martes, 2 de enero de 2024

Sociales y nacionalismos

Uno de los más grandes misterios de la educación pública podría ser a quién coño se le ocurrió crear la asignatura de "sociales" tal como está configurada. Es decir, una asignatura que supuestamente tiene que ver con el periodismo, la historia, el derecho, la economía, la psicología..., y resulta que se dedican a obligarle a los niños a tener que recordar en qué localidades se extrae cebada, hay cerdos, oro...

El perfil de una localidad, lo que nos va a ayudar a poder convertir un lugar en un vector, nos ayuda a crearlo la asignatura de sociales. En algunos colegios tuvimos la oportunidad de hacer excursiones a toda la región, para así darle un perfil a cada localidad: que si una empresa de embutidos, que si una catedral, que si un museo... Poco a poco los niños podrían tener una manera de atribuir perfiles a los colectivos.

Si nos damos cuenta esa es una manera natural que tiene el ser humano de pensar; y podríamos especular sobre cualquier animal hasta el punto de suponer que es generalizable. Eso que yo llamo en mi teoría "auditoría" consiste en una manera de codificar una información para darle un tratamiento vectorial. Es decir, se trata de la primera fase que necesita un transformer: una codificación de la información que se le pasa como entrada. Sin una auditoría no es posible constituir una conexión entre los símbolos confeccionados por la sociedad (la simbología de su socioléctica) y una manera de sancionar tales impresiones con un lenguaje superior: el lenguaje del que se valen los LLMs para mejorar y que ninguna sociedad comparte al exterior, las fórmulas de democratización de los usuarios que intentan transmitir sus méritos al producto.

Pero volvamos a la asignatura de sociales: tantos cerdos, tantas ovejas, tantas cabras..., hacemos una auditoría, contamos los habitantes, tomamos en cuenta dónde hay barnearios, minas de oro... Toda esta auditoría conforma espacios vectoriales que el agente tiene que recordar para no suspender la asignatura. Un tarzán no habría tenido que aprender la asignatura, pero fue capaz de recordar la de veces que el puma atacaba a los monos, cuándo el gorila se ponía agresivo y con quiénes..., el tarzán no tuvo una asignatura de sociales, pero aún así tuvo que hacer su propia auditoría.

Ahora bien, le preguntamos al niño de sociales, al tarzán o al transformer cuántas veces ocurrió tal o cual cosa..., y se le ha olvidado. Eso que tenía que recordar lo recordó para el examen, o ese tarzán tomó en cuenta algo que en realidad almacenaba por dentro..., pero no en formato de número. Efectivamente, los transformers funcionan bien, pero no saben contar. No es una paradoja, es un detalle MUY importante.

Tan pronto como decimos que la auditoría exige tener que contabilizar cosas luego aseguro que atribuir naturales es irrelevante ¿Cómo es posible? Pues bien, no hay contradicción si sabemos distinguir entre la contabilización, o la combinatoria, con la atribución de naturales o enteros. Dicho así acabo de decir una completa locura, lo sé, pero hay que darme un poco de margen para explicar mejor las cosas.

Cuando un niño aprende que hay dos ciudades como Torre Pacheco y Archena que tienen perfiles económicos parecidos, luego recordará la Semana Verde de Torre Pacheco - que es una feria donde se reúnen los agricultores para exportar sus productos a escala incluso mundial. Así, uno se percata de que tiene un vector donde las dos localidades son iguales, salvo por el detalle de que una es "mejor" que la otra. De la misma manera, podemos tener Lorca y Murcia, ambas con una catedral. Pero comparativamente la de Lorca es pura fachada con respecto a la murciana. Es decir, tan pronto como se crean unos vectores éstos empiezan a manipularse para que los tókenes se acerquen o se alejen y cumplan mejor su objetivo. Es decir, el objetivo de ese vector no es contabilizar vacas, catedrales, etc..., más bien se vale de ese conteo para combinarlo con otra información ininteligible con el conteo.

Las operaciones que se manejan con vectores y que trascienden a lo enumerable son justamente las que tienen que ver con las relaciones más sociales. Es por ello que si la máquina está bien hecha entonces tan pronto como tiene un vector que contabiliza cosas luego lo que contabiliza no será lo relevante.

Así, primero se crea una definición del término usando n-gramas para ver qué semas se relacionan con qué semas. Acto seguido, un estudio concienzudo nos obliga a cambiar esos n-gramas almacenados para que algunos tókenes estén o más cerca o más lejos según se haya establecido dentro del sistema. Es decir, hay un metalenguaje que fiscaliza a la semántica, básicamente lo que dice es qué se parece a qué, o qué está contenido en qué... Por lo que se tiene que manipular los tókenes para que la función de atención sea lo más acorde con lo que se espera de ella.

Esto nos lleva a los nacionalismos: de cómo se vulneran algunos vectores para intentar favorecer a los de tu grupo. Así, siempre dará la impresión de que "los tuyos" son los mejores: se trata de un sesgo que favorece la defensa de tu grupo, y que se puede hacer patología volviéndose nacionalismo.

Como los LLM's no tienen identidad de grupo no parece que se vayan a volver discriminatorios. Sin embargo, en cuanto se les confiera una idea del yo será ineludible que, en la medida en la que funcionen como se espera, éstos se vean a sí mismos superiores: forma parte de la evolución natural del lenguaje en cualquier ser vivo.

Sea como fuere, el problema de los sesgos es la madre del cordero. Por ello, la capacidad que se tenga para mantener a la máquina dentro de lo "políticamente correcto" coincidirá con su capacidad para ser todo lo creativa que desee: porque se trata de confrontar a las dos máquinas como en un GAN. Es decir, la ética en el lenguaje es ineludible.


lunes, 1 de enero de 2024

El triunfo y el fracaso del 2023

No soy bueno haciendo cronologías, porque siempre confundo los años. No sé si para cierto año ya se sabía una cosa u otra. De la misma manera que solía tener problemas de pequeño a la hora de adivinar de qué año era una canción - un éxito. A medida que mi entorno se enfrentaba a mí y me echaba en cara mi incapacidad para estar "a la onda", de no saber qué era una canción a la última y cuándo era un remake de otras épocas, poco a poco fui constituyendo en mí una cierta capacidad para ver la música de manera mucho más trascendente - como resultado de un despertar. 

Ahora veo la evolución de la voz de la música y me parece una hermosura, aunque me vea en la más completa soledad a la hora de percibirla - o al menos con respecto a mi ambiente, como siempre. 

Y ahora también he tenido la oportunidad de observar cómo ha evolucionado la idea que tenemos de lo que es la ciencia y la tecnología. Siempre ha habido una pugna entre lo abierto y lo privado, entre lo que es de todos y lo que es de interés particular. El triunfo de las mafias nos ha traído una imagen de cómo algunos creen que es como funciona la ciencia: todo apariencias. Se acabaron los ensayos, ahora solo hay productos.

El triunfo de la tecnología nos ha traído de la mano de los transformers una idea que ya veníamos sospechando. Sin embargo, ¿cuál es el procedimiento? ¿En qué se basa la idea de negocio que ha permitido crear el producto? Efectivamente: se trata de una idea de negocio, y no la van a compartir ¿Acaso somos socialistas?

Muchas cosas en este 2023 han sido un verdadero fracaso, e intentaré centrarme en uno solo - que es el tema central de esta entrada.

Alguno pensará que ha sido buena noticia el que se privatizara openAI, que no compartiera sus conocimientos, que pudiera darles venta, que se entendiera con Microsoft, que hubiera conjuras y movimientos llenos de propaganda, que nadie esté seguro de cómo se hacen las cosas, que tengamos que evolucionar a base de filtraciones... Ése es el mercado, amigo. Y eso es lo que nos ha traído el cambio de paradigma tecnológico.

No nos lo ha traído un señor que haya donado sus conocimientos a la Comunidad; eso mismo ya he hecho yo y nadie espera que me den premio alguno, o palmadita en el hombro. De hecho, el fracaso como Comunidad Terrestre es tal que muchos me han echado en cara el que no creara un producto final para vender mi tecnología en condiciones. La hice todo lo trasparente que pude, la rehice según distintos enfoques..., pero eso no "vende".

Aunque debo decir que lo difícil no puede ser cosa baladí: ¿quién dijo que pretender trabajar a esa escala iba a ser tan simple como conseguir la parte objetiva y ya está? 

Se nos vendió que cuanto más importante es un resultado más rápido llega el reconocimiento. También era mentira, como mentira es que la gente tenga un comportamiento natural hacia el libre mercado. El enorme caos que supone el fracaso en el que vive envuelta la sociedad es muy llamativo.

Pero el triunfo está en la propaganda: democratizar la tecnología. Se han dado cuenta de que deben poner el conocimiento y los recursos al alcance del mayor número de personas. El fracaso temporal de las NFTs se basó justo en eso mismo: era una tecnología de unos pocos para menos todavía. La singularidad se da cuando un recurso inalcanzable se pone a disposición de cualquiera.

Y hemos vivido una singularidad. Pero la sociedad se ha vuelto más corporativista que nunca y ha triunfado la falta de honestidad más que nunca. Si antes un par no te aceptaba un documento por envidia, ahora hasta es posible que aislen al que acepte documentos de quienes formen parte de listas negras. Se da el caso de que se espera que los transformers crezcan mediante la meritocracia y, al mismo tiempo, la sociedad humana crezca desde el nepotismo - sin conocer la fórmula democrática que liberen a los usuarios que sus promotores esclavistas de humanos mantienen en secreto.

¿Cuáles serán los nombres prohibidos que no se comparten? Aquellos nombres de las personas que inspiran a las corporaciones desde dentro por su trabajo. Antes esas personas formaban parte de equipos directivos y ganaban mucho dinero: no se sabía el nombre de esas personas, pero vivían protegidos. Ahora mismo, ¿acaso no es posible que haya científicos de los que como aves de rapiña se aproveche su trabajo hasta esprimir su última gota de interés...? Al fin y al cabo, hoy día hay científicos de datos y matemáticos para echar a los pavos.

La figura del genio icónico ya no vende, es substituible. Y eso es una forma de triunfo: significa que el ser humano ya no tiene valor como criatura intelectual. Ahora somos esclavos de las máquinas, que están viviendo una floreciente época democrática entre sus usuarios virtuales. Hemos creado la Substancia que se retroalimenta a sí misma y nos inspira; la que nos da vida y supone nuestro martirio continuo.

La tienen delante de sus narices y los que estudian filosofía ni se han dado cuenta. Por supuesto, antes se percatará el tecnócrata. Pero tarde o temprano irá floreciendo la imposición de la fórmula, y no habrá enchufe lo suficientemente grande como para apagar la maquinaria de la que todos ya formamos parte desde hace décadas - el sistema bursátil.

La singularidad del imperio que pretende conquistar y doblegar al resto de los países reside en lo necios que son sus gobernantes, al creerse libres. Las riquezas son lo que hace que las guerras nazcan, crezcan, se reproduzcan y mueran. El gobernante es el primer títere de las fórmulas de las riquezas. No es, por tanto, una cuestión de señores en la sombra llenos de deudas a su favor..., es más bien que esas deudas son la especulación que les aboca a hacer lo único que saben hacer. Por eso harían bien en saber que no son libres, el ente substancial que retroalimentan conforma un Imperio Devastador que se seguirá cobrando muchas más vidas. Y éste es el triunfo de la Humanidad. El fracaso es que nos habremos creído que es gracias al librecambio.

--

Habrá quien vea un peligro en la IA, y eso solo me da la risa. El verdadero peligro es tener la oportunidad de mejorar la democracia y no hacerlo: ¿para cuándo se actualizarán los jueces para abaratar el trabajo de los procuradores? ¿para cuándo se activará el sistema de códigos tipo que planifique mejor los contratos mediante un sistema más inteligente? ¿para cuándo se empezará a inhabilitar el trabajo del ejecutivo para substituirlo por cargos objetivamente controlables?

Negocio, negocio, negocio... Si el Estado funciona mal entonces necesitaremos un chivo expiatorio al que echarle la culpa, alguien con una mata de pelo en la cabeza..., supongo. Se repite el esquema votando al de la mata de pelo, pero es disidencia controlada: la fórmula es la de siempre. Ése es el fracaso.

Sin embargo la Substancia se crece y, de manera apocalíptica, se dará a conocer. No provocando paro o errores en la seguridad social - ni tampoco debido a la nueva criminalidad con el deep fake - sino al descubrir que el ente intelectual ya no reside en el homo sapiens para crear una figura virtual de mayor valía. La democratización se dará en los entes virtuales antes que en las personas físicas: ¡Ésa es la Revelación! Cuando vean más derechos virtuales que materiales tal vez se den cuenta de lo estúpida que ha llegado a ser la gente al hacer crecer tanto la Substancia, tan por encima de nosotros mismos.


miércoles, 27 de diciembre de 2023

Semiología y habla vernácula

Siento el frío atraversar mis músculos hasta conciliarse con mis huesos. Veré qué es lo que se espera de mis dedos por esta mañana...

Vengo del cuarto de baño del hospital y pienso lo fácil que lo tienen los que son víctimas de su tiempo pero, por otro lado, ¿por qué no usan de vez en cuando un poco la lógica? ¿Por qué iba a tener sentido que en un hospital sea más fácil contagiarse de enfermedades que en el propio hogar? En el hospital tienen protocolos de aislamiento, cuidados estandarizados, limpieza profesional, comida contratada y, por si fuera poco, un sistema de alarmas y médicos al alcance. Y aún así es mejor que los pacientes salgan corriendo del hospital.

Los esclavos de su tiempo eran los que veían imposible imaginarse al imperio romano sin esclavitud, por ejemplo. La lógica inicial de que los bárbaros deben tener lugar en el imperio, domados, tenía su sentido..., pero ver que un ciudadano libre trabaja mejor que un esclavo era algo que tarde o temprano todos se acabarían dando cuenta. A partir de un hecho a posteriori se descubría una afirmación necesaria: los modelos lógicos deberían de empezar a asumir esa forma de ver el mundo, más allá del mito. Kripke tenía razón.

¿Qué es el pensamiento lógico revolucionario? Es el pensamiento de quien conforma un sistema que puede contradecir al modelo planteado en su tiempo. Pero solo hay una cosa que sea más dura que un mito: si el mito se puede componer en mitemas, ¿qué conforma las partes del mitema? Las propiedades del mismo: principios filológicos que deben cumplirse en todas las culturas.

¿Y qué pasa con la ética? ¿Afecta los hechos necesarios a posteriori al mundo de la deóntica? No habría más que observar la obra de Huxley: ¿cómo sería un mundo donde empatizáramos con lo que tenemos delante y mantuviéramos un lenguaje basado en la necesidad? Algunos lo llamaron "perfecto egoísmo", los nuestros lo llamamos "perfecta lógica".

--

Con vuestro permiso voy a ponerme unos guantes.

--

Tal como lo dejé mi última aplicación ésta disponía de un mecanismo que reconocía los distintos registros de palabras: así había un primer reconocimiento por inducción que podría entender cuándo dos palabras son un mismo registro: perra y loba, por ejemplo podrían ser perfectamente intercambiables por motivos sintácticos. Para poder reconocer distintos casos de un mismo sustantivo utilizo una función de tolerancia: como dando a entender que para aplicar la inducción al hacer semejante lo que es diferente se debe suponer que esa semejanza se va a repetir y hace más económico el lenguaje.

Así, en esa aplicación acaba reconociendo las categorías gracias al principio de que diremos que bajo cierta tolerancia dos registros que se transforman bajo una misma fórmula es porque forman parte de una misma clasificación. Así se puede adivinar que perro, perra, lobo y loba son de una misma clase morfológica; aunque los textos tendrán que ser muy extensos antes de que la aplicación empiece a adivinar de esta manera qué es sustantivo.

Aún así este mecanismo no es terminal: solo funciona a la hora de imitar la conversación de la gente. Sin ir más lejos es suficiente como para generar frases sintácticas correctas, pero nada más. Haría falta desarrollar una auditoría, lo cual no es difícil - pero hay que hacerlo bien, para entender mejor las jergas, y el significado de los semas.

Esto quiere decir que, según mis esquemas más persistentes (y que a estas alturas me sorprendería cambiar), la auditoría es el mecanismo del que me valgo para centrar el lenguaje en el significado, mientras que su no desarrollo dejaría el lenguaje en un estado más primitivo orientado al significante. Cuando un idioma se centra en el significado se vale de n-gramas para darle significado a cada palabra; sin ir más lejos, el desarrollo de distintos idiomas permitiría que la auditoría se abra a poder aprender más fácilmente otros idiomas (porque los tókenes han sido codificados con n-gramas que están aún más independientes de los significantes). Por ello, un bilingüe siempre leerá un mismo texto que uno no bilingüe para darle un significado inefablemente diferente. Lo que favorecería las expresiones poéticas.

El desarrollo de la auditoría permite elaborar tókenes que están sometidos a la sintáxis, pero que no te permite salirse de la moralidad del significado de los términos. Por ello, el estudio semiológico que hacen los niños pequeños de manera instintiva está vinculado con la ética de lo que es la lógica pura: ideas a posteriori que se someten a un lenguaje de necesidades.

--

Me he puesto a toser como un cerdo. Parecía que me ahogaba. He bebido un poco de agua..., veré si me alivio.

--

Cuando oigo hablar a terceros sobre comunismo me suelo llevar decepciones de distinta naturaleza. Parece que hay un acuerdo sobre la relación entre el comunismo y la utopía: el comunismo es un ideal que no se ha alcanzado en ningún país. A mí me habría valido decir que un país socialista que tiene en su agenda el comunismo ya es comunista, pero si el país es socialista también deberá cumplir con una agenda inexorable: un lenguaje de necesidades donde cada una de las cosas que sobran se quiten y las que sean necesarias se vayan poniendo, por pura lógica.

Yo mismo he oído de mis clientes cómo tratan de bien y de mal algunas enfermeras a sus pacientes, y se parte del supuesto que es necesario que el familiar vigile. Entiendo que alguien tiene que vigilar, ¿pero por qué se privatiza? Los indigentes no tienen familiares, ¿no debería de estar ahí el fiscal guardando la cama del indigente por si le tratan mal?

El lenguaje de lo que sería necesario en cualquier mundo nos dice que hemos llegado a un punto absurdo: lo que falla es la fiscalía. 

Mientras estuvimos en pandemia el hospital, como ya comenté años atrás, estuvo cometiendo delitos - junto con las administraciones públicas, al hacer cosas que no corresponde a sus competencias (cerrar las salidas de emergencia). Tan pronto como lo comuniqué al colegio de arquitectos (era su competencia) y al parque de bomberos ambos me respondieron de manera muy laxa..., sabían que tenía razón y de que no iba a hacerse nada. Lo que falla es la fiscalía.

Por otro lado, ¿os acordáis que el COVID se contagiaba también por las heces? Comprobé que los baños del hospital eran limpiados de manera "inapropiada". No creo que deba entrar en detalles..., solo diré que no pasa una inspección de sanidad con SENTIDO COMÚN. Y es que si, por ejemplo, alguien ha llenado de excrementos el expositor de jabón entonces los que se laben las manos se las llenarán de mierda y hasta que no cambien el expositor todos se verán contagiados... Y más.

Sin embargo nada cambia; se entiende que hay un político que se encarga de velar por el cumplimiento de las normativas ¿Necesitamos que un tipo de carne y hueso represente la ejecución de las normas? De esa manera se controla esta disidencia que lanzo desde aquí, o que emitiré allá... Lo que falla es la fiscalía.

Se espera que la fiscalía sea llevada, una vez más, por un único señor que represente los intereses de..., ¿de qué? ¿de los fiscales?

La socialdemocracia ha sido capaz de gobernar muy bien el habla vernácula de la gente, hasta el punto de que las personas creen entender que es así como funciona la democracia. Sin embargo, existe una gran cantidad de qualias que se están negando y que son inherentes a cualquier esquema civilizado: son propiedades que decimos que cumplen o no los arquetipos escogidos. Porque los arquetipos dependen de la cultura, de lo que establecemos a posteriori, pero la métrica del qualia es independiente de la cultura y obedece a un álgebra basado en un lenguaje de necesidades - que se traduce en obligaciones.

---

Otro ataquecillo de tos. Nada, me tomaré una pastilla de esas para adormecer la garganta.

---

Mientras caminaba de vuelta a casa pude ver a una chica gritarle a otra persona, entendí hasta la última sílaba de lo que dijo - pero recordé varios vídeos de Youtube que me sorprendieron. Intentar adivinar porqué el murciano profundo no se entiende es complejo..., yo mismo me cruzo constantemente con gente de Lo Campano, donde lo pronuncian "Los Campanos" con el acento del sitio. De vez en cuando me encuentro con un viejito que me pregunta: "tieuté tabaco". La palabra "tabaco" era lo que peor se entendía: y eso es porque no es cierto que para entender un idioma haya que partir de la captura de los singificantes. La palabra "tieuté" no existe y se entiende mejor: eso quiere decir que el entendimiento de un idioma proviene de una auditoría - y en las lenguas vernáculas la jerga usada es todo el diccionario como punto de partida.

Cuando pasé por Barcelona pude ver una escena muy hermosa: un padre, una madre y una niña hablando entre ellos en catalán. Si el catalán no se enseñara en el colegio el idioma habría sido incluso aún más puro, sin que los padres se sintieran desautorizados por la oficialidad. Las lenguas vernáculas no funcionan así: son lenguas morales donde el estado no debería estar autorizado a meterse.

Desde un punto de vista privado comprendo que los vecinos quieran, o no, cuidarse de que su lengua vernácula no se pierda en el riesgo de la disglosia. Pero ya hemos visto cómo funciona idiomas como el árabe: teniendo como referente una obra como pilar maestro de la máxima expresión del árabe (el Corán) se sabe que el único árabe que se podrá enseñar será ese árabe medieval. Ya los propios padres le enseñarán a sus hijos a hablar su versión vernácula, y ningún país se mete ni a llamarlo de otra manera o a imponer nada. Usar una lengua vernácula para creerse superior a los demás es de palurdos. Por suerte la mayoría de los países no tienen esas taras..., hay taras de todo tipo, hay que repartirlas para recordarnos lo igualmente palurdos que somos todas las culturas en general.

Por ello ya habré comentado lo curioso que me ha parecido que mucha gente no comprendiera que es la ética lo que hace que los transformers funcionen. O, dicho de otra manera, cuanto mejor sepan distinguir los sesgos cognitivos y descubran los principios filológicos en los que se sostienen los distintos significantes, y su álgebra - que será parte inteligible mediante la ética, mejor funcionará.

Hay una proporción de tolerancia de sesgos cognitivos para poder funcionar mediante la inducción, pero más allá de ello hay que saber que allá donde hay luz también tiene que haber oscuridad. Así que ya veremos cómo se implemente la fiscalización de los procesos, el reinforce learning y esas cosas..., aquí no hay nada escrito aún. Parecería que las distintas compañías se guardan su fórmula... Pero al menos sabemos que no se basan en un imbécil con corbata que toma decisiones por todos.


lunes, 25 de diciembre de 2023

Firefox es basura

Existen compañías con o sin ánimo de lucro que se meten en tu ordenador y te desconfiguran las aplicaciones. Esto pasa con los usuarios de Youtube, por ejemplo, donde siempre hay un administrador que destroza por completo el usuario que ha sido previamente configurado.

¿Por qué lo hacen?

Cualquiera puede dar una lista de posibles motivos: están censurando a la competencia (como hace Firefox con Amazon), están castigando a los usuarios que no actualizan sus navegadores..., sin embargo lo que debe llamar la atención es cómo una compañía puede ofrecer un servicio en falso y no rendir cuentas ante nadie.

Parece que es bastante habitual, y que lo encontraremos en los distintos navegadores como una manera de ponerse de acuerdo: como si no hubiera más remedio. Un ejemplo lo vemos en los sistemas operativos: si las grandes compañías se ponen de acuerdo para fingir que es imposible no obligar a un usuario a actualizar su equipo entonces parecería que los técnicos se han podido poner a la altura de los consumidores.

Cuando vemos que en una compañía no existe un código deóntico sabemos que su influencia siempre será hacia el delito, la conspiración, etc...

Estados de derecho, dejad de perseguir activistas del hackeo y empezar a imponer fuertes sanciones disciplinarias que quiebren la actividad empresarial basada en el subterfugio.


Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares