jueves, 4 de mayo de 2023

Enseñando a la MICA

Escribir está tirado, hasta un tonto lo hace. Escribir todos los días es como respirar. Centrar tu escritura diaria en transmitir cosas que no habías dicho es, al menos, divertido. Procurar ser sistémico en tus exposiciones es relajante. Y, claro, si además uno se plantea la posibilidad de conformar alguna álgebra que pueda explicar la teoría en cuestión..., entonces el descubrimiento es un proceso edificante, y ya no digo la explosión que produce en tu cuerpo al tener evidencias de que esa teoría es innovadora. Es más potente que cualquier orgasmo que pretenda producir el cuerpo.

He querido plantearme volver a escribir sobre críticas a películas que estoy viendo. Pero esas críticas malrolleras..., no van conmigo, no me gustan. Si voy a criticar algo prefiero que se me vea la cara de troll, para que no me tomen demasiado en serio. Con una buena mascarada todo sabe mejor, la víctima se prepara, se ríe, y acepta una opinión sincera por muy dura que sea.

Ahora iba a centrarme en describir cómo desarrollar un buen suspense. Ese concepto a mí me lo enseñaron como un recurso en oposición a la intriga, como diciendo que el suspense es una información que se tiene y se mantiene mientras que la intriga es una información que no se tiene y se mantiene. Y me parecía razonable.

El asunto es que mi teoría SABE no la he llegado a aplicar en la práctica, no me ha supuesto todavía nada innovador con respecto a las letras. Sé que tiene un cierto potencial, pero aún no la he desarrollado - quizá deba reenfocarse. Por eso es bueno plantearse otras teorías que descubran serendipias interesantes que nos acerquen al comportamiento que se mantiene oculto.

Poco a poco el científico sigue planteándose estos temas, hasta dar con una fórmula..., ¿la fórmula MICA? Es divertido pensar que vuelvo a dar con otras cuatro letras, las primeras fueron VAWM, que resolvía las decisiones del demonio de Maxwell. Lo más fascinante es pretender vincular unas siglas con otras..., pero eso será otro cantar.

La cosa está en lo que sigue: ¿en qué están fallando últimamente las películas que pretenden hacer adaptaciones o secuelas? Tal como lo veo, considero que el director y los guionistas se olvidan de meterle suspense. Sin embargo, ahora necesitaré redefinir el suspense - y algo me dice que esta teoría tal vez se quede corta, ¿hasta qué punto será aplicable?

El sistema SABE lo desarrollé para que montar escenas con suspense se pudiera automatizar a través del concepto de autojuego de rol. Es decir, que de alguna manera hubiera una fórmula que permita crear historias con suspense de manera automática. Sin embargo, ¿acaso lo conseguí?

Cuando leemos las historias de chatGPT y derivados a mí me da la impresión de que no respeta su propio suspense; de la misma manera, mi propia teoría del género único es capaz de clasificar las historias por el orden de las funciones del lenguaje, pero no termina de encontrarle un lugar a la función poética. Y es que tenemos cuatro densidades literarias: el científico, el poético, el narrativo y el escénico como ya comenté hace no mucho. Pero esta manera de hacer más intenso el valor literario, de aumentar las funciones de lenguaje por cada signo usado, no parametriza el suspense. 

Como tampoco lo hace otras métricas basadas en el conteo de palabras (LIWC), que no ayuda a saber cuándo un texto tiene suspense, ni se puede medir con cohmetrics - pues la sencillez de un texto es independiente al suspense del mismo. Por eso mismo, otras métricas que habré incorporado yo, relativo a la cohesión referencial o a la versión conectivista de cohmetrics tampoco sirven.

El estudio de los tonos que hice puede servir para la prosodia, pero el suspense no es cuestión de dar con un buen narrador - más bien sería trampa hacer algo así. Por ello, mi teoría sobre los tonos no puede valer.

También tengo en ciernes el modo en el que se presenta la literatura: drama, parodia, sátira y gótico. Estos enfoques se basan en cómo se relaciona el narrador con el héroe, o con los aliados, tirando de una teoría centrada en las esferas. Ese álgebra me está quedando muy cuca..., y poco a poco me va constando que una máquina es capaz de montarse historias muy bien hechas dentro de su género, respetando un corpus para que sea "canon", que no pierda el rigor histórico, que se describa en el tono correcto dentro de los parámetros establecidos por su propio modo, con diálogos que transmitan liderazgo gracias a la sencillez de los mismos y su corrección, así como la evocación a las palabras que necesitamos escuchar... ¡Pero eso sigue sin incorporar el suspense!

En mi estudio sobre las arengas, que está bastante completo, bien podría considerarse que tal vez la clasificación de los documentos más allá de por su densidad, también incluyendo la personalidad del liderazgo centrándose en lo cardinal, lo fijo o lo mutable..., quizá pareciera que nos lleva al suspense, y tampoco.

También habré teorizado sobre la ironía capturada en el chiste, o incluso la aparición de las metáforas. Por cómo se desarrolla un chiste hasta su remate sí podríamos decir que hay un suspense - pero éste no ha sido desarrollado tampoco en mis teorías - esto es, el cómo contarlo.

Esa clasificación se ha quedado al margen, esperando a ser descifrada en su momento más adecuado, para cuando tuviera sentido dentro de la sincronicidad de los acontecimientos.

Al fin y al cabo, ¿cuál es la obra literaria con más suspense? Sería aceptable pensar en películas de Hitchcock, quizá como "La soga", donde se deja al espectador en un suspense continuo..., como colgado. También se podría citar las series venezolanas, como "Cristal", que consiguieron quebrar los instintos de la gente a través de historias que no eran sino un continuo devenir de acontecimientos narrados por los propios protagonistas. Pero no..., yo voy a tirar para algo más moderno: "Caballeros del zodiaco", cuyo live action no he visto..., y posiblemente me dé por buscarlo en el cine. 

Ahora bien, ¿por qué la serie de los 80 era tan buena? No he llegado a comentar por aquí que la música le dio mucha fuerza a la serie, digamos que el recurso de la música es otro tema a parte..., aún más complejo.

En donde me voy a centrar es en otro aspecto: la serie original tenía agujeros de guión, la historia en ocasiones era inconexa y los dramas sucumbían a exageraciones absurdas, además de que los héroes podrían parecer demasiado horteras. Sin embargo, un hortera que bailotea con mucho suspense es una estrella del rock. Y es que sí, ese fue el secreto del éxito: el suspense. Lo único que pudo levantar un proyecto tan sangradamente absurdo.

Todo el metraje fue narrado con unas dosis descomunales de enorme suspense.

Y ojo..., debo centrarme solo hasta que acaban con el Patriarca en la serie original. Después..., digamos que se fue perdiendo la esencia. Se mejoró el dibujado, la coherencia de los guiones, se lavaron la piel de tanta sangre, mejoraron efectos especiales..., pero se fueron olvidando del suspense. Eso lo dejaron atrás, y no volvieron.

Así que esto nos lleva al sistema MICA, que no sé si no servirá absolutamente de nada.

El suspense es el recurso literario que engancha al espectador en una sensación de emoción continua a la espera de que acabe sucediendo lo que se espera que ocurra. Para cuando eso que se espere ocurra, el espectador sentirá una suerte de explosión debido al valor añadido que tiene el remate: la muerte del suspense.

Así, tenemos cuatro estrategias para alcanzar el máximo suspense: 

Mascarada: Algo permanece oculto a la mirada o al conocimiento. Es evidente lo que hay detrás, o terriblemente trivial, pero también es un conocimiento prohibido.

Indicios: Como con cuentagotas van dándose pequeños pasos que avanzan hacia una misma realidad que sistémicamente te lleva en una dirección, que siempre es la misma.

Congelación: En ocasiones el protagonista no se puede mover, y debe hacerlo. Hay un acto que le lleva a la inacción. Intenta levantarse, pero no puede. Está sometido, pero esta escena está destinada a ser rematada.

Acechos: Por la espalda aparecerán sujetos amenazantes, cualquier esquina es buena para esconder a tu asesino. Todos los objetos son amenazantes, todos los rincones ocultan algo intrínsecamente. Para cuando se muestre el suspense se dará por finiquitado.

--

No sé si este enfoque ayudará a crear mejores historias, pero si una máquina es capaz de clasificar los textos para etiquetar cuando sucede MICA..., entonces también será capaz de ajustar un texto para adquiera suspense.



martes, 2 de mayo de 2023

Reseña malrollera de Peter Pan y Wendy

Muchos se lo preguntarán, ¿qué tendrá que ver una reseña de una película infantil para la gran audiencia con la temática de este blog? Y es que si a mí me hubieran preguntado por el elenco que usaron para esa película, con ni más ni menos que Jude Law, pues me habría parecido mucho más que bien... Se trata de un live action interesante, pero había un problema: ni Peter Pan parecía Peter Pan, ni Garfio se parecía al capitán. 

Antes de empezar con las críticas haré especial mención al guión excepcional que se evade de teorías oscuras de la procedencia de Nunca Jamás, y le da un aspecto realista, un principio razonable, etc... Es una buena historia sobre la relación de Peter y Garfio..., todo eso es sobresaliente. Asímismo, la selección del resto de personajes, por ejemplo, saliéndose del canon de chica rubia de culo gordo para Campanilla, que algunos niños perdidos no fueran tan normales ni tan niños..., perfecto. Habría estado incluso mejor que la tribu india tuviera..., algún niño más - pero na, no se puede tener todo.

Errores como que no hubiera diversidad de hadas, que no aparecieran sirenas - un superacierto de la animación y cosas así..., puede que sea porque el metraje de la cinta debía acabar en un tiempo razonable. No soy director de cine, así que no me puedo quejar.

Sin embargo, ahora empezamos con lo imperdonable: había un rasgo común en quienes nos gustaba decir quiénes valían y quiénes no valían para ser Peter Pan. Ojito: es algo absurdo, quizá porque algunos tenemos ese complejo y vivimos en un estado inalterado de vivencia sucedánea y continua. Sin ir más lejos, es así como acaba la película y, al mismo tiempo, acaba con un final feliz - lo cual le da un aspecto genial en su innovación. Y es que Peter Pan, en cuanto a un eterno niño, es también alguien cruelmente feliz. 

Sin ir más lejos, el guionista sí lo entendió - quizá falló el director: alardear, actuar con felicidad, desparpajo..., todas esas escenas de acción tan faltas de acción, ¿qué pasó ahí? ¿No saben hacer trucos de cámara, efectos especiales?

Por otro lado, ni Jude Law parecía Jude Law, ni el capitán Garfio parecía el capitán Garfio. Faltaron las tipicas escenas de recuerdo de esos dos de niños, que conectara a la audiencia con ambos personajes. Asímismo, Garfio supuestamente es más altivo, como lo tenía que ser Pan: orgullosos de su estampa dentro de la contradicción visión que tengan de sí mismos. En la película Peter Pan vimos a un Jeremy Sumpter que lo entendió a la primera, asímismo Dustin Hofman también hizo un Garfio bien definido. Y por bien definidos me refiero a que los rostros de seguridad y de falto de ella tenían que formar parte del personaje. Con la autenticidad que define la imagen que tenemos de ambos personajes.

Por eso mismo, la imagen tan falto de carácter de esos dos personajes me pareció un poco triste. Se parecía mucho a las historias que se monta chatGPT, historias que están faltas de ese desparpajo y del conflicto necesario para detallar situaciones adversas que muestren el potencial de los personajes.

En la película Garfio Robin Williams le arrebató la peluca a Garfio, y eso permitió obligar a crear una escena que intente rehacer la imagen de Garfio. En la película de animación, Peter Pan llama bacalao a Garfio..., ¿es que no saben pasárselo bien en el live action? El actor británico escogido parecía más un filósofo griego que un niño con ganas de trolear. Y me apena: no me gusta criticar a niños, sobretodo si la culpa no fue de ellos.

La que sí que estuvo espectacular fue la actriz de Wendy; no sé quién será Jovovic, pero le auguro un futuro increible.

En mis estudios sobre filología, uno de los aspectos más importantes que tomo en cuenta es el desarrollo de los elementos que persisten más allá de las funciones de lenguaje y sus esferas (en términos de Propp): me refiero a los iconos (lo que yo llamaba eones en mi blog literario). Al fin y al cabo, ¿qué sería la leyenda artúrica sin Excalibur, o cómo montar una historia de Caballeros del Zodíaco sin armaduras? Los objetos son una de las primeras cosas en las que se fija la crítica, y en el caso de las películas hechas para el gran público éstos se muestran sobretodo en vestimentas y lugares.

El dedal, las ropas, el escondite, el barco pirata... Cada lugar y cada cosa tiene que tener un significado que será referenciado de vez en cuando de manera pasiva o en ocasiones muy contadas de manera activa. Así, si Excalibur no es empuñada por su rey entonces desaparece la justicia en el reino, y es una referencia pasiva que se muestra de manera continua. 

El hecho de que Nunca Jamás deba estar seccionado en territorios, y que cada territorio tenga una razón de ser está vinculado también con un mensaje profundo: en la Historia Interminable para poder dar con la tortuga Vetusta Morla antes había que atravesar un territorio pesado donde la tristeza te sucumbe al olvido, de la misma manera en Fraguel Rock para hablar con la sabia había que atravesar un terreno peligroso, para luego recibir un consejo que, en definitiva, no era más que un montón de basura. La simplificación cínica hace que exista un motivo lógico lleno de relajamiento por parte de quien cuenta la historia, y es un puzzle interesante para quien la descubre.

Ése bien podría haber sido el secreto del éxito de esta clase de historias, donde sus iconos guardan un sentido psicológico profundo - más allá de las esferas que los portan o los visitan.

Posiblemente la historia "Peter Pan y Wendy" haya sido el mejor guión que he podido ver, salvo por el detalle de que le ha faltado las escenas que lo convertirían en una auténtica aventura. Sin ir más lejos, cuando usaban ese término en la película, francamente, no me convencía. Porque pensaba: ¿qué sabrán ellos de la vida y de la muerte? ¿acaso se la juegan realmente o saben cómo hacerlo?

Faltaron escenas.

Y esas escenas son las que les faltan a las máquinas de hoy día: esa capacidad para entender lo que es la emoción. Que puedan construirse en su imaginario un mundo donde se coloquen a los personajes llevando a cabo las acciones que se muestran de manera que si hicieran algún cambio la historia iría a peor: lo que sería el equivalente a un equilibrio de Nash suponiendo que las esferas estuvieran en mitad de un juego de competición cuando se confronten en su juego de lenguaje.

Este estudio no se resuelve con transformers, no lo creo. Tengo una vaga idea de por dónde debe ir, y es un proceso lógico - por lo que el conexionismo dudo que pueda simularlo. Pero ya lo comentaré..., al fin y al cabo, poco a poco me voy creyendo menos mi perfil bajo - si realmente me va a servir de algo el tenerlo.



sábado, 29 de abril de 2023

Leetcode solo sirve para practicar

Quería crearme un portfolio con Leetcode, pero al final he descubierto lo de siempre..., no sirve.

En este caso es porque por un lado favorece a los suscriptores, por otro porque los problemas están sospechosamente implementados, da la impresión de que le ponen un límite demasiado riguroso y, por alguna razón extraña, hay muchos a los que sí les da tiempo a implementar ese código... Y luego están los concursos: las cosas como son, las fechas no tienen porqué coincidir cuando enciendes el ordenador. Y además, tengo una tienda que atender como para estar encima de un cronómetro.

Bueno, quería probar a trastear por ahí para ver si así a un empresario le da por inspirarse y verme como un programador serio. Al final resulta que es posible copiarse de las soluciones para así marcarte el farol de haber resuelto cosas que solo has copiado y pegado.

Algo parecido pasaría con Kaggle, parecería un buen portfolio, pero si me obligan a borrar notebooks debido a una política de quotas entonces tampoco me sirve de mucho. De la misma manera, me resultaría muy fácil copiarme notebooks de otros y así venderme mejor.

Lo que realmente marca la diferencia es que te pongan a examen; y eso es algo que espero que se valore. Porque no existe ningún portal en donde tener un portfolio para programadores.

miércoles, 26 de abril de 2023

No tener una idea clara de lo que se espera de ti

La creatividad puede ser bombardeada de manera continua. Sobretodo en países como España..., y de España para abajo. Es bien sabido que cuando un jefe grita a su empleado en realidad es imposible que consiga mejorar la productividad gracias a eso, ¿acaso el empleado actuó de mala fe y solo a través del miedo podría someterse a los designios de su jefe? ¿Acaso es el miedo lo que hace que un empleado se vuelva más atento?

El juego de la atención se llama ajedrez. Si queremos que una persona preste atención lo que tenemos que hacer es pedirle que estudie las jugadas, que evite salirse de la ortodoxia o que, cuando lo haga, tenga un plan bien definido ¿Se imagina alguien a un patrocinador gritándole a un maestro de ajedrez? Es todo un absurdo: si cambia su percepción del juego es más probable que se desconcentre y juegue peor. Además, es el maestro el que determina cómo estudiar su propio juego - si no, no sería un maestro.

De la misma manera, bien puede parecer que el jefe de una empresa debe decir qué hacer y cómo, como de hecho suele ocurrir con los profesionales que están adaptándose a su nuevo puesto. Se puede ser un experto en el tema, pero aún debe resolverse los problemas de conflicto con el cambio de sociedad a la que se pertenece.

Por eso el miedo sabemos que no funciona, porque a alguien que acaba de entrar, con toda su ilusión, gritarle..., ¿para qué? ¿Para qué infundirle miedo? Si alguien no vale para el puesto se le echa, si tiene potencial entonces se le comunica sus posibles errores. Ahora bien, un lunático que te grita no es alguien con quien quieres discutir, por si termina de írsele la pinza. Es decir, el infundir miedo a base de gritos o insultos es para evitar que tu empleado demuestre que es más listo que el jefe: es una inequívoca muestra de debilidad.

De esta manera, hay formas de violencia en el trabajo; una de ellas podría ser exigir mucho y no ser claros en las especificaciones. Yo recuerdo cuando contraté al dibujante de mi novela que una de las cosas que hacía en ocasiones era ser muy riguroso en que se dibujaran cosas concretas y, al mismo tiempo, muy vago en conceptos inefables que debía decidir cómo expresarlos. De esta manera, cuando no me dibujaba lo que específicamente yo le pedí se lo echaba en cara, pero en la temática en general, las decisiones que adoptaba..., él sabía que no había sido claro yo mismo, así que también asumíamos un deber de aceptación del trabajo tal como él lo presentara, que aceptara su tiempo de estudio y resultados. No hay que olvidar que, en definitiva, le pagaba por obra y sería crucial determinar quién fue responsable de la pérdida de tiempo.

Por ello, si eres vago en las especificaciones también debes ser generoso en los resultados. Forma parte de la deóntica en toda buena clientela a la hora de demandar servicios.

Este mismo planteamiento tiene que ver con la idea de democracia: si a la gente no le interesa las administraciones públicas entonces tampoco su voz y voto debería ser tan influyente en esos temas. Ahora bien, de ahí a que el sistema sea el socialdemócrata - que se basa exactamente en hacer valerse de un interesado que represente cualquier forma de participación ciudadana..., horrible: nos obligan a elegir a nuestro dictador.

En mi caso, llevo décadas desarrollando un currículo, para descubrir tarde que el currículo no sirve para nada. Me basé en la mentira repetida de todos los que hablaban sobre el tema. Era como si en el fondo todas esas personas no creyeran en el sistema actual, y prefirieran formar parte de la propaganda para crear una disidencia controlada. Algo así como: repitamos la mentira común aunque sepamos que así no van a conseguir nada. Visto de esta manera es imposible que los mejores destaquen por encima de los que no son tan buenos.

Por alguna razón que no entiendo, especialmente en España las personas más sádicas, los que más proyectan su odio contra los demás, son los que infunden más confianza. Así, esa gente es la que ocupa los puestos más elevados en recursos humanos: son los que seleccionan quién entra en la empresa.

Recuerdo el vil caso, y no es aislado - es representativo, de una empresa joven llevada por informáticas a las que sus mecenas les habían impuesto como obligación que para contratar a un informático debía hacerlo un señor en concreto. El asunto es que hablando con ese señor, que no tenía ni el más mínimo herbor en informática, además tenía un claro desprecio por el puesto que ocupaba al demostrar el recalcitrante y creativo cinismo que tenía a la hora de hacer la entrevista con el fin de hacer el máximo daño posible al aspirante. Me quedé estupefacto en su momento y se lo comenté a las jefas, después de decirles que yo esa empresa jamás la pisaría. Por una cuestión de coherencia y honestidad, claro.

Durante décadas he hecho muchas entrevistas para ser informático y, por alguna mágica razón, jamás en la vida me han puesto a prueba como informático. Recuerdo la vez que le demandé a mi entrevistador que me hiciera una prueba de informática, que si tenía algún problema con mi supuesto nivel que lo que tenía que hacer era darme un folio, un objetivo a cumplir en una plataforma y, a partir de lo que dejara por escrito, que determinara qué nivel tengo. Sin importar si funciona del todo bien, si está perfecto el código o no..., solo para ver mi nivel. 

Esto es como cuando vas a una entrevista de trabajo para ser traductor de inglés y no te ponen a prueba en inglés ¿Qué sentido tiene?

Como aquel entrevistador se negó a ponerme a prueba yo me negué a seguir esa conversación tan absurda: ¿qué evidencias iba a tener yo de que soy bueno? ¿Cómo iba a tener para todas las plataformas una muestra de mi trabajo, cuando es más fácil copiarse el trabajo ajeno y cambiarle el nombre del autor? ¡Menudo absurdo!

Es por ello que la imagen que tengo de buscar trabajo está ligado a que te exigen muchas cosas, pero lo hacen desde la vaguedad. Es cuestión de que alguien me conozca para que me recomiende. Eso mismo lo he visto en varias ocasiones: prevalece el nepotismo. Y es en los modelos más liberales donde prevalece las decisiones privadas del empresario, que no encajan con su afán de ganar dinero - el empresario, así como todos los acorbatados con los que maneja, busca mejorar la situación de las personas que tiene a la vista. Es decir, la privacidad de las empresas en sus procesos de selección aumenta la brecha de la discriminación del país y el nepotismo, por lo que es más injusto social y económicamente hablando. Es peor tanto moralmente como desde el punto de vista del propio capital.

Pero eso ya lo sabíamos. Lo sabíamos los que no nos tragamos la propaganda, claro.

Esa es la razón por la que en ocasiones, tras un proceso de alto estrés de trabajo, luego vuelvo a lo que vengo haciendo..., y pienso, ¿realmente sirve de algo? Resolver los problemas más importantes sin feedback, para ver cómo te responden los pares de esa manera tan cínica. Para luego ver cómo no pasas ningún proceso de selección, como si mi currículo fuera inventado - o porque en el fondo están esperando encontrar en un desconocido un milagro de mentiras que, al ser imaginativas, serán mucho más fascinantes que mis aportaciones reales.

Este modelo no puede funcionar y tarde o temprano colapsará. Y lo hará porque poco a poco los usuarios (los clientes) irán demandando más y más a sus informáticos, y se habrá eliminado a las personas influyentes con la deóntica necesaria para dirigirse al gran público. No olvidemos el nacimiento de este blog: una crítica a los administradores de Twitter, que me echaron dentro de una farsa. Así que serán los propios twitteros los que acaben con Twitter, considerando lo enormemente cínicos que son sus administradores.


Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares