miércoles, 27 de diciembre de 2023

Semiología y habla vernácula

Siento el frío atraversar mis músculos hasta conciliarse con mis huesos. Veré qué es lo que se espera de mis dedos por esta mañana...

Vengo del cuarto de baño del hospital y pienso lo fácil que lo tienen los que son víctimas de su tiempo pero, por otro lado, ¿por qué no usan de vez en cuando un poco la lógica? ¿Por qué iba a tener sentido que en un hospital sea más fácil contagiarse de enfermedades que en el propio hogar? En el hospital tienen protocolos de aislamiento, cuidados estandarizados, limpieza profesional, comida contratada y, por si fuera poco, un sistema de alarmas y médicos al alcance. Y aún así es mejor que los pacientes salgan corriendo del hospital.

Los esclavos de su tiempo eran los que veían imposible imaginarse al imperio romano sin esclavitud, por ejemplo. La lógica inicial de que los bárbaros deben tener lugar en el imperio, domados, tenía su sentido..., pero ver que un ciudadano libre trabaja mejor que un esclavo era algo que tarde o temprano todos se acabarían dando cuenta. A partir de un hecho a posteriori se descubría una afirmación necesaria: los modelos lógicos deberían de empezar a asumir esa forma de ver el mundo, más allá del mito. Kripke tenía razón.

¿Qué es el pensamiento lógico revolucionario? Es el pensamiento de quien conforma un sistema que puede contradecir al modelo planteado en su tiempo. Pero solo hay una cosa que sea más dura que un mito: si el mito se puede componer en mitemas, ¿qué conforma las partes del mitema? Las propiedades del mismo: principios filológicos que deben cumplirse en todas las culturas.

¿Y qué pasa con la ética? ¿Afecta los hechos necesarios a posteriori al mundo de la deóntica? No habría más que observar la obra de Huxley: ¿cómo sería un mundo donde empatizáramos con lo que tenemos delante y mantuviéramos un lenguaje basado en la necesidad? Algunos lo llamaron "perfecto egoísmo", los nuestros lo llamamos "perfecta lógica".

--

Con vuestro permiso voy a ponerme unos guantes.

--

Tal como lo dejé mi última aplicación ésta disponía de un mecanismo que reconocía los distintos registros de palabras: así había un primer reconocimiento por inducción que podría entender cuándo dos palabras son un mismo registro: perra y loba, por ejemplo podrían ser perfectamente intercambiables por motivos sintácticos. Para poder reconocer distintos casos de un mismo sustantivo utilizo una función de tolerancia: como dando a entender que para aplicar la inducción al hacer semejante lo que es diferente se debe suponer que esa semejanza se va a repetir y hace más económico el lenguaje.

Así, en esa aplicación acaba reconociendo las categorías gracias al principio de que diremos que bajo cierta tolerancia dos registros que se transforman bajo una misma fórmula es porque forman parte de una misma clasificación. Así se puede adivinar que perro, perra, lobo y loba son de una misma clase morfológica; aunque los textos tendrán que ser muy extensos antes de que la aplicación empiece a adivinar de esta manera qué es sustantivo.

Aún así este mecanismo no es terminal: solo funciona a la hora de imitar la conversación de la gente. Sin ir más lejos es suficiente como para generar frases sintácticas correctas, pero nada más. Haría falta desarrollar una auditoría, lo cual no es difícil - pero hay que hacerlo bien, para entender mejor las jergas, y el significado de los semas.

Esto quiere decir que, según mis esquemas más persistentes (y que a estas alturas me sorprendería cambiar), la auditoría es el mecanismo del que me valgo para centrar el lenguaje en el significado, mientras que su no desarrollo dejaría el lenguaje en un estado más primitivo orientado al significante. Cuando un idioma se centra en el significado se vale de n-gramas para darle significado a cada palabra; sin ir más lejos, el desarrollo de distintos idiomas permitiría que la auditoría se abra a poder aprender más fácilmente otros idiomas (porque los tókenes han sido codificados con n-gramas que están aún más independientes de los significantes). Por ello, un bilingüe siempre leerá un mismo texto que uno no bilingüe para darle un significado inefablemente diferente. Lo que favorecería las expresiones poéticas.

El desarrollo de la auditoría permite elaborar tókenes que están sometidos a la sintáxis, pero que no te permite salirse de la moralidad del significado de los términos. Por ello, el estudio semiológico que hacen los niños pequeños de manera instintiva está vinculado con la ética de lo que es la lógica pura: ideas a posteriori que se someten a un lenguaje de necesidades.

--

Me he puesto a toser como un cerdo. Parecía que me ahogaba. He bebido un poco de agua..., veré si me alivio.

--

Cuando oigo hablar a terceros sobre comunismo me suelo llevar decepciones de distinta naturaleza. Parece que hay un acuerdo sobre la relación entre el comunismo y la utopía: el comunismo es un ideal que no se ha alcanzado en ningún país. A mí me habría valido decir que un país socialista que tiene en su agenda el comunismo ya es comunista, pero si el país es socialista también deberá cumplir con una agenda inexorable: un lenguaje de necesidades donde cada una de las cosas que sobran se quiten y las que sean necesarias se vayan poniendo, por pura lógica.

Yo mismo he oído de mis clientes cómo tratan de bien y de mal algunas enfermeras a sus pacientes, y se parte del supuesto que es necesario que el familiar vigile. Entiendo que alguien tiene que vigilar, ¿pero por qué se privatiza? Los indigentes no tienen familiares, ¿no debería de estar ahí el fiscal guardando la cama del indigente por si le tratan mal?

El lenguaje de lo que sería necesario en cualquier mundo nos dice que hemos llegado a un punto absurdo: lo que falla es la fiscalía. 

Mientras estuvimos en pandemia el hospital, como ya comenté años atrás, estuvo cometiendo delitos - junto con las administraciones públicas, al hacer cosas que no corresponde a sus competencias (cerrar las salidas de emergencia). Tan pronto como lo comuniqué al colegio de arquitectos (era su competencia) y al parque de bomberos ambos me respondieron de manera muy laxa..., sabían que tenía razón y de que no iba a hacerse nada. Lo que falla es la fiscalía.

Por otro lado, ¿os acordáis que el COVID se contagiaba también por las heces? Comprobé que los baños del hospital eran limpiados de manera "inapropiada". No creo que deba entrar en detalles..., solo diré que no pasa una inspección de sanidad con SENTIDO COMÚN. Y es que si, por ejemplo, alguien ha llenado de excrementos el expositor de jabón entonces los que se laben las manos se las llenarán de mierda y hasta que no cambien el expositor todos se verán contagiados... Y más.

Sin embargo nada cambia; se entiende que hay un político que se encarga de velar por el cumplimiento de las normativas ¿Necesitamos que un tipo de carne y hueso represente la ejecución de las normas? De esa manera se controla esta disidencia que lanzo desde aquí, o que emitiré allá... Lo que falla es la fiscalía.

Se espera que la fiscalía sea llevada, una vez más, por un único señor que represente los intereses de..., ¿de qué? ¿de los fiscales?

La socialdemocracia ha sido capaz de gobernar muy bien el habla vernácula de la gente, hasta el punto de que las personas creen entender que es así como funciona la democracia. Sin embargo, existe una gran cantidad de qualias que se están negando y que son inherentes a cualquier esquema civilizado: son propiedades que decimos que cumplen o no los arquetipos escogidos. Porque los arquetipos dependen de la cultura, de lo que establecemos a posteriori, pero la métrica del qualia es independiente de la cultura y obedece a un álgebra basado en un lenguaje de necesidades - que se traduce en obligaciones.

---

Otro ataquecillo de tos. Nada, me tomaré una pastilla de esas para adormecer la garganta.

---

Mientras caminaba de vuelta a casa pude ver a una chica gritarle a otra persona, entendí hasta la última sílaba de lo que dijo - pero recordé varios vídeos de Youtube que me sorprendieron. Intentar adivinar porqué el murciano profundo no se entiende es complejo..., yo mismo me cruzo constantemente con gente de Lo Campano, donde lo pronuncian "Los Campanos" con el acento del sitio. De vez en cuando me encuentro con un viejito que me pregunta: "tieuté tabaco". La palabra "tabaco" era lo que peor se entendía: y eso es porque no es cierto que para entender un idioma haya que partir de la captura de los singificantes. La palabra "tieuté" no existe y se entiende mejor: eso quiere decir que el entendimiento de un idioma proviene de una auditoría - y en las lenguas vernáculas la jerga usada es todo el diccionario como punto de partida.

Cuando pasé por Barcelona pude ver una escena muy hermosa: un padre, una madre y una niña hablando entre ellos en catalán. Si el catalán no se enseñara en el colegio el idioma habría sido incluso aún más puro, sin que los padres se sintieran desautorizados por la oficialidad. Las lenguas vernáculas no funcionan así: son lenguas morales donde el estado no debería estar autorizado a meterse.

Desde un punto de vista privado comprendo que los vecinos quieran, o no, cuidarse de que su lengua vernácula no se pierda en el riesgo de la disglosia. Pero ya hemos visto cómo funciona idiomas como el árabe: teniendo como referente una obra como pilar maestro de la máxima expresión del árabe (el Corán) se sabe que el único árabe que se podrá enseñar será ese árabe medieval. Ya los propios padres le enseñarán a sus hijos a hablar su versión vernácula, y ningún país se mete ni a llamarlo de otra manera o a imponer nada. Usar una lengua vernácula para creerse superior a los demás es de palurdos. Por suerte la mayoría de los países no tienen esas taras..., hay taras de todo tipo, hay que repartirlas para recordarnos lo igualmente palurdos que somos todas las culturas en general.

Por ello ya habré comentado lo curioso que me ha parecido que mucha gente no comprendiera que es la ética lo que hace que los transformers funcionen. O, dicho de otra manera, cuanto mejor sepan distinguir los sesgos cognitivos y descubran los principios filológicos en los que se sostienen los distintos significantes, y su álgebra - que será parte inteligible mediante la ética, mejor funcionará.

Hay una proporción de tolerancia de sesgos cognitivos para poder funcionar mediante la inducción, pero más allá de ello hay que saber que allá donde hay luz también tiene que haber oscuridad. Así que ya veremos cómo se implemente la fiscalización de los procesos, el reinforce learning y esas cosas..., aquí no hay nada escrito aún. Parecería que las distintas compañías se guardan su fórmula... Pero al menos sabemos que no se basan en un imbécil con corbata que toma decisiones por todos.


lunes, 25 de diciembre de 2023

Firefox es basura

Existen compañías con o sin ánimo de lucro que se meten en tu ordenador y te desconfiguran las aplicaciones. Esto pasa con los usuarios de Youtube, por ejemplo, donde siempre hay un administrador que destroza por completo el usuario que ha sido previamente configurado.

¿Por qué lo hacen?

Cualquiera puede dar una lista de posibles motivos: están censurando a la competencia (como hace Firefox con Amazon), están castigando a los usuarios que no actualizan sus navegadores..., sin embargo lo que debe llamar la atención es cómo una compañía puede ofrecer un servicio en falso y no rendir cuentas ante nadie.

Parece que es bastante habitual, y que lo encontraremos en los distintos navegadores como una manera de ponerse de acuerdo: como si no hubiera más remedio. Un ejemplo lo vemos en los sistemas operativos: si las grandes compañías se ponen de acuerdo para fingir que es imposible no obligar a un usuario a actualizar su equipo entonces parecería que los técnicos se han podido poner a la altura de los consumidores.

Cuando vemos que en una compañía no existe un código deóntico sabemos que su influencia siempre será hacia el delito, la conspiración, etc...

Estados de derecho, dejad de perseguir activistas del hackeo y empezar a imponer fuertes sanciones disciplinarias que quiebren la actividad empresarial basada en el subterfugio.


sábado, 23 de diciembre de 2023

El desarrollo ontológico

Nos encontramos ante dos personas: una de ellas ha basado su vida en el estudio de la historia de los documentos que intentaban describir el mundo en el que vivimos, ya sea de manera poética o rigurosa. La otra persona ha basado su vida en entretener, o enseñar a cómo hacerlo. Ahora nos planteamos un problema relativo a la ontología, ¿a quién preguntar?

¿Qué es el ser? ¿Cuál es nuestro papel en el mundo? Hay dos maneras de darle respuesta: una es centrando la mirada en cómo afrontamos el mundo desde nuestro punto de vista trascendente y otra es alienarnos a los errores históricos que los religiosos y otros dogmáticos quisieron poder responder. 

La novela que escribí, por ejemplo, podría servir para entender cómo enfoco la ontología: ¿sirve de algo que me ponga a escribir si estamos o no invadidos por extraterrestres o no es acaso más relevante dar con una historia que, por muy disparatada que sea, suene convincente? Mi novela ultraecléctica intentaba introducir extraterrestres, comunistas, monarquistas, conspiraciones reptilianas, superpoderes en adolescentes, invasión zombie..., la idea era recoger, en lo posible, todo aquello que ha sido considerado certero para algún contingente y desarrollarlo sistémicamente dentro de un mundo coherente, trasparente y, al mismo tiempo, en formato de novela. Teoricé sobre cómo constituir distintas voces a la hora de desarrollar los relatos, al fin y al cabo ya tenía mucha experiencia en voces desde hacía décadas. No era extraño que sí tuviera sentido escribir mi novela después de esas décadas musicales que ha vivido mi generación - la xenial.

He recibido muchas críticas por escribir una novela de ficción, pero no solo no me arrepiento sino que además pretendo reafirmarme en mis pretensiones: la descripción de mi filosofía, mi ontología, se ve mejor reflejada en una novela de ficción - pues cualquier documento periodístico o histórico no puede aseverar que no está alienada a los errores de su tiempo.

Podemos observar una novela como Juego de Tronos, donde los capítulos poseen una voz diferente dependiendo del personaje que desarrolla en ese capítulo. Eso fue lo que me inspiró para pensar que se podía escribir de manera diferente: clasificar los capítulos por un lado por las voces de sus protagonistas y, por otro lado, por la propia evolución del conocimiento del mundo por parte del lector. Fue muy divertido ese reto, aunque lo que más me voló la cabeza fue hacer que casaran los viajes en el tiempo, el dual y el libro de los muertos ejipcio.

Gracias a la experiencia de escribir la novela pude desarrollar mi ontología. Había leído muchos filósofos, todo era inútil. Si no eres capaz de escribir una novela de ficción ecléctica a distintas voces entonces tu percepción sobre la realidad en la que vives no será mejor que la mía - asúmelo. Otra cosa es que sepas más de la vida que yo, en cuyo caso será una visión sucedánea de cómo hacer métricas. Para que uno pueda ir de woke (despertado) por la vida debe ser capaz de trascender al cálculo que te dan los LLMs para obligarles a escribir bajo distintas voces y dentro de una agenda específica - una programación. Si eres capaz de ver las distintas agendas, de confeccionarlas, entonces te engañarán por ignorar, pero no por ser un necio. Ése es el poder de la ficción, y me río del comunista que se crea que puede rebatir esta postura con su pesimismo sobre las masas.

El mayor logro que puede conseguir una persona no es la de conseguir que la gente te siga, sino la de hacer que las masas confluyan con tu agenda de manera que sientan que son ellos los verdaderos protagonistas ¿Hegemonía cultural, Gramsci? Tu imperio debe ser aconglomerante, tolerante. Tu novela ecléctica dará pie a que haya múltiples teorías, y no necesitarán pegarse entre ellos para dar en valor sus aseveraciones ¿Estoicismo ante los necios, Diógenes? El que se aisla es otro necio. Pero el que fracasa no debe insistir, sino ser vigilante de que su obra será observada - sin más.

Así observamos gente que se preocupa de entretenernos y gente que se preocupa de describir las cosas tal como son. La ontología del científico está limitada a lo que ve su comunidad en su tiempo. Sin embargo la ontología del que entretiene trasciende a la moral y se consolida manifestando las verdades de su tiempo. Instintivamente nadie hace caso a los científicos, pues esperan un mediador que difunda las ideas de manera entretenida. De la misma manera, cuando nos inventan una historia y no consigue ubicarnos dentro de alguna clase de realidad también es cierto que genera rechazo. Existe una lógica no simbólica que usamos para darle credibilidad a lo que escuchamos dentro de su naturaleza.

Como ocurre en los transformers, lo primero que hace el individuo es reconocer el símbolo y ubicarlo en distintos contextos temporales. Así el token es un vector, como simulando la potencia que tiene una red recurrente. Eso quiere decir que si la mente humana piensa como un transformer entonces el símbolo no tiene poder en sí, sino que es su desmenuzamiento temporal. Los distintos contextos socioculturales representados en las componentes de un vector y, al mismo tiempo, conformados porque vemos que funcionan, no porque las fórmulas usadas realmente sean producto de una conexión divina.

A partir del desmenuzamiento del símbolo observamos una manera de afrontar el significado de los signos gracias al vector que usamos para representarlo. Y ese vector se desarrolla no observando verdades, sino estudiando las mentiras. La generación de historias, para que se vean convincentes, debe combinar dos cosas: nuevo + coherencia. Y una de tantas mentiras que solemos escuchar es que los LLMs no innovan..., aquel que diga eso tendrá que darnos una definición clara de lo que es innovar, porque sí lo hacen.

El desarrollo ontológico se consigue si el que lee la novela se divierte. La idea de divertirse nos lleva al manejo de símbolos trascendentes: diversión es miedo controlado, humor es tragedia a distancia..., poco a poco nos encontramos con los ladrillos. Ladrillos como miedo, tragedia..., ¿se pueden medir? Si es así, una vez más, no podremos encontrar las fórmulas en las ciencias naturales, ni en la psicología, sino en la filología.

¿Qué empujaron a los autores a escribir este documento? ¿Cómo interpretaron los destinatarios del documento las intenciones de los autores? Todas esas preguntas no le corresponde responderlas un físico, ni tampoco un médico. Y estas son las bases que levantan la respuesta de ¿qué es el dolor? ¿qué es la consciencia? ¿qué es el miedo? El biólogo y el informático te desarrollarán un mundo que se comportará de manera semejante, pero esos modelos corren el riesgo de ser una imitación bien correlacionada con la realidad; la evaluación de la causalidad se debe estudiar mediante las mentiras de ese tiempo.

Hay que plantearse, por ejemplo, la figura de una monja: en la medida de que realmente sea humilde significará que ha encontrado el camino de la diversión dentro de su inmolación social, pero en la medida de que sea una sádica hipócrita no podremos darle credibilidad a su ontología.

¿Cómo te programas tu tiempo para desarrollar los ladrillos trascendentes? Es tu capacidad para reprogramar lo que haces, y es lo que te convierte en sabio. Saber divertirse es clave: una sociedad que sea incompatible con el recreo es una sociedad irreal, independientemente de que solo te desvele verdades - unas de las cosas más inútiles que hay en la vida.

¿Quiénes podrían ser los más sabios de nuestro tiempo? ¿Quiénes podrían ser de habla hispana: Rubius, Vegetta? No sé qué métricas usar, la verdad. Quizá cuando le preguntemos nos diga que la criatura más sabia es su novia. Y luego volveré a reirme por dentro cuando vuelvan a criticar canciones como "Sin ti no soy nada", una muestra de falta de cultura y de alienación a las modas más futiles que se viven en cada momento.

El ente es lo único que no es futil. Es lo que me ha dado por llamar un aeon: porque es resultado de recoger recursos literarios arquetípicos propios de una cultura para observar cómo permanecen a lo largo de los años. Cuando descubramos un significante y le marquemos su relación con los aeones dentro de una lógica difusa observaremos el verdadero significado de la palabra.

 

jueves, 21 de diciembre de 2023

LLMs y pitufo filósofo

¡Se vienen los pitufos! Desconozco los modelos de los que se valen los psicólogos, pero ya está bien de que los documentos de los que nos valgamos los informáticos dentro del machine learning no puedan tener o echar puentes con la psicología. De hecho, me parece cuanto menos sospechoso. Así que este pequeño ensayo de mentirijilla (porque no pondré referencias) puede que sirva de puente, o de ejemplo de qué es lo que me habría gustado ver dentro de lo que se publica.

Hace tiempo me puse a hablar con un compañero de curso del paro, era en el curso de formador de formadores. Aprovechamos un descanso para frivolizar sobre el mundo de las drogas: sosteníamos una conversación paródica sobre lo fácil que es vender drogas. Creo que lo que sosteníamos en nuestra conversación común era que resultaba fácil enganchar a uno dándole droga gratis y luego empezar a vendérsela a un precio mayor.

Entonces, resultó que esa conversación la escuchó otro compañero que se tomaba muy en serio esos temas, en plan Escohotado..., fuera de lugar. Se didirigió a nosotros y quiso involucrarse en la conversación dándole un tono serio, contradiciendo nuestra frivolidad..., lo cual mató la conversación, provocó un silencio continuado. Para cuando nos dejó a solas volvimos con la conversación original frivolizando y comentando cosas.

Esta imagen fue expuesta por ese compañero ante el resto de la clase, quizá a modo de denuncia. Tuvimos la suerte de que los tres éramos varones, blancos y heteros, no había forma de asociar ninguna rareza a ese acto discriminatorio - o eso creo. Consideró interesante exponer que se dio cuenta de que la conversación había seguido sin estar él delante, y eso tenía pinta de ser un acto de odio.

Bueno..., ahora es cuando viene la aclaración - y esta aclaración tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo con los transformers, la ética en el diálogo, lo políticamente correcto, etc... Y es lo que debería de incorporarse, de alguna manera, a los ensayos sobre protocolos que se usan para entrenar a los LLMs.

De los dos acusados, yo cogí la batuta y agradecí el tema al compañero ya que, no hay que olvidarlo, estábamos en clase de formador de formadores - y al profesor también le pareció interesante desarrollar la propuesta. Lo primero que hice fue preguntarle cómo es posible que un área tan extensa, seria y compleja como es la psicología no la haya podido usar para estudiar el comportamiento de ambas conversaciones y determinar así la malicia o no de sus miembros. Es decir, quise poner de manifiesto que debía de existir alguna clase de síndrome en psicología que explique lo que había pasado - a mí se me ocurrió llamarlo el síndrome de pitufo filósofo.

En su momento le expliqué que era normal que cuando hay un grupo de personas frivolizando sobre un tema y alguien aparece recriminando con seriedad lo que se dice el hecho de tener razón no le permite fomentar la creatividad en la conversación - la conversación no sale victoriosa. Cuando alguien se introduce y le pone seriedad a un entorno paródico esa persona se queda fuera de lugar.

Quizá el ejemplo que pude dar entonces fue el de un grupo de amigos que se han juntado para ver parodias de mafiosos. Y entonces es cuando se cuela una escena de Marlon Brandon que, sí, está muy bien, pero el entorno no es ese. Genera una sensación de ruptura, no hay forma de salir de ahí.

Yo mismo he querido experimentar con youtubers y DJ's, para ver hasta qué punto mis pesquisas sobre el cambio de modo son un error - hasta qué punto un buen influencer es capaz de amoldar lo frívolo para introducir temas serios. Y puedo decir que ese arte es de un nivel de complejidad que se sale de la gráfica. Así que no lo veremos, de antemano, en ningún LLM.

Sin embargo en mi discurso soy muy dado a explicar las limitaciones de mi propia postura y a tocar temas pasados. Entonces, tras demandarme el profesor un ejemplo más claro, expuse algo que me pasó hace años: 

Mis primos y yo íbamos al derbi futbolero que enfrentaba Cartagena contra Murcia. Había mucha tensión debido a que siempre era posible encontrar entre los seguidores a gente que se pone especialmente violenta, hasta el punto de ser altamente peligrosa y en masa. Así que nos pusimos a frivolizar sobre lo estúpida que es esa gente.

Fue el caso que cuando tratas con adolescentes en ocasiones no saben dónde ponerle freno a tanta frivolidad, y el corpus del que nos valemos se confunde: hay confusión en los términos que se usan y se mezclan conceptos. Tan pronto como frivolizábamos de los fanáticos uno dijo "si es que los murcianos son idiotas", y lo dijo en el umbral de la puerta, donde estaban los policías vigilando. Es bien sabido que los policías que suelen vigilar en el estadio cartagenero se dice o se sabe que son de Murcia, así que uno de ellos saltó: "oye, un poco de respeto". Era una señal de atención ante tanta frivolidad. Un mensaje que le cortó el royo a quien dijo lo que no debía, al que confundió términos; que permitió que la conversación continuara más allá del umbral de la puerta justificando el comentario del policía. Digamos que esa señal de atención no corresponde con el síndrome que tuvo mi compañero de clase.

Efectivamente, en un momento dado alguien cree que debe frenar una serie de comentarios que mezclan churras con meninas. Así, pone ese pivote, que es una señal de aviso. Al reconocer esa señal los integrantes pueden descubrir en esa señal una manera de continuar con la conversación, con la precisión de las palabras. Sin embargo, es también posible que alguien diga verdades como templos que a nadie le importe, y es entonces cuando pareciendo que pretendía poner referencias o límites en realidad lo que hacía realmente era contarnos su puñetera vida.

Quizá sea el mismo efecto que producen mis entradas en este blog: muchos lo leerán y pensarán que no tiene valor alguno. Entonces se quedarán conque solo cuento mi vida, que yo tengo ese síndrome que comento ahora. Un LLM no tiene vida personal desarrollada como agente dentro de una red social, aunque se podría hacer. En la medida de que ese bot se desarrolle y sea capaz de crear entradas que inciten la participación estará desarrollando el corpus de manera victoriosa. Pero si introduce muchas entradas que no van a ninguna parte valiéndose de poner referencias políticamente correctas lo que veremos será a un pitufo filósofo.

Algo así como lo que le ha pasado a la ministra de Podemos..., aunque en dictaduras institucionalistas como la española si un político no progresa no es por lo que defiende sino por quienes le apoyan. Si la red social del parlamento fuera relevante podría usarse para conformar un corpus que necesiten las máquinas para discriminar a los pitufos filósofos..., sin embargo, como nadie se cree que haya democracias, no veremos ningún estudio informático o filológico o psicológico que base sus modelos en cómo se habla en los parlamentos estatales. 

Las redes sociales son menos demagógicas. Lo cual debería de ser preocupante.


Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares