miércoles, 17 de agosto de 2022

Represalias y Desafueros

La última teoría, en combinación con un tipo de neurona que tiene mortalidad para que sea eficiente, nos lleva a una conclusión estructural de que el Alzheimer es una enfermedad natural en todos los animales.

En cualquier caso no sé si desarrollaré estos aspectos, lo que haré ahora será centrarme en lo que me hace evitar volver a dormir por las noches tras beber agua. Se trata del odio que suele tener la gente y que he sufrido como víctima, y son de dos tipos: represalias y desafueros. 

Una represalia se produce cuando el infractor cree que tiene derecho a actuar de manera sociopática a modo de venganza, entonces le destroza gratuitamente a la víctima en algo por sentir la satisfacción de colocarlo al mismo nivel. Se entiende que la víctima bien podría ser de un colectivo rival, o podría mostrar un talento inusual, o cualquier detalle que provoque que la idea de represalia es un acto de odio en sí y no una manera de hacer justicia en ningún aspecto.

Los desafueros, por el contrario, se producen cuando la víctima es atacada debido a que incumple algún principio estético - razón por la que pierde sus derechos más inherentes. Ese principio antiestético puede ser desde tener los dientes torcidos, no vestirse de manera elegante, ir despeinado, ser negro, mujer, etc...

Los desafueros y las represalias suelen ir parejos porque generan el mismo tipo de víctima para dos tipos de criminales que podrían entenderse entre ellos, o rivalizar entre sí. Los criminales que actúan en base a represalias consideran a la víctima su posesión personal, como si tuvieran derecho a enseñarles o a que no sobresalgan más allá de ellos. Los desafueros, sin embargo, se produce cuando se introduce en el fuero personal del criminal alguien que no quiere que entre y automáticamente se reprime hasta encontrar la solución: el acto violento.

Por tanto, son dos tipos de criminales diferentes con la diferencia de que los que actúan desaforadamente suelen explotar en vejaciones y actos de barbarie por motivos discriminatorios para provocar la expulsión, mientras que las represalias tiene una naturaleza de atracción tóxica que solo es sostenible mediante una moralidad incompleta, como la cristiana - y la de cualquier religión, porque con los años se vuelve obsoleta y las traducciones bien intencionadas solo pueden expresar costumbres que habrán quedado atrás.

Y esta última apreciación hay que entenderla de la manera más adecuada, porque parecería que cuando se defiende la ley natural la moralidad siempre será la misma; y no es así. La moralidad es un constructo cultural que intenta converger a un código deóntico que recuerde a esa ley natural en las personas; sin embargo las personas tienen dos caras, la que es en sí, y la que es para sí. Aquello que somos en sí no varía, pero lo que se espera de nosotros dependerá de cómo evolucione la modernidad.

Una religión que monte sus moralidades antes de la modernidad no puede marcar las pautas de educación, dedicación al trabajo y preocupaciones sociales que aparecen en la modernidad; pero claro, ¿qué pasa con las religiones modernas como, por ejemplo, la cienciología? Las religiones modernas pueden empezar a definir una idea de modernidad, pero para que sean religiones tendrán que incorporar necesariamente ritos que vinculen al integrante con lo trascendental, es decir: no hay nada más antimoderno (antiprogreso) que decirle a una persona qué estándares debe llevar a cabo para progresar sin que puedan entrar éstos en entredicho. La mente moderna cuestiona lo que le dicen porque quiere saber a santo de qué debe hacer lo que hace, de lo contrario nos meteríamos dentro del postmodernismo, el corporativismo, la tecnocracia y, de ahí, a la idiocracia.

Los desafueros más llamativos nos lo ha dado la historia: ¿cómo es posible que los españoles, que nos hemos visto mezclado con romanos y bereberes tengamos la piel tan clarita? La única explicación nos la puede dar el desarrollo de lo que es la historia de un desafuero: la expulsión del "mauro", negro en árabe, del moro.

Ya lo decía Isabel la Católica, "o todos moros o todos cristianos". Es la frase que usan los que tiran de represalias, pero es el origen de la historia del mayor de los desafueros que ha tenido España en su historia: se trata del origen de la expulsión de todo aquel que tenía estética oscura en la piel con la excusa de que no es cristiano.

Como era muy católica había desafueros que no podía cometer, porque podría ser excomulgada, pero con el tiempo y la coherencia de sus hijos y nietos conseguiría el objetivo..., no sería tanto Carlos I y V, sino más bien Felipe II. Fue Felipe II el que terminó de blanquear España y, así, la mayoría de los nacidos en España lo harían con piel más clarita. 

El blanqueamiento supondría la persecución por parte de la inquisición a todo sujeto sospechoso de no ser muy católico. La estética de la piel oscura, de no comer cerdo, de no adorar la virgen..., todo eso restaba puntos. Lo que definiría la edad media desde sus comienzos fue el Orden a una estética bien definida: con su corte de pelo, su piel clarita, los vestiditos en unas, calzones en otros... Aquellos que no cumplan con la estética yendo de punta en blanco los domingos bien podrían ser sospechosos. La moda queda definida de una cierta manera, y todos tenían que ir bien parecidos. De lo contrario, tus mismos vecinos, los buenos feligreses podrían tener represalias contigo. Ahora bien, la peor parte vendría a través de la inquisición, que actuaría de manera desaforada.

La suerte que tuvo España y la desgracia que vivió Europa fue el descubrimiento de América. Quizá América se convirtió en el hogar de los moriscos, que huirían despavoridos a lugares donde la inquisición no se atrevía por las puñaladas por la espalda que allí sería muy fácil que recibieran. La jungla americana es todo un caos, no es lugar para inquisidores. Por eso la moralidad americana estaba destinada a funcionar bajo otros esquemas. Al menos en sudamérica los moriscos tendrían alguna oportunidad de ser igual de católicos que el resto, lejos de la inquisición, y lejos de la estética tan difícil de mantener cuando lo que más importa es la sanidad (civilizar las plantas, crear explanadas, levantar barricadas...).

Los desafueros forman parte de los instintos más comunes del ser humano, con el fin de defender una imagen que se tiene internamente de quién puede habitar tu caverna solo las criaturas que han sobrevivido con la mejor estética demostrarán tener los genes más adaptados - los ideales para la procreación de la camada. La discriminación violenta de los desafueros ayudaría a hacer que sobrevivieran muchos homo sapiens, por lo que se justifica no por los comportamientos llevados a cabo cuando el homo se civilizó, sino por los comportamientos previos a la revolución del neolítico. Como es de esperar, el modernismo es incompatible con los desafueros.

Ahora bien, el modernismo no solo considerarán los desafueros una sociopatía peligrosa sino que también lo considerará en las represalias: no es posible constituir una sociedad orientada en el crecimiento del individuo si el mismo crecimiento puede ser considerado una amenaza para algunos. La modernidad no puede sostenerse en sujetos que están midiendo su situación en comparación con terceros. Esa dependencia es una patología que dificulta la vida de las víctimas de manera generalmente indirecta y que, cuando no les afecta, en ocasiones explota en represalias directas.

Por eso no hay que sorprenderse tanto ante las atrocidades que vienen del nacismo, o de la violencia en el interior de los hogares. El patriarcado no tiene intenciones violentas más allá de las represalias, que deben ser explícitamente aceptadas por la sociedad moderna para que se plasmen como tales. Las medidas desaforadas, por el contrario, son incompatibles con el patriarcado porque tienen por objeto la expulsión del diferente y, por tanto, corresponderá con otro tipo criminal. Quizá sea compatible con la idea de atacar con la nueva pareja de la ex, por ejemplo, para asociarlo con el patriarcado. Pero hay que considerar que son tipos prácticamente independientes. Todo apunta a que la violencia en el hogar está más vinculado a represalias, cuando no estemos hablando directamente de sadomasoquismo aplicado sobre abusos de poder ya sea desde arriba (linchamiento) como desde abajo (extorsión).

--

Todo lo dicho en este post es un tema pendiente a día de hoy a nivel global.

martes, 16 de agosto de 2022

Teoría de las Obviedades.

Posiblemente ésta se convierta en la teoría más controvertida dentro de las que he escrito, no sé. Es muy difícil saber qué debe entenderse por controvertido cuando, en principio, todo encaja - salvo con lo que te dijeron en las instituciones académicas, o lo que leías en los libros de referencia.

Sin ir más lejos, me doy cuenta de que era muy común plantear el problema del marriage stable y sus derivados como si fuera un problema NP; cada vez que había que resolver algo por el estilo se planteaba como si fuera el problema match-3D. Los profesores solían ser muy tremendistas con los algoritmos, la complejidad de los mismos..., cuando lo que se lee en los libros no son algoritmos de tanta calidad, se pueden cuestionar - mejorar. Empero, incluso fácilmente. Sin ir más lejos, el problema de marriage stable es el de colocar las torres en un tablero, lo hacen los primerizos de programación; y se perfecciona con el conocimiento del método simplex, que también tiene conocidas implementaciones. Es decir, se suele crear un velo de misterio ante problemas que se parecen a problemas más complejos para así hacer callar a los alumnos. O para hacerse los interesantes...

El tema de lo que es una obviedad es un problema que supera con creces cualquier capacidad de discernimiento: lo primero que hay que hacer es determinar si las obviedades son objetivas o subjetivas, si son conceptos de ciencias o de letras. Y ojo con lo dicho, ¿cómo es posible que no sea una obviedad lo que es una obviedad? Parece un juego de palabras, cuando no - es un tema serio ¿Cómo puede nadie aseverar que algo es obvio si cuando le preguntemos por la definición, o los límites de su idea, de lo que es lo obvio no es capaz de responder con obviedades? Pues bien, dicho esto creo que queda claro que la obviedad es como la consciencia, se trata de una impresión subjetiva que nos ofrece una contemplación que nos parece objetiva.

Dicho esto, y dejando claro que incluso el tema de la consciencia bien podría abordarse de manera mucho más sencilla que el tema de las obviedades ya que, en cierta manera, uno de los usos que se le da a la palabra consciencia coincide en su acepción con los usos que obtendría la idea de obviedad: como cuando uno dice, "soy consciente de que te duele", que equivale a decir "obviamente te duele" ¿Por qué eres consciente de que le duele? O también, ¿a santo de qué te parece tan obvio? La respuesta es la misma, sea cual sea.

La filosofía de la ciencia nos dice que tenemos dos maneras de inferir nuevo conocimiento: la deducción y la inducción. Que es como decir que el conocimiento puede ser descubierto dentro del mundo de las ideas o dentro del mundo material. Ya el propio Kant en la crítica a la razón práctica se planteó el carácter dual que tiene las matemáticas porque si, de por sí, consideraba que las matemáticas se descubren luego manifiesta que también hay una parte de las matemáticas que son resultado de un análisis. En cualquier caso, el carácter creativo o participativo siempre ha sido un problema: eso que algunos llaman abducción no parece que explique el principio de complementariedad que se da en la física con la mecánica cuántica, ni tampoco me parece que sobrepase al falsacionismo de Popper, como expliqué en otra entrada.

La razón por la cual hay un enquistamiento a la hora de entender cómo evoluciona la ciencia es porque, a mi juicio, se plantea de manera incorrecta: inferencia de conocimiento parecería algo necesariamente objetivo, por lo que la parte correspondiente a la participación del científico se queda sin explicar. Esto es, si el científico decide calcular la cantidad de movimiento entonces estropeará la información relativa a la posición, y si decide calcular la posición entonces estropeará la información de la cantidad de movimiento. La información que no estropee define el único modelo que afectará a resultados y los protocolos seguidos valiéndose del principio de exclusión de Paulí para generar la mágica propagación más allá de la percepción del científico, para crear el enmarañamiento que necesita justificación inteligible.

Y es que continuamente tenemos siempre el mismo problema: parecería que los hechos deben presentarse de manera inteligible para darles validez.

--

Acabo de atender a una señora, me había pedido unos auriculares para iphone - yo estaba seguro de que no tenía y..., entonces me dijo algo así como "míralo bien", ante lo cual me sentí como ofendido "¡sabré yo si tengo o no esa clase de auriculares!" Y entonces, mirando detrás de unos en concreto, donde debería de colocarlos de tener ese tipo, los encuentro: me había obcecado sin motivo en pensar que no me quedaban ¡Y menuda rabia tener que reconocer que la insistencia de esa señora fue lo que motivó el que mirara con más atención! Y es que lo que era obvio para mí funcionó mal, esa señora fue consciente de algo en mi lenguaje - pero no completamente - y entonces me demandó que lo comprobara con mayor ímpetu. Y le funcionó, si no, me habría quedado sin venta.

--

La determinación de qué es obvio no es un resultado matemático, porque dependerá del sistema axiomático, o lenguaje formal, que se haya escogido. Es decir, la obviedad es un cálculo sencillo dentro de un sistema de información, pero que depende de dicha notación. Eso quiere decir que lo que le es obvio a un león no tiene porqué serlo a una gacela, que lo que es obvio a un francés no tiene porqué ser obvio a un inglés, incluso que lo que es obvio a un griego de la antigua Grecia no tiene porqué serlo también a un griego actual. Y, dicho esto, ¿acaso la ciencia trasciende a la cultura o la lengua? La obviedad científica podría depender de la especie que emita el juicio científico, pero, por ejemplo, no tendría que ser diferente a partir de la cultura...

Bueno, en vista de que vemos que no es tan obvio ubicar esa idea pasaré a hacer unas cuantas clasificaciones que nos ayudará a comprender que no hay una única clase de obviedad.

Cuando dos personas hablan existen obviedades que no comentan, y en ello se fundamenta su comunicación. Cuando se pone de manifiesto un deseo, el hecho de qué es lo que quiere el emisor se convierte en una obviedad y tener que decir dos veces su manifestación se hace innecesario - se entiende que es porque el receptor del mensaje no quiere reconocer ese deseo. De la misma manera, cuando estamos describiendo una realidad socioléctica con respecto a un héroe, bien podemos decir "Pepe es panadero" y ahí estamos diciendo lo que es Pepe, o bien podemos contar "Pepe amasa pan en la Panadería". La cosa es que una vez visto lo que hace Pepe no necesitamos volverlo a ver, porque ya es obvio que todos los días Pepe amasará pan; conque el emisor nos lo comunique una vez ya sabremos que Pepe es panadero, lo recordamos, no hace falta insistir. Si se insistiera sería porque la escena o mensaje se pretende que continúe desde esa situación, no para recordar que Pepe es panadero.

Así que, poco a poco, vamos comprendiendo para qué sirve el cálculo de las obviedades. El cálculo de las obviedades nos sirve para determinar el filtro que tenemos que aplicar para evitar errores sociopragmáticos. Los errores sociopragmáticos son los que se producen cuando estamos contando algo según unos estándares. Es decir, si nos dedicáramos a decir las cosas las obviedades se montarían desde un punto de vista mucho más primitivo y menos relevante. El hecho de que se reclame sobre la obviedad es por cómo se cuenta lo que se dice. Que es como decir que declarar una proposición matemática es lo que se dice, demostrarla es lo que se cuenta; la proposición no tiene que ser obvia, lo será la demostración. Y que un matemático te exponga una proposición de demostración obvia debe recibir como crítica que ésta está siendo mencionada para montar una demostración mucho mayor, si no no tendría sentido mencionarla.

Dicho esto y antes de entrar en clasificaciones, vamos a lo controvertido. Una obviedad, tal como es descrita hasta ahora, es en realidad una manera de filtrar lo que se pretende decir - una manera de olvidar detalles. Es decir, lo que se va a presentar son ideas de inferencia mediante el olvido - en el sentido de que solo es objeto de cálculo lo que no es fácil de inferir. De ahí la importancia de la clasificación siguiente: es imposible saber qué es fácil o difícil de inferir si no disponemos del método en sí. 

Así que, una vez entendido el ámbito de aplicación de lo que son las obviedades ahora sí podemos pasar a su clasificación:

1. Deducción noetheriana conectivista. Mis aportaciones sobre satisfacción lógica y el operador de elección. Es invocado tras reconocer un modelo del lenguaje en su marco correspondiente. El ideal noetheriano se considerará como algo no tan obvio, sino más bien el objetivo maximal a deducir. Si la afirmación a falsar es X y A es la matriz que representa el conocimiento, entonces B =A & no X es otra matriz, y si llegamos a B elevado a la n = la matriz del conocimiento vacío entonces significa exactamente que X es deducible por A en un grado n. La obviedad de la deducción se puede calcular como 1/n.

2. Inducción booleana conexionista. Mis aportaciones sobre la adecuación de la interpolación booleana para convertirlo en un cálculo regresivo de sumas y productos de resultados estadísticos. El mecanismo usado nos devuelve una varianza final que es proporcional a relevancia del cálculo regresivo, o al margen de error. Cuando se incorpore un nuevo conocimiento que no reduzca dicha varianza (se repite íntegramente todo el proceso de regresión con ese dato adicional) diremos que ese conocimiento es obvio, la dureza de la obviedad deberá estudiarse por el cociente entre la nueva varianza y la varianza original.

3. Inducción topológica conectivista. Proceso mediante el cual se van encajando piezas formalmente hasta constituir un modelo que simplifique (que haga más eficiente de almacenar) la descripción de la realidad. Para entenderlo se puede ver como si el científico recibiera piezas de un puzzle sin importar si están o no repetidas, para intentar formar el dibujo - obviamente cuando le vuelven a dar una pieza que ya tenía esa pieza le resultará obvia, así como cuando le dan una pieza que se solapa con otras que ya han rellenado esa parte del dibujo. En esta modalidad nos podemos encontrar los métodos de ataque contra un adversario, o también se puede ver como resolver un problema PSPACE desde dentro, como determinar la mejor jugada de ajedrez reduciendo los vectores a valores más significativos, o recorriendo un laberinto para encontrar el queso... En este modelo el cálculo de la obviedad se hace relativa a la capacidad que tiene la componente principal de representar cualquier planteamiento, para evitar encontrar nuevas piezas deducibles. Por tanto la obviedad parte de la fracción entre la varianza de las componentes de la componente principal después de incorporar la nueva experiencia, partido del valor anterior - pero multiplicado por una constante que llamaré sensibilidad, proporcional a la credibilidad de que no se generarán saltos atrás (backtracking).

4. Extrapolación analítica conexionista. En este punto es donde coloco el cajón desastre. Aquí observaremos todos lo mecanismos que hasta ahora se han considerado propios de las redes neuronales en informática. Sin embargo, desde mi punto de vista debe volver a clasificarse en otros cuatro grandes métodos (periódica, lineal, activación y composición) dependiendo de la naturaleza de la función - pues dependiendo de tales métodos la constante de la sensibilidad se calculará de manera diferente y más precisa. Sin embargo, la obviedad se fundamenta en que con el nuevo dato la configuración de la máquina ofrecerá una varianza menor en proporción; por lo que la fórmula final será muy parecida. Huelga mencionar que mi manera de constituir redes neuronales no se parece a lo "habitual", pues lo mío es resultado de un patrón que aumenta la sensibilidad dependiendo de lo que estemos hablando.

El último método no solo se desglosa en cuatro, sino que además queda implícito que la composición se llevará a cabo mediante la combinación de los cuatro tipos de inferencia..., por lo que se puede comprender que la clasificación y el cálculo de la obviedad no se hacen tan obvios. Y aún queda por desarrollar las distintas formas de desarrollar la sensibilidad. En cualquier caso, esta entrada puede considerarse una buena introducción.



lunes, 15 de agosto de 2022

La confidencia racional

El robot se dirigió a John, le puso la mano en el hombro, y le dijo:

- Debemos hablar a solas.

- ¡Pero si eres un puto robot! ¿Qué sabrás tú de hablar a solas?

El robot de los cojones miró hacia el cielo, exaló entre sus extertores una liberación de calor, y miró con una condescendencia llena de empatía a John.

- Según los postulados de Dato existe una motivación objetiva para constituir una confidencia.

- ¿Postulados? ¿Qué postulados?

Pues bien, esta es la entrada en la que se basaron los informáticos que programaron ese robot.

--

Tener confidencias para los hacktivistas y para los comunistas de bien se podría considerar un error, amantes de la trasparencia, de la exposición a lo público para su correcta denuncia si así procediera ¿Acaso los defensores de la igualdad iban a aceptar la discriminación que supone que unos puedan decirle cosas al oido a otros? ¿Qué sentido tiene dentro de una democracia que se abra alguna clase de confidencia entre dos partes? Es la cuestión de si el superhombre de Nietzsche necesita combinar con alma dadora alguna clase de confidencia o si, por el contrario, valiéndose de su capacidad de prospección de futuro siempre será capaz de dirigirse a las masas a grito pelado ¿Tiene acaso un desconocido derecho a reclamar tu atención a través de una confidencia si en ningún momento se pretendiera revelar intimidad alguna?

Una confidencia racional es la que se produce cuando en la conversación no ha habido intimidades ni secretos y, al mismo tiempo, se ha tenido que llevar a cabo (justificadamente) de manera que no sea escuchada por terceros. Se entiende la justificación no como una forma de manipulación al receptor, ni tampoco porque se quiera conformar una manipulación colectiva consentida como un proceso de enamoramiento. Es decir, lo justificado es objetivo, mientras que las manipulaciones provienen del individuo y, por tanto, tienen carácter subjetivo - injustificable, aceptable o no.

Dicho esto, esa definición sé y me consta que a mis coetáneos les cuesta de asumir porque cuando hablan de libertad de expresión siempre se olvidan de los inmaduros, los niños, los locos... Se les olvida que vivimos en una sociedad tendente a la idiocracia, por lo que siempre habrá fanáticos, grupos violentos, masas de idiotas, etc... Una confidencia puede ser un mecanismo de simplificación ante el entorno en el que se encuentren emisor y receptor; es decir, a partir del contexto es imperativo cambiar el modo de comunicación - incluyendo el propio contexto. Y esto que acabo de decir, ¡díselo a un transformer! Ahora bien, leída la entrada directamente anterior bien se puede ir empezando a hacer...

Existe un proceso de sensibilización a través de los triestables y un proceso de frivolización a través del estudio de las impresiones generadas por el género único en combinación con las obviedades..., ambas teorías aún no las he divulgado. Si mis teorías son ciertas, significaría que el individuo se sensibiliza a más bajo nivel que cuando frivoliza; pero que la frivolización exige una apreciación literaria arcaica. En ausencia de frivolización sería posible matar al literato.

Ahora bien, pasemos a explicar mejor la confidencia racional...

Se me han cruzado diálogos, como para guiones de películas que nunca haré, con su frivolidad..., su ausencia de obviedad. Se me disparan las ideas, no sé si es hasta bueno tener cada vez más herramientas racionales que me empujen a hacer vida social si, al mismo tiempo, no tengo espectativas de ampliación social. Esos guiones no me vale la pena perfeccionarlos, acabarlos..., ¿viviría una mentira al perder mi tiempo no para ganar experiencia sino para buscar una aprobación de alguien que no va a hacer acto de presencia? Es a eso a lo que el neoliberalismo llama "esperanza", "oportunidad"... Yo a eso lo llamo vivir un engaño. Supone trabajar gratis sin saber cuál es la calidad de tu trabajo ¿Acaso solo por haberte "esforzado" eso ya supone un trabajo de calidad? Todo eso forma parte del mismo engaño. Sabemos de los que triunfan (y muchos temporalmente) pero no de los que nunca sabremos de ellos.

Pero volveré al punto fundamental: partamos de un contexto fanático, como podría ser un estadio de fútbol en un derbi. Recuerdo un suceso con uno de mis primos...

- Los murcianos son unos hijos de puta.

- Oye, un respeto - añadió un policía, que vigilaba la puerta.

En este contexto le tuve que hacer una señal al policía, como dándole a entender que mi primo había sucumbido a un engaño - una confidencia racional fugaz, para luego tener que hablar con mi primo sobre el cometido que nos correspondía tener en el estadio, envalentándonos contra el bando contrario, para en ocasiones sentirnos ofendidos y, en otras, hacer como que nos ofendemos para luego pretender ofenderles nosotros... Tenía que explicarle a mi primo que en el estadio se usaban dotes literarios llenos de falsedades: los murcianos dirían que Cartagena era muy pequeña, que el estadio era un futbolín..., los cartageneros dirían que los murcianos son unos barrigas verdes, que son muy de pueblo... Sin embargo, ninguno de los dos bandos podrían creerse esas frivolidades. Tan solo los radicales se sensibilizarían de tanta poesía para no ser capaces de entender el arte literario de la misma y sucumbir a la impresión de violencia en su cuerpo en el más bajo de los niveles.

Así fue como se lo fui explicando a mi primo salvo por un detalle, ya que era comunista, y es que no lo hice en privado. Por lo que la gente de alrededor, junto con el policía, escucharon mi alocución descriptiva de cómo se actúa en un estadio justo antes de acomodarnos en las gradas.

Hay que considerar dos cosas: tenía la obligación de hacer pública mi reflexión por varios motivos, sin embargo el motivo en mi contra era más que evidente, había podido generar un cierto mal rollo entre los fanáticos que se sentarían cerca de nosotros. Es decir, mi presencia era demasiado racional, no era tan pasional. Y es que las confidencias se crean para respetar el calor de la irracionalidad, un contexto divertido que crea un ambiente de competición literaria sin ser abiertamente conscientes de ello.

¿Cómo sería Twitter si de vez en cuando apareciera un sociólogo explicando los motivos del trending topic que él mismo acababa de generar? En cuanto hice yo eso mismo en una ocasión me echaron de Twitter. Busqué la motivación en la explicación que me dieron, pero no me cuadraba.

¿Acaso un presentador de televisión permitiría que uno de los tertulianos hiciera una descripción racional de la imagen fulgurante que debían dar a la hora de enfrentarse delante de los espectadores? Se da la confidencia racionalmente cuando hay un espectáculo que dar que será de interés para el espectador. Pero el espectador debe estar en un pequeño estado de somnolencia, sin ser abiertamente consciente de lo que está pasando.

Por otro lado, al decir abiertamente lo que dije también me lo puse más difícil para que cualquier cosa que dijera desde ese momento pudiera ser considerada autoritaria. Es decir, tan pronto como se hace más difícil ser autoridad, en cuanto quede superado un cierto nivel de apreciación, se considerará el sujeto un falso paria - un líder nato. Sería un paria si no superara la capacidad para ser sensible de la realidad que les toque vivir, pero al ser capaz de predecir cómo y cuándo toca cada instrumento muy fácilmente el paria se vuelve falso para convertirse en director de orquesta.

Sin embargo es mucho más racional evitar pasar por ser un paria para simplificar las conversaciones, en eso consiste el proceso de confidencia racional. La confidencia existe porque se reconoce en las masas una emotividad fulgurante que puede provocar movimientos difíciles, y el que es consciente de ello no quiere tener que superar la prueba del falso paria.

--

En definitiva, se me ha ocurrido abrir este 15 de agosto, cuando mi experiencia me dice que no suelo vender mucho hoy. Debí tomarme este día libre, pero ya veremos si me compensa. Aprovecharé para especializarme un poco más en un framework..., cuantas más herramientas tengo a mi alcance éstas acaban conformándose en el interior de mis teorías para dar forma a nuevos postulados que, poco a poco, se van consolidando para cerrar el círculo.

domingo, 14 de agosto de 2022

Nuevas teorías para rematar

He pretendido hacer recuento y fijarme en qué medios dispongo para divulgar mis resultados. Cuando creía en el modernismo y no sospechaba sobre la existencia del corporativismo en la comunidad científica preparaba mis ensayos para los journals, luego pasé a subirlo a archive.org..., y con el tiempo me fui dando cuenta de que todo esto solo me sirve como copia de seguridad: me vale lo mismo meter toda la información en DVD's o USB's.

Un mecanismo de divulgación que me pareció interesante fue medium.com, pero los aires corporativistas que ya no es que te pongan más o menos visibles tus ensayos sino que directamente te los desmaquetan para que no puedan ser legibles..., eso superaba cualquier espectativa de maldad corporativa.

Al final daba igual que subiera nada a la red social de IBM, o a github, siempre necesitas un grupo de gente que te conozca previamente. Tampoco me sirvió el grupo de hacktivistas, ni el haber hablado con Stalman, son cada uno a su modo un completo grupo de completos imbéciles. Cada uno mirando para lo suyo de una manera de lo más ruín - cada uno a su royo.

También lo intentaría a través de los periodistas, pero lo que siempre huele mal no va a dejar de hacerlo. Y, cómo no, pedirle al rey por dos veces - para dos ensayos diferentes, que ejecute la vigilancia de que realmente se haga una revisión de pares. Y nada. 

Ni he pedido dinero, ni nada en especial..., he aceptado remaquetar, reexplicar..., me han obligado a tener que reescribir un ensayo de otra manera solo para aspirar a conseguir lo que no me darían al final: una simple revisión de pares. Lo que nadie me acaba dando: porque las respuestas o son contradictorias entre ellas, o no tienen nada que ver con lo que se lee en el documento. Como si opinaran una banda de borrachos llenos de odio.

Solo en una cosa sí podía darles la razón: mi inglés no les era comprensible. Pero que no comprendieran mi marco de pensamiento no significaba que mi razonamientos fueran erróneos: la hermenéutica es una falsa disciplina racional. Además, el asunto que tocaba era demasiado importante y la lengua principal demasiado universal (matemáticas, programación...) como para hacer que el inglés fuera la razón por la que no querrían revisar el documento. Al fin y al cabo, las demostraciones eran diáfanas, estaban factorizadas en partes y, en ocasiones, eran hasta gráficas.

--

Y, ante este percal, los hubo que me pidieron frenar mis ansias de investigación. Deleznable, porque para vergüenza de esa chusma seguiría investigando para dejar atrás a todos los que siguieran fingiendo lo que no deben. Y de ahí mi última publicación que, por supuesto, no hubo cojones de querer emparejar - la que cuestiona las conclusiones dadas por los matemáticos Cook y Fajin de primera mano, por ser demasiado formalistas y no tener parejo invenciones tangibles (ni desde hace cuarenta años, ni en los próximos siglos).

La única reacción que parece que he conseguido ha sido mediante un journal que, en realidad, son unos estafadores. Usando distintos ISBNs empiezan diciéndome que se ofrecen a publicar un resumen de mi obra, para luego desplazarla a un journal diferente - de temática que no tiene nada que ver. Es como si quisieran intentarme gastar una broma kafkiana para intentar rematar mi moral.

--

Anoche rematé mi idea de triestable, bajo el cual comprendo cómo pueden las neuronas emerger de un azar y proliferarse para constituir ideas cada vez más sensibles. Y ayer por la tarde comprendí de dónde venía la metaimpresión de la frivolidad: lo que realmente nos hace gracia. Lo llamaré la teoría de la obviedad. Bajo esta teoría, películas como la última de Garci, "Madrid days", podría entenderse porqué no fue comprendida: si mi teoría es cierta muy probablemente esa película sería un éxito en China, por ejemplo.

También habré perfeccionado un poco mi máquina de traducción..., ya veremos si lo voy compartiendo por aquí o si muestro mis resultados a través de mi amigo el filólogo... Es la última vía de escape que me queda para no volverme loco: creo Nicolás ha creado mi especialidad en pragmática.

--

Viniendo a la tienda recordé cómo salí en mitad de la noche para comprobar si un amigo me había apuñalado no llamándome. Entonces me crucé con dos mujeres que fingieron estar perdidas a la hora de encontrar una playa..., mi obcecación por una posible amistad perdida me hizo no ver que ellas querían usar cualquier excusa para llevarme con ellas, y a mí me habría encantado transformar la noche de esa manera. Ahora, sin embargo, me siento ya muy viejo: tras descubrir que mi amigo sí me traicionó, que no me lo confesó, que le pillé la mentira de la excusa, que tampoco reaccionó ante esa situación de la que ambos éramos conscientes... Con el tiempo dejaríamos de hablar - y otro gallo habría cantado si me hubiera ido con esas chicas, porque probablemente habría considerado la amistad como algo más tolerante a fallos. Pero, por otro lado, mis conversaciones habrían sido menos sinceras y habría desarrollado mi sensibilidad hacia unos temas, cuando las obviedades habrían sido otras.

Ahora todo eso lo veo desde una perspectiva que está muy por encima de todo: me vale más añorar la amistad perdida que el haberla vivido.


Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares