martes, 18 de julio de 2023

Oficial: Jazztel deja sin locutorio el Hospital de Santa Lucía

Pitorreos provenientes de la administración del hospital, que tienen servicio Wifi gratuito para los guardias, pero que no quieren compartir su fibra con el locutorio del hospital ¿La razón? Lo resumo: discriminación porque según parece la última empresa de Cartagena que trabaja en el hospital de Cartagena es la mía. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, Jazztel ha hecho oídos sordos y ha ido desactivando el servicio de Internet - además de que a principios de mes me dejó sin teléfono.

Al fin, tras el consejo de un buen amigo, me he terminado de decidir: me he puesto de alta en una compañía de móvil que, al parecer, ofrece megas ilimitados a buen precio. Así que ahora funciono con un táctil..., táctil que de todas formas necesitaba para los enseres de las firmas digitales y aplicaciones que, poco a poco, se irán imponiendo cada vez más.

Así que, con la excusa, ya tengo un teléfono táctil también. Y, con su centro Wifi, tengo la cobertura que no me daba Jazztel. Sé que es una victoria..., pero me siento sucio porque en realidad nada de esto está bien: me cortaron el servicio de manera dolosa, ellos lo saben, yo lo sé...

--------

Mi apatía debería de haberse mermado tras haber cerrado ciclo. Pero aún queda la desinstalación del locutorio, y la devolución del rooter. Por razones prácticas lo conveniente será postergarlo hasta la fecha final, para cuando se muestren las cartas. Yo, por mi parte, tendré que ir a darle instrucciones a mi banco.

------

Las redes sociales funcionan bajo una suerte de burocracia de la que el estado no va a querer encargarse: cada vez todo lo que tiene que ver con la tecnología está ganando en dejadez. Y ojo: tan pronto como algunos se quejan de que cada vez hay menos profesionales de un sector, ningunean la aparición de nuevos profesionales de otro sector. Hay un claro proceso hacia la tecnocratización desde el corporativismo con ciertos halos de idiotez: nadie ve más allá de sus narices. Son gente que controla perfectamente su mundo, pero quiere aferrarse a sus torpezas y rasgos de ineficiencia, en vez de acoplarse a los nuevos tiempos.

Y es que todo está enmarañándose cada vez más - y estamos viviendo un momento perfecto para ver cómo se encubre la maraña hasta dentro de varias décadas o se resuelve para que cuando emerja "el verdadero problema" la sociedad pueda salir de ahí.

Hoy, esta entrada, se va a convertir en la más bestial si consigo transmitir la bestialidad que pretendo: hablo de que en cuatro décadas, que probablemente no viva para contarlo - o sí, ocurrirá algo grave. Sin embargo, mi capacidad agnóstica de precisión es tal que no sé de qué se supone que estoy hablando y, al mismo tiempo, sé que uno de los puntos de inflexión se están viviendo ahora con la huelga de actores, guionistas y directores. Si las decisiones que se adopten de cara a esta huelga son capaces de sobrevivir cuatro décadas y, al mismo tiempo, esas decisiones no son defensoras de la "modernidad", el avance de la civilización, el reconocimiento de los derechos fundamentales y los deberes colectivos..., pues arderá Francia.

...

Me imagino yo de viejecito viendo los edificios arder, junto al mío, mientras río como un perturbado debido al alzheimer: "os lo dije, wuah wuah wuaaahahaha".

...

Cuando intento abrir un tema en Youtube observo que no tengo correspondencia: el corporativismo obliga a la gente a callar, la tecnocracia hace someter al fan por debajo del influencer y la idiocia consigue trolear la meritocracia allá donde emerja. En su tiempo me bloquearon permanentemente de Twitter, y también abandoné Youtube hace tiempo al comprobar la deriva de los administradores. Estamos hablando de plataformas donde se censura el diálogo, la discusión constructiva..., porque quizá una máquina lo haya tildado de no contructiva - o porque un catedrático así ha decidido que eso no era constructivo.

El exceso de paternalismo ha substituido al niño liberal que hacía bulling para forjar su imperio. Pero como no se ha comprendido que el debate no es entre buenos y malos, que hay que conformar una síntesis más inteligente, a falta de saber confeccionar una buena contratesis allá donde corresponda por cada trilema formado, las partes se sentirán alienadas por los primeros influencers que monopolicen el debate para hacerlo completamente bipolar.

Mi locutorio no tendrá acceso porque no hay diálogo que permita defender mi posición, porque ante los actos de discriminación el débil siempre pierde. Estas palabras, quizá por ser consideradas minoritarias, no ganarán peso. En otros años mediaba ante empresarios y trabajadores, poniendo en su sitio a explotadores y sindicatos. Porque, tan pronto como el mediador no debe ser justo, lo que sí debe hacer es encontrar todos los caminos que lleven a las partes a poder acercarse - si quieren. Encontrar los caminos sinuosos donde se vean todos los recovecos y los problemas que han sido planteados por todas y cada una de las partes por muy estrechos que puedan parecer.

Sin embargo hay afluencias imposibles de sostener debido a la hipocresía que representan:

- ¿Nos vendiste tu imagen? Pues entonces podemos hacer con ella lo que queramos.

- Cuando vendí mi imagen los videojuegos solo eran capaces de hacer gráficas absurdas.

...

- Reclamamos nuestro derecho a ganar más cuando generamos más.

- ¿Y asumiréis las pérdidas por las que está pasando el sector ahora mismo cobrando aún menos?

...

- No queremos ser substituidos por unos vagos incultos.

- Pues estos vagos quintuplican tu productividad.

........

Me pregunto cuántos elementos irán surgiendo, máxime cuando debería de haber cierta cobertura para proteger la imagen de las personas, la dignidad de su trabajo y proyectos, así como entender qué es lo que quiere la gente, estar dispuestos a reinventarse y ser un ejemplo a seguir a la hora de ser consecuentes.

Habría que preguntarse porqué el guionista no está dispuesto a adaptarse a las nuevas tecnologías, o porqué es tan importante depender del trabajo para vivir. Sobretodo cuando poco a poco se demuestra que se puede automatizar lo más turbio.

Al final yo mismo he tenido que adaptarme..., y tengo un extraño pesar en mi pecho por todo lo que voy a perder. Pero las tecnologías siempre arrasan con lo anterior. Y tarde o temprano se tenga o no razón las burocracias y las maquinarias gigantescas de las corporaciones te acaban engullendo. Lo único que no debemos perder es el norte de los Derechos Humanos:

En una conferencia un imbécil que era catedrático de veteatomarporculo decía que con las nuevas tecnologías deberíamos asumir que la protección de datos se hará imposible, que todos tendremos nuestros datos expuestos. Puedo hablar desde el conocimiento real de la informática: eso que dijo era simple y llanamente mentira - si nuestros datos se quedan expuestos es por una decisión corporativista, por la derrota en este debate tan importante de las nuevas tecnologías. El que nos vende la tecnología no puede imponernos cambios sustanciales en lo fundamental. 

Sin ir más lejos: el hombre moderno descubrió la industrialización, y la desidia judicial presupuso que el pago que había que hacer era la explotación - que entonces era ilegal. Pero los jueces se sometieron, y se pusieron de perfil. De ahí emergió el marxismo, con su necesidad de ser revisado.

Eso es lo que hace que perdamos la humanidad.


lunes, 17 de julio de 2023

Ejercicios de clase. El demócrata no es clasista

Los marxistas defienden ideas interclasistas: que hay clases que se comunican las unas con las otras. Decir que existe un diálogo entre colectivos no es ni mucho menos descabellado: si todos los clientes que compran el pan están dispuestos a pagar un poco más, en cuanto a que el colectivo de panaderos sean conscientes de ello..., sube el pan. Lo llaman oferta y demanda, que reafirma la existencia de colectivos que se aúnan culturalmente repitiendo un acto.

Cuando no se quiere admitir la existencia de los colectivos el estado se vuelve más vulnerable a los más fuertes. Es por esa razón por la que en el revisionismo del marxismo, la visión socialdemócrata, reconoce los colectivos políticos y sindicales... Que, personalmente, no sé porqué existen esas dos palabras.

La política, tal como la veo, es la posición filosófica que ocupas una sola vez de cara a tus principios y a la vida misma - por lo que no es objeto de política adoptar decisiones cambiantes de un año para otro. Ya vimos en la segunda república que esa manera de gobernar, basado en las alternancias, solo traía más caos. Si queremos llamar posición política a lo que opinamos del aborto entonces un buen proceso constituyente que formalice las bases de lo que van a ser todas las normativas posteriores es lo único que se debe tomar en cuenta: te posicionas, referendas la Constitución de tu país, y se acabó el debate hasta la llegada del siguiente consenso. 

Alguien dirá que las decisiones más difíciles deben ser adoptadas al momento - cuando todos sabemos que ni se adoptan tales decisiones, ni hace falta tal nivel de precisión: lo que hace falta es exclusivamente unos juristas que no saboteen la Carta Magna. Y esa será siempre la parte más complicada - salvo que los protagonistas sepan ser radicales.

Ser radical, evitando volverse extremista, esto supone el entendimiento de cómo funciona una verdadera revolución. En inglés: "To be extreme, avoiding being radical, that is how a just revolution works".

Hoy día existen clases de más: las listas negras, grises, blancas y superblancas. El grueso de la población está en la lista gris de creerse portadora de derechos en igualdad, pero la verdad es que solo los de las listas blancas son iguales entre sí. Hay que estar en una lista blanca para que te aseguren el derecho a la educación, vivienda, trabajo, seguridad... Y ya si eres superblanca no tienes ni que presentarte a un examen, que aprobarás. Los de las listas negras y superblancas son los que saben cómo funciona el sistema realmente, pero cuando ambos se juntan no son capaces de mantener una conversación fluida - como de amigos. Al fin y al cabo son de mundos muy diferentes: los pesares de uno no tiene nada que ver con cómo funciona el otro.

Podemos fijarnos en las listas negras que tienen en Francia, y cómo las superblancas pueden tirotearlas que ya la prensa se encarga de encubrirlos. O cuando los superblanca en Portugal asesinaron a su propia hija, que al morir de esa manera perdió su color, y cuando la policía portuguesa empezó a investigar a esa familia los protegieron el gobierno británico. Eso de cumplir con la ley..., eso no va con todos.

La democracia es un concepto teórico para muchos: intentan evitar el hacerlo material. Se vuelve completamente utópico, como el marxismo. Si el marxismo fuera ética material entonces habría sancionado correctamente la carta de los derechos humanos mediante una internacional comunista: los deberes colectivos, la comunicación entre las clases. Entonces se habría hecho internacional la única forma política a partir de la cual emergen los Principios, sus normativas, etcétera...

Pero claro, ¿dónde se equivocó Marx? Lo repetiré aquí: el enemigo está en quienes teniendo la obligación de hacer algo se convierten en colaboradores necesarios..., pero desde el poder. Los jueces tenían leyes que habrían arruinado a más de un empresario pero, precisamente porque le habría arruinado a cientos para frenar la maquinaria liberal, de ahí que interpretaron desde la prevaricación. Porque es impensable que se pueda crear un país si no es bajo la explotación laboral. Marx debió empezar siendo coherente contra los juristas que vendieron todos los países por una filosofía liberal.

Si los países no sucumbieran a la tiranía no habría ni listas negras ni superblancas. Si las normas fueran realistas no habría ni listas grises, el montón, la masa... La petición acumulada ninguneada por desidia: como cuando en selectividad nadie se cree que un profesor corregirá cientos de exámenes en una noche..., nadie se lo cree - pero todo sigue igual, porque oficialmente lo hacen. Y a algunos nos consta que no.

--

Las listas negras en Francia serán masacradas y reprendidas. Y si la extrema derecha se implanta en Europa, así como otras ideologías llenas de utopías que inspire a una extrema derecha a hacer material sus divagaciones, entonces España arderá también. En cualquier caso, la represión no es imprescindible para acabar en idiocracia. Puede avanzar la sociedad con o sin violencia hacia su mismo destino: las incongruencias JURÍDICAS que se producen al proteger el corporativismo, y luego internamente con la tecnocracia, tarde o temprano acaba afectando a todas las empresas y, de su trabajo, la deóntica tecnócrata lleva a la completa idiocia.

Hay quien confunde la apatía con la idiocia. Cuando una persona no hace lo que más le conviene parecería que es porque es idiota..., cuando en ocasiones es porque el cerebro ya está burn-out. En ocasiones las personas no se percatan de que viven rodeados de muertos vivientes, como probablemente lo sea yo mismo: gente que simplemente mantiene la inercia aun siendo esta inercia lo suficientemente productiva como para que tenga valor en la sociedad. Y creerán los marxistas que si el proletariado no se mueve es porque es idiota..., porque se comporta como una masa inútil. Ése es otro de los más grandes errores cometidos por Marx: cuando todo el mundo sea idiota los muertos vivientes más productivos serán los amos, y entonces los burgueses sucumbirán sí o sí.

Ríete de lo que está pasando en Francia ahora ¿Qué es lo que nunca tendrán derecho a tener los listas negras? En Cartagena se quemó la Asamblea Regional primero por casualidad y luego con intención: quemar lo que genera papel mojado, lo que no sirve de nada - la quema se produjo cuando los políticos tenían que decidir si iban a apoyar a esos trabajadores que estaban ahí fuera. Se quema lo que no sirve. Y pocos juzgados han sido quemados, y pocos jueces...

En su tiempo se ideó una fórmula para acabar con las listas oficiosas: la Agencia de Protección de Datos. JAMÁS, y me consta, ejerció ese papel. La fiscalía tiene también obligaciones parejas: ni lo hace ni se le espera. El Defensor del Pueblo en España y el Tribunal de Estrasburgo, la última vez que acudí a ambos obtuve una respuesta prevaricadora cada uno a su manera. Una fantochada - eso es lo que es todo. Nada autoritario, nada colegiado, nada serio...

Prevalecen las clases porque nunca se persiguió al clasista.

---

Quisiera poner un ejercicio de clase: todo buen anarcocomunista, o como quiera autodenominarse como demócrata, exige definirse mediante una programación que deberá respetar por encima de los inviduos. Cuando la programación pierda sus efectos créase otra comunidad con otros preceptos más depurados: los colectivos la conforman las personas en libertad, los nombres de los colectivos están sujetados a los preceptos que hacen que éstos sean seguidos.

Sin fórmulas no hay programa: un programa que describe los máximos, otro programa que establece mediante mínimos la relación con otros programas y un programa orgánico para las sanciones ante el incumplimiento de los anteriores. Sin esos tres programas, y trasparentes, no se tiene nada.

Ya habré comentado que las epígrafes de cada programa debe ser autoexplicativo, y que un comentario de texto completo debe desarrollar lo que transmiten. Para así reducir el programa a una cantidad sencilla de epígrafes - como un decálogo, o menos.

Cuando te falta uno solo de esos programas, o se finge tenerlo, se está montando una utopía.

lunes, 10 de julio de 2023

Se avecina un corte

 

 

 

Tal vez vuelva a quedarme aislado debido a la enorme inseguridad jurídica que hay en este país en lo referente a telecomunicaciones. 

Así que ya se verá cuál será la última entrada que será cortada de manera sorpresiva.

 

 

domingo, 9 de julio de 2023

Los adelantados

Voy a descansar por un rato de lloriqueos continuos, teorías innovadoras (o no) o relatos y voy a tocar un poco de ontología - una de esas consideraciones que me sitúa inevitablemente lejos de los relativistas morales.

De vez en cuando suelo decir de alguien que se "está adelantando" o que es un "adelantado". El término completo, si alguien me exige que lo aclare, es "adelantado a su tiempo". El significado es fácil de comprender: en ocasiones las personas cometen un error propio de su propio tiempo, un error que afecta a su carácter innato, a una ley que les es natural: puede estar ligado con la desigualdad, la no asunción de responsabilidades, etc... Cuando una persona demuestra no cometer un error propio de sus coetáneos se convierte en un adelantado.

Bien querría alguien frivolizar e insinuar que lo que hoy es un adelanto mañana se refutará, que nadie puede asegurar lo contrario. El error que cometen los ultrarrelativistas es que no tienen conversación: no se valen de un juego de lenguaje que les permita construir afirmaciones susceptibles de ser verdaderas o falsas, imponen la dictadura de que todo sea relativo - con la inconsistencia que supone aseverar una afirmación tan extremadamente absolutista y si posibilidad de falsación alguna.

Una insinuación no puede estar a la altura de una afirmación refutable: existimos y percibimos unas cualidades que nos son inherentes, por lo que la duda puede emerger a partir de lo epistemiológico - tal vez desconozcamos los detalles de lo que nos es inherente, pero es innegable la existencia de una deóntica alrededor de cómo nos comportamos y que encaje con "nosotros".

Esa deóntica es la ética. Y la distinguiremos de la moral en la medida de que la moral es el comportamiento en sí, bajo una filosofía conexionista, mientras que la ética es un lenguaje lógico del mundo numeral que trasciende a la cultura y a lo material (la moral) y que se vincula con los postulados que definan a una persona - sean cuales sean tales postulados.

Un grave error podría ser creer que los eventos mentales están conectados con los eventos físicos, pues el mundo material, ¿qué tendrá que ver con lo cultural o lo numeral? Pero es una idea extendida que hoy día se mantiene, y de ahí la "magia" de la vida, la imposibilidad de que una máquina esté "viva" o sea "inteligente". Si nos damos cuenta, la gente espera de la inteligencia el vínculo existente entre los eventos mentales y físicos - por eso es tan misterioso, y les afecta a tantas personas. El error que cometió Donald Davidson explíticitamente, que podríamos llamar "el síndrome de Davidson", está muy generalizado - por no decir que es lo que más se lleva. La anomalía es no tener ese síndrome. Esa anomalía, para mí, es estar adelantado.

Y hay signos que nos indican cuándo una persona se está adelantando, precisamente porque está localizando el elefante en la habitación. Y prestar atención a las cosas a las que hay que prestar atención es también objetivo.

Se trata de un descubrimiento más: para un conjunto de postulados existe una infinitud de teoremas vinculados a estos, y estos teoremas se desarrollan en una suerte de álgebra que nadie dice que seamos capaces de abordar - pues su lenguaje si incorpora elementos de participación (cultural) y empíricos (material) entonces al desarrollar su coherencia nos daremos de bruces con el teorema de la incompletitud.

Han pasado 100 años y aún se sigue sin comprender ese teorema. Y quizá la culpa la tengan gente como yo, que nos hemos especializado en el mismo y, al mismo tiempo, hemos sido incapaces de difundirlo con inteligencia.

Por mi parte, ya hace varias entradas predije lo que ocurriría con chatGPT, entonces lo dije con el chatGPT2, y el creador de la máquina que ganó al Go lo predijiría antes que yo. Como suelo comentar, la singularidad de las máquinas los primeros en encontrarla son los propios programadores - ellos son los adelantados. Por eso, en cuanto empezamos a vivir esta nueva realidad me pareció muy del síndrome de Davidson lo que están haciendo los "filósofos": cómo se están enrocando, en vez de preguntarles a los programadores, a los matemáticos que saben cómo está todo esto hecho por dentro... De hecho, he llegado a ver a un experto en física teórica explicar de manera muy diáfana lo que le daba la real gana, para crear un magister dixit con respecto a un tema del que no tiene ni pajolera idea y que, al mismo tiempo, quiere limitar fuertemente...

Es decir, el síndrome que estamos viviendo alguna gran compañía lo acabará por destruir. Y eso es a golpe de tecnología: el necio dice "no se puede hacer X", entonces hacen X, luego dice "pues no se puede hacer X' ", y harán X'... Así hasta que se cansen de predecir de lo que se demuestra que no son capaces de predecir.

"Algunos dicen la ética solo tiene que ver con los hombres", el mismo argumento que usan para anular a los animalistas: ¿Hay falsación? ¿Hay interés en esta clase de "ética"? ¿Es ese el tema del que hablamos? NO. Es el síndrome de Davidson una y otra vez: "los toros en las corridas no sufren porque no son personas". Extraen a un grupo de individuos y en cuanto se abre un debate primero se meten en el debate y luego cierran la puerta de un portazo. A éstos los criticó expresamente Wittgenstein, de cómo adornan de filosofía lo que no es objeto de la filosofía al exponer una afirmación que no es un contingente en términos filosóficos ¡Vamos! Que si hemos venido a debatir suena curioso cómo algunos tienen los axiomas predispuestos y bien encajados y, al mismo tiempo, no están a la altura de resultados objetivos que van apareciendo a lo largo del tiempo..., como que los toros sí sufren como cualquier mamífero mezclado con sentimientos.

Los que se adelantan rejuvenecen el debate poniendo ideas que no se habían escuchado y molestan a los que estaban implantando una cátedra sin la posición civilizada de aquel que se cuestiona todo. El dogmático tiene problemas con el adelantado porque cuando le plantea cualquier contingente al que no tenga respuesta automáticamente se sentirá frustrado y proyectará su ira contra quien haya roto su cosmovisión que, para él, es lo único que funciona.

El dogmático es el terrorista de las letras. Cuando el adelantado es el golpista de las ideas. Hay que negociar con los golpistas para intentar entender cómo se conforma la realidad más coherente posible y así dar con el elefante en la habitación, pero también hay que sacar de la mesa del diálogo a cualquier clase de terrorista - pues lo único que quiere es enturbiar los temas de debate. A los terroristas hay que ponerles en la mesa de interrogatorios, o negociar por teléfono su rendición o calidad de detención. Cuando no se entienden estos conceptos se le da alas al terrorismo y se acallan a sus víctimas, que se convierten en parte en adelantados al ver las cosas desde un punto de vista que el resto no nos imaginamos.

Eso es debido a que los expertos tienen cuatro cualidades a reconocer: las intrínsecas (actitud 10%), las extrínsecas (aptitudes 40%) y las dos extraordinariamente buena y mala (20% cada una). Partiendo de un 60% de credibilidad que le damos a un experto le restamos la ausencia de aptitudes y sus pifias y les sumamos la buena actitud y su extraordinario reconocimiento. Este esquema es el sistema cinco estrellas, donde obtener el extraordonario reconocimiento te convierte en un experto especial, que solo podrías perder si lanzas joyas infumables.

Cuando formamos una mesa debemos preocuparnos de poner en ella a los verdaderos expertos, a los que realmente más sepan de un tema. Que por un lado no hayan demostrado no saber siendo expertos y, por otro, hayan dado muestras de saber exponerse bien y sin decir joyas. Y que a ser posible sean extraordinarios en su área, por premios o reconocimientos especiales obtenidos.

En esa mesa no cabe cualquiera solo porque haya estado toda una vida estudiando el aleteo de las mariposas. Adelantarse a su tiempo implica reconocer que la mesa puede cambiar de forma y que hay que reconocerle el trabajo a los más adecuados. Por eso, un primer debate para entender qué se entiende por singularidad es establecer qué se entiende por un experto en ese debate: quiénes no vienen con taras. Hay que establecer quiénes tienen capacidad para mantener una conversación. Porque sin conversación no será posible establecer el juego de lenguaje que permita fijar qué umbrales debe cumplir lo que descubrimos para establecer un criterio de falsación tal como lo habría definido Lákatos, el falsacionista.

Es decir: se crea un modelo de inferencia que es aplicable siempre y, si no se es capaz, entonces mejor callar. En cuanto que veamos que hay maneras de dar con casos donde no se aplicaría de ser falso tendríamos nuestra falsación, y así fijamos nuestro criterio de demarcación donde los que descubran tales modelos que persistan serán los adelantados a su tiempo.


Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares