jueves, 24 de agosto de 2023

Sin ti no soy nada

Recuerdo hace veinte años cuando dos amigos me pidieron acompañarme hasta la estación de autobuses, porque aún no le habían cogido del todo el truco a callegear desde donde le deja el urbano. Estábamos temerosos porque si no cogíamos el último autobús nos quedaríamos en Murcia. Por cosas del momento, me puse a liderar la huida hacia adelante y, así, a medida que nos acercábamos a la estación aceleraba más el paso, más y más, porque sabía que no podían perderse ya; y, desde mi punto de vista, los motivos por los que hablarles era para tranquilizarles, para decirles que íbamos por buen camino. Así, hasta que, a pocos metros de la estación, una chica me pidió cambio para la cabina de teléfono. Frené en seco, y le atendí. Todos pudieron apreciarlo, una perfecta desconocida de la que pude haber pasado y con la que no habría conseguido nada con ayudarla... Se puede considerar un acto civilizado de amor.

No sé si al día siguiente me lo comentaron, la cosa es ¿qué clase de sociedad conformaríamos si no nos paráramos de vez en cuando para dar soporte a cualquier desconocido? "¿Acaso no pude haber venido a la estación por mí mismo dejándoos a vosotros a la zaga?" Habría sido inaceptable.

--

Amaral ha enseñado las tetas. Eso forma parte de la civilización, y muchos se han querido ofender, para hacer así publicidad a su acto. Se dirigió a todas las personas y les quiso recordar cómo se estaba despreciando un mensaje, cómo la gente estaba ignorando algo importante. Hay artistas que, poco a poco, se han convertido en objetivo de feministas radicales - y la gente no se da cuenta de que esa radicalidad nos aleja de la civilización, y nos somete poco a poco al patriarcado de nuevo.

Es muy fácil decir que las letras de los '80, los '90 y la primera década del 2000 son machistas, que ningunean a la mujer, y cosas de esas. Pero yo me pararía un poco a pensar lo que se dice: ¿sabe la gente distinguir una historia de amor de una historia de dependencia emocional? Los que no saben distinguirlos son los tóxicos, y no podemos depender nuestro lenguaje de gente tóxica. 

Toxicidad: Integrante que confunde amor con dependencia emocional.

Cuando nos hacen engullir un tóxico el integrante acaba formando parte de nuestros tejidos, luego con el tiempo y el desgaste comprobamos a la larga que no funciona tan bien, pero para entonces ya es demasiado tarde y nuestro sistema se derrumba.

¿Nos están diciendo las feministas radicales qué es el amor? ¿Nos están dando un substituto a todas esas canciones e historias que no les gusta? ¿Han demostrado que cuando una persona es influenciada por esas historias acaba siendo intoxicada?

Pasaba como con los criminales del rol: ¿vamos a prohibir los juegos de rol comerciales porque hay quien no es capaz de leer la parte en la que ponen que todo lo ahí expuesto es ficción?

Los tóxicos son los que quieren trivializar la criminalidad. Para estudiar un tipo criminal no se puede poner a un individuo perturbado, hay que poner a un profesional que se valga de la ciencia y una metodología seria. De lo contrario nos estaremos riendo de las víctimas, literalmente.

Frenar un momento y pararse a pensar qué está pasando, volver a fórmulas civilizadas y no confundir churras con meninas... Eso es lo que permitirá saber distinguir qué es tóxico y qué no lo es. Si vamos a seguir a alguien, que por lo menos sea una persona con una idea de sociedad que sea inspirador, en vez del enfoque paranoide de que cualquier relación nos lleva a la dependencia emocional - o está regido por la mera reproducción sexual.

--

En España se creó una mentira: el amor cortés. Gracias a eso el héroe activo sacrificaba su actividad por una dama. Bien podría ser inspiración de la provenza francesa, con Lacelot robando el amor de la reina; pero la idea del amor legítimo radicaba en encontrar un valeroso caballero que superaba los retos necesarios para conseguir el amor de su amada. Ahora, en el siglo XX, los caballeros bien pueden ser mujeres, los hombres pueden ocupar el rol pasivo - o alternarlo. No hay problema con ello. Nunca lo hubo. Pero la aberración es pensar que debe desaparecer la historia de sacrificio, de ofrecer su cuerpo a la persona amada. 

Cuando el caballero ofrece su brazo lo que está representando es el substituto del acto sexual de ofrecer sus cromosomas. La jugada maestra es que se convierte en un acto racional, y no hace falta hacerlo literalmente. Se trata de un formalismo, un recurso literario, una emoción interna...

Cuando las formas escogidas conforman un sistema en condiciones el resultado es una historia que nos llena de emociones y, objetivamente, ¿se va a negar todo ese mar de emociones generados a lo largo de esa década? La cosa es que si hay que enseñar las tetas para defender que el sacrificio por amor no es dependencia emocional sino un recurso literario..., pues bienvenidas sean.


miércoles, 23 de agosto de 2023

Me han robado en you.com

Lo dicho, lo he comprobado. En cuanto he ido al historial he comprobado que han borrado el historial. 

Había descubierto un protocolo para poder interpretar cualquier texto, valiéndome de un transformer (en este caso you.com), y la verdad es que me estaba yendo bastante bien valiéndome de la lógica aristotélica y unos principios básicos que vengo defendiendo... En cualquier caso, en cuanto observé que funcionaba con los distintos textos, en un momento dado, el transformer se volvió autista del todo y dejó de funcionar LITERALMENTE. Era imposible comunicarse con él.

Menos mal que no invertí ni un céntimo en algo así.

Al intentar remontar el historial fue imposible, y mis fórmulas para repetir el proceso no podían funcionar de nuevo porque el transformer se volvió autista (al menos con mi usuario).

Así que probaré esas fórmulas en otros transformers..., aunque no hay que desechar que dentro de nada aparezcan algunos listillos que publiquen mis resultados con su nombre. Lo cual no será malo, se trata de una innovación que permite crear un doble ciego en el propio transformer para que no aplique sus preceptos morales a la hora de interpretar un texto ya sea bíblico, propagandístico, o de lo que sea. Forma parte de mis estudios sobre pragmática, y con you.com o sin you.com mis conclusiones solo pueden seguir avanzando - porque dio resultados innovadores.


lunes, 21 de agosto de 2023

Los dos paradigmas kuhnianos

Existen tres realidades fácilmente definibles: la pasada, la presente y la futura. Todo lo que conforma el pasado es la verdad misma: aquello que ha sido susceptible de haber ocurrido y que se pueda medir es lo ocurrido, y forma parte de algún registro pasado. La realidad presente, sin embargo, es una realidad que siempre está presente sin importar el lugar o el momento o la medición. La realidad presente es la coherencia de los números, a través de sus teoremas, así como la relevancia que tienen algunos números debido a su trascendencia, como el número pi o el número e. Por último está la realidad futura, resultado de decisiones que no son ni verdaderas ni falsas, como juramentos o artificios. La interpretación de la realidad futura está ligada a cómo se presenta ante un colectivo y así, en la medida en la que el colectivo posee un lenguaje para esa realidad futura, tenemos una cultura. 

Lo dicho anteriormente forma parte de una realidad presente: no es algo que haya medido con una regla al salir a la calle, ni tampoco es una decisión personal. Muchos relativistas gustarán de decir que la historia de la filosofía está llena de apreciaciones substituibles entre sí, como si todos los que formaron parte de esos hitos fueran prácticamente lo mismo, equiparables. Sin embargo, el exceso de tolerancia puede llevarnos a negar el presente, y quien niegue lo presente niega la coherencia en sí misma y su capacidad para teorizar.

En la "Historia de un error" Nietzsche habla sobre cómo occidente se centra en la creencia de que vive en un mundo aparente, como si el papel de la filosofía fuera traer luz a las personas allá donde la ciencia no puede hacer sus propias mediciones. Sin embargo, a la hora de la verdad, lo que se descubre es que la historia de la filosofía está más lleno de olvidos que de momentos de luz. Es decir, lo que mueve al que doctrina un pensamiento filosófico es a oscurecer partes presentes para poder teorizar.

Podemos imaginarnos una habitación que tenuemente se ha ido encendiendo. Pero las personas no quieren aceptar lo que ven. Así que el papel del filósofo no es encender la luz, sino que muchos buscarán tapar la bombilla que nos muestra las cosas para poder enseñar a tantear lo que no se ve.

Eso es a lo que nos llevará a la primera idea de paradigmas de Kuhn.

Elegiré un punto de la historia a modo de ejemplo. La modernidad renacida presenta ante Russell la posibilidad de cuestionar todo el idealismo que estaba poniéndose de moda. Para ello se valdrá del propio lenguaje de Leibniz, y así demostrar el verdadero papel del realismo y la hegemonía científica. Así hasta que, en colaboración con un matemático, escribió el Principia Mathemática. El objeto era dar constancia formal de cómo piensa la ciencia, el científico, y así evitar supercherías.

Así que voy a hacer una efemérides, a ver si se ve un paradigma:

FechasSujetoAcciónInfluencia
1910-1913Bertran RussellPrincipia MathematicaLeibniz
1914-1918WittgensteinTractatus Logicus PhilosoficusRussell
1931GödelTeorema de la incompletitudRussell
1945-1949WittgensteinInvestigaciones filosóficasRussell, Gödel

Lo característico de este paradigma es el intento de encontrarle un papel a la ciencia y la certeza que ofrece su rigurosidad. El fin del paradigma nos dice que no existe notación formal con capacidad para representar de una manera relevante al completo siendo coherente el tema que investiga.

Sin embargo, luego vemos el siguiente paradigma, que parte de la creencia directamente opuesta que defendía en el siglo XIX el propio Frege, para reaccionar contra la síntesis del paradigma anterior:

FechasSujetoAcciónInfluencia
1930~TarskyLógica y significadoFrege
1960QuineSignificado y referenciaTarsky
1967DavidsonTruth and meaningQuine, Tarsky

En esta ocasión lo que se hace es estudiar el lenguaje mismo y se pone en valor la relación entre lo referenciado su mejor significado. Al final se llega como síntesis a que para cada significante referenciado no habrá significado perfecto y único, sino que las diversas traducciones - en su imperfección - es con todo con lo que se trabajará con su falta de rigor. Por tanto, el sentido de las cosas dependerá de las circunstancias. y el comportamiento de sus agentes. 

Y esta última afirmación contradice el paradigma iniciado por Stephen Cook: Cook recoge la notación operacional de Alan Turing y lo intenta someter a la lógica proposicional simbólica, para hacer que los comportamientos de una máquina se reduzca a ceros y unos, que el estudio de su comportamiento sea un proceso de transformación de fórmulas bien formadas.

FechasSujetoAcciónInfluencia
1970CookNP-completitudTuring
1978HopcroftPSPACE = NPSPACECook
1980SearleLa habitación chinaTuring, Cook

El fin de este paradigma sintetiza que el comportamiento de una máquina regida por la lógica no puede representar el comportamiento humano. Sin embargo..., Searle tuvo que enfrentarse a todo un cúmulo de filólogos e informáticos que encontraron serios fallos a su propuesta. Más en concreto se le acuso de falta de rigurosidad. La idea que tenía Searle era que las máquinas eran sistemas de información que se rigen bajo una lógica, según unas premisas programadas por unos informáticos. Y el problema es que eso no es así.

Tanto en la filosofía conectivista como en la conexionista se reconoce el trabajo del traductor como el de la persona que se vale de una máquina que crea a la máquina. Y, por tanto, la capacidad que tenga la máquina para asumir la circunstancia en la que se encuentra es lo que programa el informático, no el comportamiento que adoptará la máquina en sí, necesariamente.

Si estudiamos los tres paradigmas observamos que cada uno niega al anterior cronológico, por lo que el papel de esos autores ha sido más oscurecer lo que se sabía (negar resultados anteriores) para ofrecer su granito de arena. Esto mismo es lo que describía Kuhn cuando hablaba de los paradigmas: nunca se avanza, se parte de cero y se inicia un nuevo paradigma...

Sin embargo Kuhn tuvo que rectificar: la ciencia no se comporta así, y la ingeniería menos todavía. Lo que se descubre y lo que se crea no acaba completamente obsoleto, sino que se convierte en parte de nuestra inspiración, en el peor de los casos, para crear la nueva realidad. Eso quiere decir que el avance de los paradigmas no encaja con la caída completa del paradigma como se ve en estos fragmentos de historia escogidos, sino que hay otra historia que va creciendo...

FechasSujetoAcciónInfluencia
1936TuringMáquina de Turing
Hilbert
1947Post
Problema de Post
Turing
1956    Chomsky
Jerarquía de Chomsky
Turing, Post

En esta ocasión observamos una serie de aspectos muy peculiares:

1. El trabajo de Turing concordaba con trabajos anteriores de otros autores (de Alonzo Church) y servía para comprender mejor tanto su objeto de estudio como aquellos con los que se vincula.

2. El problema de Post demuestra la síntesis del paradigma de Davidson, como la máquina de Turing perfecciona el paradigma iniciado por Russell. Y la jerarquía de Chomsky centra la atención en la potencia del lenguaje, no en las limitaciones del álgebra de Boole como ocurre en el tercer paradigma.

3. Observamos que hoy día los trabajos de Turing, Post y Chomsky han aguantado incluso a los propios transformers y la singularidad que han creado en el mundo de la informática y el lenguaje.

4. Las conclusiones de este paradigma es más eficiente en todos los sentidos que los otros tres juntos.

Por lo que se deduce que este paradigma si hubiera concluido no sería para quedarse olvidado, sino que incorpora una manera de entender mejor la informática, el lenguaje, etc... Nos muestra una serie de afirmaciones que siempre tendremos presentes, y confirma la existencia de paradigmas que, al terminar, no se fulminan al completo.


 

 

miércoles, 16 de agosto de 2023

La risa no naturaliza con la intención del humor

Vuevo a esa teoría de cuyo nombre no voy a acordarme. En esta ocasión aprovecharé para ir listando las referencias de las que parto.

Podemos partir de una simple analogía: ¿para qué sirven los orgasmos?

Una manera de responder a esta pregunta es que los orgasmos aparecen simplemente con la agitación de los órganos sexuales, por lo que no hay motivación trascendente. Sin embargo, este enfoque que le da un carácter fisiológico a la serendipia no parece satisfacer lo que presentarían otras posturas más desarrolladas.

Entonces, otro enfoque sería que el orgasmo es un mecanismo que reduce la tensión. Que es como decir que cuando los animales hacen sexo necesitan una manera de relajarse tras tanta pérdida de energía. Pues bien, no negaré que esta respuesta está un tanto mejor desarrollada que la anterior, pero suena extraño que se busque la relajación con algo tan específico y que genera tantas consecuencias a largo plazo.

La siguiente idea que puede surgir es que el orgasmo aparece para intensificar la relación amorosa de esas especies. Es decir, para intensificar el amor que hay entre quienes lo practican. El amor es un concepto sociocultural y, de hecho, es posterior a la literatura: la semiología y su socioléctica es lo que define el amor cortés y la idea que tendremos de relación de pareja, así como su conquista. Por ello, esta respuesta parece como fuera de lugar: el orgasmo es anterior a la cultura, y el amor no.

Al final nos queda una respuesta final: el orgasmo existe por motivos sociales, o más bien proto-sociales. Pretende crear una relación de complicidad con quien tienes delante: justo en ese momento es cuando se descargan y deben comprenderse mejor para que sea más probable no solo el coito sino además que formen alguna suerte de pareja, si ello ayuda la supervivencia de la especie.

A la hora de afrontar el reto de saber cuál es la naturaleza de la risa no ha faltado quien propusiera una lista exhaustiva de tipos de risa que reconocerá the humorous, social, ignorance, evasion, apologetic, anxiety, derision and joyous laughter, sin embargo no tiene sentido encontrar las raíces en las ramas del árbol. La naturaleza de la risa está en los motivos por los cuales existe, no en cómo clasificar todas las maneras que se tiene de reirse de las cosas.

Para Patricia Milford (1980) existen cuatro posibles motivos por los cuales existe la risa: debido a las cosquillas, para relajar tensiones, por el humor y por motivos sociales. No debería de parecernos difícil ir descartando uno a uno los distintos posibles motivos por los cuales de manera natural una persona se ríe. Es decir, lo motivos que no sean coyunturales; como el detalle de que un orgasmo bien puede intensificarse gracias a una relación amorosa y cómplice, así como que es más liberador cuando la persona lo necesita psicológicamente y siempre funcionará mejor tras una inteligente excitación..., todos esos motivos son coyunturales - lo estructural es lo que hace que realmente exista tal función en el cuerpo.

Y lo natural no será pensar que la risa proviene de la excitación por las cosquillas, pues no queda explicado el carácter complejo de la misma a partir de la trivialidad fisiológica. Asímismo, la risa libera psicológicamente a quien se ríe, pero vuelve a ser una explicación cortoplacista: porque una sociedad es capaz de recordar el que alguien riera, o porque, simplemente, la risa en grupo resulta más intensa y contagiosa. Según Osborne y Chapman (1977) la risa varía su fuerza según el entorno social. Lo que indica que su origen trasciende la psicología del individuo, para hacerse algo más colectivo.

Si decimos que la risa proviene del humor nos daremos cuenta de que hay serios problemas con esta creencia. Por un lado Rose Coser en 1960 demostró que el humor vertical (de jefes a empleados y de empleados a jefes) tiene un efecto más remarcado que cualquier otro tipo. Esto nos da una primera pista de que, tal vez, el humor en sí y su arte al margen de la moralidad social no es lo que prima. De la misma manera leemos la interpretación que hace William Fry en 1977 sobre cómo debían comportarse los pueblos nativos para decirnos que la risa deriva en un tipo de mobbing ante un enemigo común. Se convertía en un arma para confrontar a las tribus rivales sin usar la violencia física. Por otro lado, Bailey en 1976 añade que era útil para asustar a los atacantes y, por tanto, la risa era un mecanismo natural de defensa que teníamos los humanos. Como gruñir, o enseñar los dientes con gesto amenazante.

Esto nos indica que el humor es un concepto muy a posteriori de la risa, que un pueblo sin civilización (sin literatura de ningún tipo), es capaz de darle uso práctico a la risa y, por tanto, el humor es un concepto muy posterior.

No era de extrañar que la risa debía tener un carácter protosocial, para formar parte del protolenguaje que tendrán todos los humanos y así poder desarrollar un marco social gracias a esta herramienta. La verdadera causa por la cual los humanos reímos es porque favorece a la especie el que formemos tribus, y éstas se conforman haciendo distinciones de aquellos en quienes nos fiamos más y de aquellos de quienes menos nos fiamos. Una tribu puede ver alterada su sociabilidad cuando le aplicamos una risa enlatada, pues es el humor inteligente (civilizado) el que se siente desvinculado del instinto animal de pertenencia. Así, en 1978 Rosenbaum demostró la utilidad práctica que tenían las risas enlatadas en el mundo de la televisión y la radio de entonces. Las comedias, entonces, podían sufrir una mejora en audiencia. Sin ir más lejos, estos estudios siguieron repitiéndose más allá de modas, en 1988 Neuendorf, y Fennell observaron cómo las risas enlatadas incitaban a estudiantes a reir con más contundencia y, al mismo tiempo, en su estudio consideraron que tales risas no ayudaron a mejorar la percepción del humor. Y es que, como se reitera en los estudios de Provine 2000, con una muestra de 1200 casos de risa, la mayoría no se vinculaban con el humor.

Se acepta el hecho de que la risa es universal y trasciende a cualquier cultura, así lo explica Edmonson en 1987 y, su acervo genético y vínculo con la selección natural es tal que hasta se observa en primates (Van Hoof 1972). Y esto nos empuja una vez más a pensar que el origen de la risa no tiene más remedio que estar vinculado con la supervivencia de la especie de alguna manera determinante. Al fin y al cabo, ¿no parece la risa una cualidad que tiene en especial desarrollo el homo sapiens, junto con su lenguaje?

También huelga mencionar que la risa en sí trabaja bajo un cambio bisociativo entre dos marcos, en la medida en la que los dos marcos sean diferentes es posible que la situación provoque la risa. Esto se puede observar en mi teoría del género único, cuando hago un estudio del chiste antiguo: donde presento cada marco como el desarrollo de dos géneros diferentes, para hacer prevalecer uno de ellos como el hegemónico - como si estuvieran en pugna por quedarse con la descripción de la historia. O como si fueran marcos en discusión donde tesis y antítesis no pudieran conformar síntesis alguna para retirar la posición de la tesis y, de ahí, la sorpresa necesaria que provoque la reacción.

La reacción en quien tiene que abandonar la tesis de manera personal y dramática derivará en ira. Por tanto, el objetivo de la risa es la ofensa. El objetivo es el sometimiento, o la hegemonía del liderazgo. Huelga mencionar algún autor que consideraba la risa como lo que queda en la antesala del juego o la diversión, sin embargo el papel que tienen los juegos no es más que la simulación, ya sea de oficios o de guerras. La risa para trabajar con la diversión antes debe traerse a la simplicidad del término la palabra diversión: supone complicar el concepto risa al nivel de diversión innecesariamente para volverla a sus niveles metafísicos.

La diversión, tal como debería entenderse, es resultado matemático de un estudio de la teoría de juegos: en la medida en la que el agente considera un reto intelectual entrar en esa simulación podrá divertirse. Sin embargo tales estudios a día de hoy siguen siendo ciencia ficción.

---

Bailey, J. (1976). Intent on laughter. New York: Quadrangle. 

Coser, R. L. (1960). Laughter among colleagues; a study of the social functions of humor among the staff of a mental hospital. Psychiatry 23, 81–95

Edmondson, Munro S. (1987). Notes on laughter. Anthropological Linguistics 29, 23–34. 

Fry, W. F. (1977). The appeasement function of mirthful laughter. In A. J. Chapman and H. C. Foot (eds.), It’s a funny thing, humour (pp. 23–26). Oxford: Pergamon.

Milford P. (1980) Perception of laughter and its acoustical properties. Unpublished doctoral dissertation, Pennsylvania State University, College Park. Abstract in 1981 Dissertation Abstracts International, 41A, 3779A

Neuendorf, K. A., and Fennell, T. (1988). A social facilitation view of the generation of humor and mirth reactions: effects of a laugh track. Central States Speech Journal 39, 37–48.

Osborne, K., and Chapman, A. J. (1977). Suppression of adult laughter: an experimental approach. In A. J. Chapman and H. C. Foot (eds.), It’s a funny thing, humour (pp. 429–431). Oxford: Pergamon

Provine, Robert R. (2000). Laughter; a scientific investigation. New York: Viking.

Rosenbaum, R. (1978). Kanned Laffter. In J. Monaco (ed.), Media Culture (pp. 133–141). New York: Delta Books.

Van Hoof, J. A. R. A. M. (1972). A comparative approach to the phylogeny of laughter and smiling. In R. A. Hinde (ed.), Non-verbal communication (pp. 209–241). Cambridge: Cambridge University Press.

 

Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares