martes, 30 de noviembre de 2021

El agobio

¿De dónde viene la sensación de agobio? ¿Es una forma de ansiedad? Quizá sea resultado de un cúmulo de vivencias y de tener plena jactancia para poder llevarlas a cabo y, al mismo tiempo, no tener ganas o razones para ello. Quizá el agobio es la ansiedad del amo de casa, puesto que pueden ser muchas las cosas por hacer, todas en principio simples, y al mismo tiempo podría darse el caso de no querer hacer ninguna. Es como sentirse atrapado en una extraña cárcel.

Me imagino de dónde puede venir el agobio, y cómo acabar con él. Es simple: no he tenido unas vacaciones en condiciones desde hace años. Trabajo los siete días de la semana y cubro unas 80 horas semanales en la más absurda de las soledades. Lo normal es sentirse como..., acongojado, o algo. Pero claro, puedo disponer de ventanas al cine, multimedia..., la puerta que te abre Internet. Además de la promesa de poder salir adonde quiera, o al menos en principio, porque tengo medios para ello.

Pero, aún así, este año mis vacaciones fueron tener medio día libre - nada más. Mi idea de descansar es quedarme viendo una película sin ánimo de hacer nada más. Y no sé tampoco si funciona o no funciona, pero de vez en cuando aparezco con una nueva tecnología del copón. Así que muy mal no lo hago. Quizá en el día de mañana encuentre un lugar de trabajo en condiciones, y entonces volveré a ser como veinte veces más prolífico; es decir, que me vea arropado para crear, en vez de que me dé la impresión de que no servirá de nada.

Me pregunto si alguien como yo tiene legitimidad para tener agobio. Quizá para mañana pruebe a desconectarme de "todo". Así podría terminar de hacer el código tal como lo tengo estimado y empezar a desarrollar la semántica vinculada con las emociones. Debería de sentir pasión por ello..., pero no. Sé que estoy tremendamente aventajado, y que probablemente demore la creación de código por más tiempo para ver si encuentro las referencias que necesito de los filólogos estructuralistas. Si quiero programar lo que pretendo necesito completar un poco mis estudios - hay términos que no me enseñaron en Lengua y la teoría X de Chomsky tampoco me ofrece una terminología completa. Pero tampoco quiero dármelas de haber descubierto algo nuevo, puede que alguien ya hubiera hecho algo por el estilo..., sólo que yo lo desconozco al completo.

Por la mañana con un frío espantoso, y ahora el sol me está agobiando - por lo que me he tenido que quitar el jersey. Tan pronto como tengo muestras de congelación en mis manos y necesitaba ponerme guantes ahora el sol es puro agobio ¡Bonita época me ha tocado vivir! ¿Viviré el apocalipsis de la percepción mundial de lo necios que han sido? Hasta que no asuman lo de la pandemia casi que mejor que no me salgo del país - aunque a lo mejor encuentro destinos con más..., sentido común. Menos agobiantes.

lunes, 29 de noviembre de 2021

La voz y la coz

- ¿Quién eres?

Te has acercado hasta aquí y me lo preguntas ¿Que quién soy? Sólo sabrás de mí a través de ti, tú eres el vástago que nunca conoceré. Eres el resultado de una conversación que jamás tendré con nadie. Poco importa saber quién soy yo, porque sólo soy el receptor de esa conversación. Fíjate quién es el que habla, porque te verás reflejado en estas palabras y, poco a poco, podrás reconocer la voz.

- No puedo reconocer tu voz.

Antes de nada, ¿qué es la voz? ¡Cuántas veces me lo preguntaron y tantas respuestas habré dado! Muchas de ellas bastante satisfactorias para quien preguntaba. Y es que puedes dirigirte a una persona e intentar ser convincente, dicen que eso es tener voz..., obviamente ser convincente es importante. La voz es la función poética, es el carácter lírico que tiene un comunicado que no tiene porqué ser poesía. En ocasiones la voz exige una imagen, una puesta en escena, una llamada a la presencia.

- ¿Cómo puedo hacer acto de presencia?

Lo primero es distinguir el poner la voz de lo que es dar una coz. Y para ello hay que pararse para mirar el paisaje, y descubrir lo extraordinario dentro de lo ordinario. La coz se da cuando se intenta devolver a lo ordinario lo que ya es extraordinario.

He conocido burros de muchos tipos, rebuznaban felices en sus prados y marcaban una huella que era seguida por muchos. Formaban manadas fascinantemente gigantescas, y pastaban por los verdes prados que les ofrecía su libertad. El sonido del burro, cuando grita en manada se traduce en un lamento de intento de hacer algo con su vida. Si el burro hubiera nacido mudo muchas personas habrían creído en Dios.

Pero en ocasiones emite rebuznos, relinchos que nunca aspirarán a ser como los de un caballo, graznidos que no se carcajean como lo haría una garza. Por mucho que ruja el burro jamás sonará tétrico o tenebroso, ni reinará en los ecos de las montañas por sus aullidos, porque no espantará a ningún lobo estepario por ello. Cuando el burro se expresa es para reconocer que lo suyo no fue otra cosa salvo el grito del miedo personal, de la dependencia del rebaño, de la llamada de atención para ser protegido.

El burro no tiene voz para expresar una emoción. No es como cuando el lobo encuentra la luna y decide romper los sonidos de los grillos. 

- ¿Qué luna?

¡Mírala! No hay nada más normal como lo que es extraordinario para alguien. Eso es lo primero que debes hacer. El lobo encuentra en la luna el regalo que le ofrece a quien se ubica bajo ella. El lobo anuncia son su aullido qué es lo que místicamente se eleva. Y lo que está allá a lo alto no es más que el misterio mismo de lo que entendemos por belleza. Se aulla por el silencio de los grillos al respetar ese lamento, y por cómo la noche te acompaña con la mirada peregrina de quien se sabe especial.

- Cuando contemplo la luna recuerdo de la noche los animales agazapados, esperando la oportunidad a tirarse sobre mí.

Entre matas y matorrales, algunos animales diurnos se vuelven taciturnos e intentan atrapar lo que no cazaron por el día. En una montaña poco pinta el oso cavernario si el frío ya está llegando, pero de vez en cuando ruge el lamento por el miedo a morir de hambre. Es entonces cuando emite un rugido, algo que un burro no podrá hacer nunca. El rugido de sus tripas más internas para avisar a todas las fieras que deben alejarse, para avisarlas de que deben alejarse. No quiere sentir responsabilidad alguna por no respetar su territorio, ni llorará pérdida alguna por quien pretenda compartir su festín. Ruge el oso para que toda criatura acepte su sumisión, y es su voz la que emite el rugido. Es la huella indeleble que se graba en la piel del recuerdo mismo.

- El rugido del oso y el aullido del lobo son sonidos tétricos. No quisiera experimentarlos.

Cuando el oso ruge en medio de la noche la garza se ríe en el estanque. El sonido chispeante de la garza que ha sido despertada ríe y se carcajea porque está demasiado cansada como para ponerse a volar. Se ríe de sus depredadores, se ríe de todo, porque nadie se atreve a llegar hasta el río. Desde lo alto de una piedra ha encontrado una manera de ponerse cómoda, y cómodamente describe su complacencia y placidez. Emite una voz cínica e irónica, fuerte e inquietante. No es bueno reirse sin ganas, porque lo que se consigue es violar tu propia alma.

- Quizá eso sea lo que consiga por seguir tu consejo, y me fuerces a reirme sin ganas.

Si es así como te sientes súbete al caballo rápidamente, para ver hacia dónde te dirije. Déjate llevar por sus relinchos, el cabalgar en mitad de la noche, sumérgete hacia lo desconocido, cabalga hasta la extenuación. Y después, para cuando tu caballo haya dejado de relinchar, para cuando se haya dejado caer por su propio peso y esté buscando consuelo en la muerte, busca sus ojos. Y dime lo que ves.

- ¡Los tiene tapados! Ha cabalgado a ciegas, y yo no era capaz de distinguir nada en la noche.

Para relinchar como un caballo no necesitas ojos, pues la cólera viene de dentro. Siempre que nos movemos rápido lo hacemos encolerizados, como en una avalancha, para poder ver y percibir las cosas mejor. Pero para percibir mejor hay que cerrar los ojos de un camino, un camino hecho para nosotros y en el que no necesitamos medir nuestros pasos, porque ya somos expertos caminando. Para cuando ya sabes caminar no necesitas ver lo que haces por cada paso que das, sólo te queda cabalgar, relinchar como un caballo, avalanzarte a tu destino a ciegas, eso clama tu vocación..., no puedes pararte hasta que te notes muerto del cansancio.

- ¿Y eso no lo puede hacer un burro?

No. No veremos burros cabalgando como lo hacen los caballos, ni riendo desde su lugar seguro como lo hacen las garzas, ni rugiendo por su dominio y espantar lo asqueroso, ni tampoco aullando sus lamentos que se hicieron inhóspitos para su alma. El burro se lo come todo, se lo traga todo, y para cuando algo no le gusta lanza una coz.

- ¿Qué quieres decir?

No seas burro. No lances tu coz a diestro y siniestro. Te seguirán por tus coces, ganarás adeptos porque te temerán. Esa coz marcará el paso para que todos quieran ser como tú, y podrás sentirte complacido por ello. Una coz que resuene es una buena coz, pero atraerá la muchedumbre, al resto de los burros. Y te harán la competencia. No empatizarán con tus problemas, sino que te contarán los suyos. De vez en cuando te obligarán a vigilar todos y cada uno de tus propios pasos, ¡lamentable! A muchos les molestarán tus risas, quizá porque están mucho mejor conseguidas que las de ellos. Y, así, en la manada de burros todos vivirán en la más triste de las soledades absolutas.

- Ser el rey de los burros te lleva a una vida...

Una vida sin voz. Sin saber lo que es la función de vida. Sin entender de qué está hecha tu pasta. Y en el día de mañana, para cuando todo sea polvo, tus desmanes serán los motivos de la innecesidad de tu nacimiento.


Arrinconar las tablas en el ajedrez

Hay gente que se siente molesta o extraña porque el campeonato de ajedrez ha empezado con muchas tablas por parte de los grandes. Y si es algo que molesta siempre se pueden cambiar las reglas para que hayan menos tablas, para que los finales no sean tan decisivos.

Yo he versionado, para las pocas personas a las que les interese, el ajedrez de muchas maneras. Pero conseguir que a un par le interese mis replanteamientos es harto complicado. Si se cambia mucho las reglas entonces algo te tira para atrás, existe un MARCO en el idioma del ajedrez que se quiere respetar. Y eso es algo que hasta hace bien poco no comprendía. Por otro lado, si no se modifican cosas importantes del ajedrez entonces las tablas seguirán apareciendo.

Pues bien, creo que tengo una solución de compromiso:

a) Incorporar más piezas mayores conocidas. Por ejemplo, que los peones que están delante de las torres sean torres. Recuerda al ajedrez chino, donde desde el primer momento ya hay ataque y, por tanto, toda jugada puede ser decisiva para encontrar una posición ventajosa.

b) Eliminar una o dos filas del tablero. Si los peones llegan antes a su destino entonces los resultados serán más decisivos. Aunque las máquinas acabarán por tener más ventaja.

c) Incorporar la posibilidad de reincorporar las piezas capturadas. Por ejemplo, aplicarlo para los caballos. En el shogi no es muy común las tablas, si es que se producen... Esto es debido a que pieza que capturas, pieza que puedes colocar en el tablero. De ahí que siempre haya nuevas ideas para capturar al rey, con la única restricción de no poder colocar la pieza en un lugar que haga jaque o reglas así.

d) Añadir dos piezas nuevas que no rompa la esencia del juego. Como dos sotas. Donde las sotas se mueven como la dama, salvo que si son atacadas y le toca jugar al rival con la sota amenazada, entonces antes de que mueva la sota se autoinmola. Si no se quiere aumentar el tamaño del tablero entonces podrían ser los alfiles las propias sotas. Una figura que se mueva de esa manera es muy difícil de evaluar para una máquina, al fin y al cabo el concepto de sacrificio es mucho más profundo con esa pieza.

Luego hay otras formas de fomentar que en un torneo desaparezcan las tablas, esto es:

a) Con el sistema de puntuación. Donde ganar o perder puede suponer marcarse dos o tres veces más que empatar.

b) Compensando el ELO. De manera que el que gane sume mucho más de lo que pierda su rival.

c) Incorporando unas reglas de muerte súbita. Proponiendo recomponer las piezas sobrevivientes, salvo promociones reconvertidas a peon, en un nuevo tablero en ausencia de las que fueron capturadas.

d) Jugándolo a suertes. Para hacer que uno de los dos se juegue realmente un mísero punto de diferencia.

Lo interesante del juego de ajedrez es que, de alguna manera, tiene que fomentar la meritocracia. Por eso, si los mejores ven tablas puede que la manera más correcta de afrontar la situación es aceptando las tablas como la manera de interpretar el tablero. Por eso otra estrategia para eliminar las tablas es encontrando difenrentes naturalezas de tablas:

a) Se hacen tablas prácticamente en la apertura. Los jugadores no se sienten a gusto con la manera en la que han empezado a jugar, o matemáticamente el resultado de la partida no afectará al torneo. Cambia las reglas para que se deje para el final los platos fuertes y será más difícil que pase.

b) Tablas por falta de ideas. Se obtienen las tablas porque quedan muy pocas piezas y son demasiado fuertes. En principio una máquina podría calcular este tipo de posiciones para dar luz verde a "tablas por falta de ideas". 

c) Tablas por conveniencia mutua. Se deja a ambos reyes o piezas decisivas en posiciones donde la mejor jugada obliga a repetir, salvo que se quiera perder la partida. Es tremendamente improbable que esto ocurra, por lo que suena bonito ser testigo de algo tan inaudito.

d) Tablas por motivos políticos. Lo he incorporado para que cuadre bien todas las posibilidades. Si los premios por participar son cuantiosos los intereses políticos se verán amermados.

..

En cualquier caso, no es tan difícil incorporar nuevas reglas al ajedrez para algo que no nos guste se perfeccione. Por ejemplo, si se está dispuesto a romper con el marco del ajedrez se podría incorporar elementos muy impactantes de otros juegos de estrategia:

a) Capacidad para empujar o hadrar. Es decir, imaginemos que la torre es capaz de empujar o tirar de una pieza amiga o enemiga al menos una casilla si ésta está amenazada.

b) Capacidad para promocionar por masacre. Si un bando ha sido capaz de capturar 8 piezas del rival entonces tendrá derecho a convertir uno de sus peones en dama.

c) Rey paralítico. El rey sólo puede enrocarse, pero no moverse salvo una vez más. Esto destruye los finales y, por tanto, cualquier posibilidad de hacer tablas. No poder quitar al rey de una amenaza sería jaque mate.

d) Rey Chuck Norris. El rey se mueve como si fuera una dama. Pero le hacen jaque mate en cuanto le hagan un jaque y no puedan vengarse de la pieza que lo hizo en la siguiente jugada. Además de que no se puede quedar en posición amenazada.


Bueno. Si tenéis algún amigo del ajedrez le podéis dar esta entrada para que lo estudie. Tal vez haya alguien a quien le parezca bien alguno de estos cambios.

¿Os imagináis poder jugar a un ajedrez de Chuck Norris paralítico con torres hadradoras, dos sotas, con caballos reinsertables, modo masacre y con una fila de menos en el tablero?

domingo, 28 de noviembre de 2021

Algunos aprovecharemos para deshojar margaritas

Quizá no haya un buen final para estas historias. Quizá todo lo que debamos esperar no sea más que un fracaso continuo. Quizá nos toque seguir albergando dudas hasta el final, hasta el día en el que algunos de los Grandes no puedan seguir dando batalla. Pero ahí estaremos, sin saber si nuestra contribución se hizo Grande precisamente porque decía lo que muy pocos se atrevían y, al mismo tiempo, se hacía invisible porque para construir el edificio de nuestro entendimiento hace falta tapar los pilares con tabiques.

Algunos hemos estado construyendo los pilares de nuestra habla. Muchos considerarían que la manera de exponer no es más que un cúmulo de odios. Sin embargo, no hay más que mirar: si no tenemos ciertos referentes en cuenta no podremos estar seguros de que no se nos olvida algo. Es decir, podremos estar seguros de que actuamos de la manera correcta solo porque sabemos que mantenemos ciertos referentes, porque los trabajamos y los respetamos.

Hace días murió Escohotado, ok. Pero hoy me entero de la muerte de Almudena Grandes. Hay que tener ojo con todas estas cosas, porque Almudena Grandes, estando en ocasiones equivocada o no, era de las que debatían esas palabras que todos usamos. Es decir, algunos podrían estar obsesionados con utopías y otras drogas, su legado queda bastante escotado..., pero luego vemos el legado de otras personas, con novelas y artículos que usaban palabras que marcaban una generación - la conexión entre los errores del franquismo y los de hoy día. Y no es fácil ser activista por tanto tiempo.

Es más fácil ser escritor de los fuertes. Dejar que las cosas fluyan con el tiempo, mientras les sigues el juego a los dictadores, a los que fabrican el miedo. Se dedican a fabricarlo, y luego se quejan de que el odio lo generan los que señalan con el dedo dónde están esas fábricas.

Pero algunos nos quedaremos a la espera, porque el régimen ha muerto. Y ahora son ellos los que tienen miedo porque ya no pueden hacer gran cosa con esas margaritas ¿Nos teníais drogados con estas doctrinas aparentemente antifranquistas y liberales? Hacéis pasta con todo eso que sale abonando los campos en flor. Y a la gente le gusta consumirlo. No es sino más basura, más mierda para más abono.

Pero algunos aprovecharemos para deshojar margaritas. Les miraremos con crueldad hacia quienes las consumen porque no significan nada para nosotros. Nosotros les miraremos con ojos acusatorios, para que sean capaces de descubrir de dónde nacen las intenciones de dar miedo, quiénes son los portadores de odio.

Hoy habré terminado mi primera versión funcional de procesamiento de adquisición del lenguaje, y sé dónde está errado el código. Pero no pienso darme prisa. Pienso deleitarme con el tiempo porque sé que de lo que construya se formarán unos buenos pilares a partir de los cuales se deberá constituir un gran edificio. Algunos elevarán sus productos finales alrededor y quedaré muy probablemente en el olvido. Pero serán mis palabras, mis ladrillos, lo que estarán usando. Como siempre ha sido, desde el 94.

Los burgueses sólo entienden de otros burgueses. Por eso cuando ven un trabajo bien hecho se pierden en las apariencias, en el color de la pintura. Hay que aprender a llamar a lo rancio rancio, y a lo nuevo nuevo. Hay que recuperar el lenguaje de la asertividad. Y hay que decir que de todas las activistas, la persona Almudena Grandes era de las más capaces de decir las cosas más severas con la mente más serena. Algo así como: "sé que no me escuchas, pero voy a decir las cosas como son aunque no encaje con el resto del debate y lo voy a decir de manera que nadie pueda perderse en asuntos futiles". Y ahí los burgueses seguirán hablando entre ellos, cuando todo ya se ha dicho.

Ya digo que para cuando las aplicaciones exteriores derriben muros futiles se descubrirá la estructura que quedaba debajo. Lista para ser reutilizada de una manera mucho más brillante. Puede que nunca se sepa del autor de esa obra, del modelo cliente-servidor, del nacimiento del Internet que todos conocemos..., bueno, ahora se está defendiendo el metaverso, que era el modelo que yo defendí en el 94; si no funcionó quizá sea porque no fue tan buena idea. A saber.

Pero esos proyectos de adolescente ya no me preocupan. Ahora estoy con el problema de la adquisición del lenguaje y su naturaleza. Estoy consiguiendo evitar el enfoque circular, para hacer prevalecer la naturaleza independiente del individuo con respecto a su capacidad para adquirir el lenguaje. Me parece fascinante, porque en las siguientes versiones podré conformar unos postulados cuya solidez quizá se vuelva inquebrantable.

Y no me preocupa llegar a ellos ahora, o más adelante. Al fin y al cabo, ¿qué importa? ¿Acaso a alguien le podría interesar mi visión tecnológica de futuro? Estoy viejo, apartado..., no es la idea que puede tener mucha gente de alguien a quien hacer caso, o alguien de quien depender. Se asocia la tecnología con el futuro, y cada vez es más difícil configurar según qué aplicaciones - con recetas realmente enreversadas. Frameworks que exigen mucho compromiso.

Así que para cuando me toque ponerme las pilas no me será difícil imaginarme cómo hacerlo, será cuestión de ver un proyecto de futuro razonable y por el que valga la pena gastar mi tiempo.


Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares