea ni mucho ni poco, sino que sean conceptos simples y sin letra pequeña) y una renta básica (un crédito continuo anima a traer los proyectos a tu programa de afiliación, mejor que dar un único crédito cuantioso).

Si nos damos cuenta, podemos hacer esa misma pregunta a un estudiante de mercadeo, o algún informático, y siempre nos dirá lo mismo: flexibilidad, funcionalidad, completitud..., pero no centrará la atención en el producto, y a quién está dirigido. Su respuesta será de "aprobado" de examen, y muy probablemente sea la misma respuesta que suelen dar los transformers (chatGPT).

Podemos analizar el diagrama DAFO sobre lo que afecta a un programa de afiliación, y observamos que, en definitiva, es muy parecido que al DAFO que se genera con una red social (suponiendo que la red social se centra en el entretenimiento específicamente, y el programa de afiliación podría ser más genérico). De hecho, podemos considerar los problemas por los que está pasando Francia, Níger..., y volver a hacer un DAFO. Considero que el resultado obtiene peculiares equivalencias que serían dignas de estudio.

Porque, cuando un transformer como you.com o tensor.art te ofrecen un crédito constante para que puedas trabajar es como cuando te ofrecen una renta básica, ¿qué probabilidad hay a que los usuarios sucumban al vicio y no se centren en el trabajo? Lo primero es darles libertad, luego siempre habrá sitio para inspirarles con un buen ejemplo, o darles una vía para centren su atención en algo que les será fructífero..., porque la fuente del vicio es la frustración.

Cuando observamos las críticas que recibe Facebook, Twitter o Youtube, que suelen ser las mismas que Google, Apple y Microsoft, es principalmente por la falta de trasparencia, por la enorme cantidad de partes en letra pequeña. Porque los administradores lo hacen todo difícil, y la única razón por la que se mantienen estos duopolios es porque son duopolios..., por lo que se tambalean entre sus servicios gratuitos y el caos que genera su administración. Google empezó a ganar, así como Youtube, porque ofrecía lo que decía, y no entraba en detalles. A medida que se fueron complicando tuvieron que engancharse de la hegemonía de la que ya disfrutaban ¿Por qué Facebook cambió su política y obligó a que la gente se identificara con sus datos reales? Cambios de política..., escapadas. Y lo mismo pasa en los países: ¿se están marchando realmente de China? Se van los que solo ven la letra pequeña, no los que se dan cuenta de que cada vez la están eliminando más y más.

Luego podemos recordar qué significa una imagen de marca: una idea de pertenencia, patriotismo en un país. Se trata de un sentimiento de inclusión, de querer formar parte de una idea. Es como Anonymous, una máscara, un señor diciendo supuestas verdades..., de ahí el deseo de querer formar parte de algo así. Hay una filosofía que hace que quieras formar parte, una manera de ver su historia: una Justicia Social. Una deóntica coherente que defienda derechos fundamentales, que sostenga principios básicos de igualdad. Cuando vemos la hipocresía que se creó en Francia no debería de sorprendernos el resultado..., que volverá a ocurrir ¿Quién quiere formar parte de un estado represor? Yo no me identifico con un matón. Y mi idea de multiculturalidad no puede ser negar la equiparabilidad de las diversas culturas, como ha estado haciendo Francia de manera innegable, con la filosofía racista de Voltaire que contradice el pacto social de Rousseau.

Por último, cuando se habló en su tiempo en la necesidad de separar poderes debemos entender que a lo que se refería era que las herramientas debían estar a disposición del Pueblo, y no al revés. Una manera funcional de entender el programa de afiliación equivale a hablar de una ventanilla única, de la eliminación de la burocracia, de una justicia eficiente y eficaz... No son palabras, igual que no son utopías vanas el reclamar una calidad total, el iso9000, en las administraciones públicas - o proceder con la eliminación de las mismas que no sean capaces de estar a la altura. Una ventanilla única desde la que se entienda toda la orgánica de manera que cualquier afiliado sepa cuál es su lugar de manera intuitiva. No como les pasa a los argelinos cuando encuentran piso en Francia.

Un país supone una serie de especificaciones materiales muy específicas y restricciones severas con respecto a lo que es un programa de afiliación, pero la parte administrativa más pequeña de un país siempre será un programa de afiliación - porque no es posible organizar un país si no es democráticamente.

jueves, 10 de agosto de 2023

Las estrellas se irán apagando

Hoy día lo que se lleva son los influencers. Talento no faltará, pero es el público el que hace a las estrellas. Como pasó con el Sugar man, que me entero hoy que ha muerto. Sixto Rodríguez creo que es la estrella más tranquila y humilde que nadie habrá conocido, con un brillo excepcional en lo simple. 

Todos habremos conocido gente con un talento excepcional, que sobrepasa al de muchas estrellas - pero eso no es ni suficiente ni completamente necesario. Para ser estrella hay que tener un poquito de todo: aguante, talento, público... No hay que ser excepcional en nada en concreto. Eso es algo que nunca se pidió.

Ya digo que con los años se verá cómo la música pierde a sus grandes rockstars, pues el fenómeno de masas y los conciertos no tienen la misma llamada. La radio puede intentar crear héroes, pero la conexión del público para hablar de música se ha perdido. La gente está cada vez más aislada en sus redes sociales, el tema de conversación ya no es largoplacista, ahora es la noticia del momento - que ya es bastante impactante.

Hablar de temas culturales persistentes es propio de grandes ferias. Yo mismo me habré planteado ya qué modelo de empresa podría conseguir vender libros por 200 euros, o cómo recuperar la pasión por los grandes festivales en casinos diarios, las grandes conversaciones en maratones de cine... Pero me temo que ya no se cree en gente como yo. Y no basta conque me hablen uno o dos..., pueden ser grandes estrellas, pero sin un público, sin un fenómeno de masas... ¿Tendremos herramientas para luchar contra el apocalipsis intelectual que está por venir? ¿Habrá tanto orgullo con la basura que se crea que se seguirá manteniendo el sistema a flote sin arriesgar?

El día a día es un devenir muy intenso, sobretodo cuando algunos se despistan y creen que pueden seguir ganando dejándose llevar por la inercia. La única inercia en la que creo es en la autogestión de la renta básica universal y, de ahí, el crowdfunding - la vuelta a la moneda local para separar las dos economías. Mientras no se haga los productos financieros seguirán incitando a África a salir a flote por su propio pie. Y entonces aparecerán revoluciones sorprendentes como la de Sugarman.

miércoles, 9 de agosto de 2023

Teoría Asarbeoasbés

Ya habré teorizado muchas veces en lo que respecta a los límites del humor pero, como pasa con muchas de mis teorías, estarán perdidas en mi blog literario, junto con mi teoría sobre los protocolos de desobediencia legítima basado en un sistema confederal, las aportaciones al modelo económico basado en facturación que fulminaría la pobreza y la trinidad imposible, el lenguaje político que desarrolla las redes de Markov a sistemas ecosostenibles..., algunos de esos modelos están en mis cuadernos, otros habrán sido más o menos divulgados en mis blogs en parte...

Y ahora me pongo con esta nueva teoría que, en el fondo, solo es nueva para mí - pero que no forma parte de un consenso entre los entendidos. Lo cual debe ser de especial relevancia dentro de la propia teoría, es fundamental intentar comprender cómo es posible que se escriba tanto y, al mismo tiempo, tan mal con palabras bien documentadas, bien intencionadas y bien escritas.

---

Pero antes de nada unos disclaimers. Que creo que se llaman así. 

Volviendo a mi tienda estaba temeroso de que mi frigorífico se hubiera estropeado. Así que procedí a seguir los consejos que me dio un transformer (en mi caso you.com). Combinando sus consejos con lo que recordaba del fabricante dejé el frigorífico en un estado ambiguo desde mi punto de vista. Y al abrir la tienda observé cómo todo estaba en perfecto orden, los productos no se habían estropeado, no había agua... Increíble.

Ayer probé un producto gratuito que funciona de red social, concretamente tensor.art. Como no me creía eso de que era liberal y que respetaría la protección de datos e intelectual probé a hacer imágenes turbias y gastarme los créditos del día. Esperaba poder comprobar si realmente recuperaba los créditos o si, como pasa con algunos transformers, solo te dan permiso por un tiempo, condicionado..., el asunto es que he abierto el portal y vuelvo a tener los créditos. Una renta básica de créditos culturales para probar el transformer gratis como yo quiera todos los días... Increíble.

Ayer Microsoft volvió a atacarme con una actualización, lo cual volvió a congelarme. Probé a solicitar esperar 7 días para que me dejé en paz, y así tocar el botón varias veces más..., muchísimas veces más para que me deje en paz con sus puñeteras actualizaciones - ya que no me permite hacer otra cosa. Estaba temeroso de que ese botón no sirviera para nada. El asunto es que reinicié y no se me quedó esperando, ni pasó nada..., y cuando encendí el equipo todo funcionaba perfectamente y como siempre... Increíble.

Ayer Youtube cambió su política por la cual solo recomendaba vídeos a aquellos que activaban su historial, que es como decir que no pretendía almacenar un historial sin el consentimiento de los usuarios... Increíble.

¿Qué es humor y qué es serio de todas las afirmaciones honestas que he escrito? ¿Alguna ha provocado una sonrisa? Todo ha sido real. Ése es el tema que ahora ocupa.

---

Ayer leí el último de los documentos que tenía previsto leer sobre el humor. La verdad es que me lo dejé para el final considerando que me daba malas vibraciones. Huelga mencionar que el documento más referenciado al respecto no he podido ni empezarlo, a pesar de que lo he abierto y releído el prólogo, el primer capítulo..., varias veces. Pero ese es el primer punto a tomar en cuenta: ¿qué es lo que hace que las teorías más válidas sean las menos famosas y, por tanto, las menos defendidas en número aunque sean las más sólidas?

Al final acabé por encontrar el puñetero documento que me ayudaba a documentarme sobre la risa, la sonrisa, el humor, la comedia, la chanza..., para poder distinguir cada palabra como conceptos independientes. En ese documento se citó la diferencia entre la sonrisa verdadera, asociada a la risa verdadera, y la forzada, para esbozar la teoría psicológica de que se vincula con el comportamiento honesto del individuo. Y, al menos en su sencillez (hay que reconocer las anomalías de tanto los sociópatas como los psicópatas) tiene bastante sentido.

En definitiva, me dejó con un sabor de boca de querer leer más y más, de profundizar en sus referencias bibliográficas, para así comprender ese proceso por el que pasán los mamíferos que más se parecen entre sí: el proceso A sonríe, A ríe, B se ofende, A sonríe, B sonríe (asarbeoasbés). El acrónimo bien podría ser otra broma, pero poco importa.

La idea de esta teoría es que la idea de animal social se construye a partir de un lenguaje universal en nuestra especie y, por tanto, el protolenguaje del que nos hablaba Chomsky poco tiene que ver con la gramática y mucho más tiene que tener que ver con la pragmática y, entre otras cosas, con la empatía y los mensajes que se transmiten con la risa y el llanto.

Sonreir, reirse, ofenderse, llorar de frustración..., todas estas cosas poseen un mensaje que es perceptible y no tienen un lenguaje claro. Un lenguaje como "sujeto" y "predicado". Se trata más bien de un constructo diferente que se basa en secuencias y condiciones - más cercano a mis estudios sobre el interregistro: el mecanismo que uso para determinar la cohesión referencial, o para entender cualquier idioma sin tener un diccionario previo ni usar otro idioma como vehículo.

La teoría asarbeoasbés, más que un trabalenguas, es una teoría muy tímida defendida por gente con la boca muy pequeña, pero que cada vez que hablan hacen retumbar los cimientos de la filología. Es decir, ahora que, increiblemente, he encontrado ya las referencias sólidas que me ayuden a comprender qué es la risa ya puedo comprender mejor lo que decían muchos sobre la misma y que no comprendía en absoluto. Es decir, la risa está para ofender, si no..., no hay risa. Y, al mismo tiempo, nadie debería ofenderse por la risa, porque está para eso..., y no tiene sentido sentirse ofendido cuando todo es impostado.

Lo que me gusta de esta teoría es..., todo. Por un lado porque encaja con mi realidad más personal: cuando una persona sobra es o porque se lo toma todo demasiado en serio o porque era quien frivolizaba ante las cosas. Además, encaja con mis teorías gestuales, tanto las que he divulgado por mis blogs, como las que tengo por escrito. Se puede imitar un ensayo que estudia un protolenguaje como una red de Markov relativo a la pragmática..., hay mucho juego con respecto a esta herramienta. Es decir, la teoría me viene como anillo al dedo, tan bien me queda que puedo llamarla de una manera absurda e increíble.

Al fin y al cabo por mucho que lea al respecto me da la impresión de que estoy aún empezándola. No tengo ni por dónde hincarle el diente, además de que sospecho de que deben haber varios autores que aún desconozca y que muy probablemente ya hayan defendido lo que pretendo redactar. Y he ahí el punto...

En un momento dado, en esta enorme comunidad de cómicos, alguien da con la verdad misma - y lo argumenta. Sin embargo, el resto de la gente lo ignora y prefiere quedarse con lo que les interesa. Así, la versión de lo mismo, una copia burda y absurda, es lo que se divulga, aunque, eso sí: se usan palabras muy grandilocuentes y hermosas. Pero..., un mal plagio, una mala referencia..., todo eso es un mal desarrollo. Los de letras suelen preferir descripciones fáciles de leer, que provoque el deleite en la lectura. Los desarrollos teóricos y compromisos más de ciencias suenan a..., como a algo más inapropiado. Entonces es cuando los que defienden la teoría sólida son apartados por ser demasiado teóricos. Y los prácticos que saben hacer humor solo comparten entre ellos los documentos que más les inspiren el querer leerlos.

Lo más llamativo de todo esto es que, como pasaba con la física en un tiempo, los mejores no son los que tienen mejor prensa, sino los que hacen las tesinas - porque éstas aún están limpias de las impurezas de algunos debates. Se trata de la confrontación entre el comediante teórico y el práctico y, por una vez, por raro que suene, estoy a favor del teórico..., increíble.

Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares