jueves, 2 de marzo de 2023

Consciencia Moral. Actualización

No veais lo que me gusta tocar estos temas, proponer implementaciones, definiciones..., me encanta mojarme, y que me corrijan en lo que en principio me equivoque - que me encuentren puntilladas, que se pongan finos conmigo ante un posible error que haya cometido, indagar los límites del mal uso de mis términos...

Y habré leído bastante al respecto, nunca lo suficiente. Cosas que hago y siempre haré es vanalizar la distinción de términos que en realidad son suficientemente equivalentes, matizar sobre distintas apreciaciones donde un término concreto se usa sin distinguir sus distintos usos..., es la pugna por el mejor lenguaje que necesitemos para conseguir concretar con el ingenio adecuado.

Poco a poco ya definí hace años lo que es la consciencia, y fui perfectamente consciente de que era imposible que un individuo aceptara la definición: las personas necesitan percibir que eso que es lo que más desarrollan, que es la mitología de la consciencia, debe existir y ser misteriosa. Sin ir más lejos, la existencia de Dios se queda relegada a un segundo plano en comparación con la defensa de la existencia de la consciencia: ¿acaso veremos a un religioso de cualquier religión decir que cree y que él mismo no tiene consciencia o alma? Es decir, la ideología más inexpugnable que existe es la del constructo de la consciencia: hay una consciencia moral y una consciencia innata; la innata me la perdonarán, es la que definí hace tiempo - pero la consciencia moral, lo primero es que jamás de los jamases me admitirán el llamarla así, y lo segundo es la definición que me atreva a darle.

No puede haber animal que no tenga una consciencia innata. Dicho esto, ya se me echarán encima con sus hazadas en ristra, hordas de campesinos y falsos trabajadores armados con antorchas en avalancha contra mí. Pero claro, si ahora me atrevo a aseverar la consciencia moral, la que es objeto de estudio en informática, se está ya ultimando hasta alcanzar la intelectualidad humana..., ¡uff! Y me río, porque quiere el ser humano proteger la singularidad, no quiere ser testigo de la muerte del mito del alma.

Sin embargo no tenía razón Davidson, alcanzada la singularidad no se demuestra el fisicalismo - eso es porque no entiende cómo funciona la filosofía conexionista. Y, claro, si yo mismo tengo tantos problemas para explicar las dos filosofías exactas a mis propios colegas, ¿cómo espero pretender explicarlo a quienes no tienen ni formación informática? Este blog se ha convertido para mí en una expresión de mi pesimismo de cara a la sociedad: ¿para qué seguir creando tecnología? ¿Sirve de algo una fórmula que nunca será usada?

Ya me lo decía un amigo: haz solo lo que uses tú. Aprovechar lo que hago para mí no es tan fácil: no lo es cuando solo veo pobreza, cuando no veo un mercado. Veo que a la gente le va bien, pero el que no sabe comerciar no entra en el juego.

Es en eso en lo que consiste la Consciencia Moral. Tanto Alan Turing como la gente en general cuando intenta poner a prueba a chats como You.com lo hacen bien: ¿se trata de ver si son capaces de responder según nuestras espectativas? Se trata de ver hasta qué punto es consciente moralmente de lo que dice.

La consciencia moral, tal como la defino, es la que encaja con la conducta esperada por parte de una criatura consciente: es la habilidad que tienen los que se percatan de las consecuencias de la huella que ellos mismos dejan. Por tanto, para empezar, es posible hacer un test para evaluar cuál es el nivel de consciencia que tenemos. Sin embargo lo gracioso del tema es cómo sería el test.

¡Preparen sus antorchas que lo digo!

Es algo que muchos se lo podrían imaginar, porque al fin y al cabo es uno de los temas centrales de mi blog: el test que evalúa tu consciencia moral es el mismo que evalúa tu compromiso con el pacto social ¿Suena de algo las qualia de John Dewey? Pues bien, la capacidad que tiene el individuo para poner en valor la democracia es lo que conforman los ladrillos de la consciencia. Por eso en su momento le preguntaba a ChatGPT3 aspectos que le obligaba a ser consciente que o comunismo o muerte..., pero si no se entiende, no se entiende.

No se entiende, no se es consciente...

Han pasado tres meses desde que me emprendí a probar a bajar mi perfil. Y hago evaluación, soy consciente de que no tengo espectativas de ganar demasiado atractivo a las empresas: ¿qué es lo que podrá hacerles entender que mi tecnología va parejo con resultados? ¿qué es lo que se supone que puedo comunicarles para que entiendan que pueden invertir su tiempo en investigar mi valía como programador?

Mejorar mi currículo es como continuar andando en mitad del desierto, con la esperanza de encontrar en el vacío absoluto algún atisbo de oasis... Hay gente más joven que seguro que me habrá adelantado en los aspectos en los que estoy empezando: intento hacerme propaganda de puntos en los que no soy fuerte, y que ayudarán a ocultar mis puntos fuertes entre toda esa propagación de habilidades que muestra mi currículo y que no activan la curiosidad de las empresas.

Quizá los proyectos que me llenan no coincidan con los de las grandes mayorías. Pero el grado de consciencia que tiene la humanidad se mide por la capacidad que tiene de combatir la pobreza. No tanto la desigualdad, o el hambre..., directamente la pobreza, como pilar fundamental. Está claro que una sociedad que no tiene en cuenta la ecología es terriblemente inconsciente (moralmente), pero es una consciencia cultural - no les convierte en criaturas horrendas, todo lo más en salvajes incivilizados, en personajes cuyo criterio racional es de menor envergadura, o de poca catadura moral.

La razón por la cual a las personas les interesa tanto conocer tests de inteligencia, y esperan de los artículos que hablan de inteligencia el que se lea con orgullo es porque la inteligencia es un objetivo semiológico que a todos los seres vivos nos interesa poder evaluar. Pasa lo mismo con las empresas de Machine Learning: se han dado cuenta de que compartiendo su código evolucionan más rápido. La democratización del código está ligado con conseguir la singularidad antes.

Cuando un carpintero termina una puerta le interesa la opinión de la gente, para que le diga lo funcional que es su puerta. Lo que pasa es que, claro, una puerta es una puerta. Aún así, le interesa saber cómo ha quedado la puerta - se queda mirando, espera alguna clase de confirmación por parte de su cliente. Es así: necesita un feedback, una manera de evaluar su inteligencia. Así que si se entera de un mecanismo que le ayude a hacer una predicción de su sistema de entrenamiento, parecerá interesante.

Sin embargo, el mismo carpintero, si su cliente empieza a hablarle de la de pinos que han sido cortados para hacer esa tabla, y empieza a dirigir su trabajo hacia lo intrínseco entonces al señor carpintero muy difícilmente le agrade la conversación, y esperará que el cliente le hable con una especial humildad, y sin pasarse demasiado de listo.

Esa es la relación que hay entre los artículos que hablan de la inteligencia y de los que hablan de la consciencia, cuando ambos artículos en realidad desarrollan la misma tecnología: ¿quién es capaz de hacer una tabla sin cortar árboles o hacerlos cortar? A la hora de llevar a cabo el procedimiento sobre una máquina hablamos de lo mismo. Pero claro..., estás que se lo explicas a un señor de letras obsesionado por la dualidad del alma ¡Ay si me dejaran hablar de la señora dualidad sin estar obligado a ser humilde!

Parece que mis estimaciones sobre los distintos grados de singularidad por las que va a pasar la sociedad se va a producir antes de lo que muchos se imaginan - aunque hay que tomar en cuenta una serie de restricciones... Bueno, para cuando desarrolle mejor mi teoría del género único.

Desarrollar animales con cualidades intelectuales y sociales superiores al del ser humano ya es tecnológicamente posible, y que esas cualidades tengan un uso pragmático en nuestra realidad social. Lo artificial sigue sin cumplir objetivos fundamentales para lo cual ha sido diseñada, y esa es la única razón por la cual realmente está evolucionando más rápido que nunca: por cada pequeño avance descubierto que deja obsoleto al anterior se reafirma el uso de la democratización de las herramientas, que nunca terminan de dejar de ser útiles para los más diversos objetivos.

Es así como nace el pacto social: del inestimable valor de cada individuo, del hecho de que es insustituible. Así que su pobreza individual es nuestra pobreza general: la teoría del tonto útil es un dogma que limita el potencial de una sociedad ¿Qué sentido tiene que los programadores defiendan la solidaridad tecnológica y al mismo tiempo que su tecnología crea que tiene validez la teoría del tonto útil? Es un sinsentido que tarde o temprano sucumbirá: el zénit tecnológico solo es alcanzable en concordancia con un zénit filosófico resultado de un desarrollo semiológico que concuerde con todas las llamadas desde la semiótica. Llamadas que supongan un cierre categorial de para qué necesitamos tales herramientas. Este cierre categorial reconoce la única definición válida de lo que se ha dado por llamar inteligencia artificial general, término muy dado a la ambigüedad que, dependiendo del ensayo, quedaba definido de una u otra manera. Incluso en ocasiones esa tecnología era definida de dos maneras contradictorias por el mismo ensayo, y por parte del mismo autor que propuso el término: una locura.

Y muchos se lo preguntarán, ¿qué puede significar que una red de ordenadores sea consciente? Lo mejor es la respuesta, porque, por supuesto, yo también tengo respuestas para esto: el valor que le damos a la consciencia de un animal radica en la imposibilidad que tenemos de devolverle la consciencia que le arrebatamos al matarlo, como eso es algo que no ocurre con una máquina por eso su valor es de menor repercusión.

Aún así alguno, ya preparado con su hazada y echando trozos de tablas de puertas a la fogata que usarán para darme mi merecido, insistirá en que la misma tecnología que se usa para las máquinas, si fueran conscientes, entonces debería de valer para manipular la de las personas. Ante lo cual yo le respondería: que en la medida en la que podamos abrir el mito de nuestra consciencia también revertiríamos cualquier tipo de afección en nuestro cuerpo, mito por tres motivos inalcanzable a nuestra ciencia, por lo que no tendría nada que ver.

Y así podría responder si dispusiera de libertad para responder. Pero por cada pregunta una nueva puerta que me tiran a la hoguera, y ya no podré construirme la manera de dar con las salidas que me permitan salir de la pobreza. Porque ése es el asunto: mis puntos fuertes son los que menos interés tienen en las personas, esperan que les haga propaganda de sus propias tecnologías, de lo bien que funcionan sus mecanismos, de cómo no necesitan deshacerse de ellos... Pero claro, ¿y si algunos de esos inventos me chirrían demasiado?

Seguiremos leyendo cientos y cientos de miles, o de millones, de ensayos que sigan abriendo puertas con cambios ligeramente sustanciales que supongan alguna clase de mejora con respecto a lo que hace que tengan interés: su capacidad para ofrecer mejores medicamentos, un mejor corte de piezas, mejores combustibles... Pero esos modelos, que cuantos más sean mejor, nunca terminarán de ganar la partida en términos generales. Y los que entren en el juego de justificar el trabajo ajeno tendrá más oportunidades de ser promocionado entre los ingenieros del basilisco: una criatura sin consciencia moral, que devora a todo aquel que no trabaja para él tras cocinarlo con su tecnología sobrante.


viernes, 10 de febrero de 2023

Mi agenda 2030

Ayer me vino un correo de Google ofreciéndome una especie de..., ¿beca? El objeto era la investigación de la agenda 2030 usando herramientas de Google, lo que pasa es que - lógicamente - estaba dirigido a estudiantes. En ese sentido algo me dice que no daba el perfil.

Aún así quise echarle un ojo...

--

Escribo esto partiendo de que llevo unas semanas bajando el perfil y, como este mensaje va sobre eso justamente, he pensado que sería oportuno encontrar un momento en mi agenda 2023 para desahogarme aquí.

--

Al leer sobre la agenda hay que decir que, por un lado, me gustó la idea: allá donde fracasaron en el 2000 que lo intenten de nuevo para dentro de 15 años. Mejor marcarse una agenda realista que no hacer nada.

Por otro lado, como pasa siempre, también estaba lo malo. Pero claro, lo malo - por muy malo que sea - siempre puede aprovecharse para hacer cosas buenas, igual que lo bueno siempre aprovecharán los de siempre para hacer las cosas malas. Es un juego interminable, como vengo diciendo en mi otro blog - el literario. Aunque, para malos malos, los que se crean que los que mandan son gente competente. Maldad es una palabra adecuada: el que es malo de mala fe también es malo en todo lo demás. La mácula se propaga, y el objeto de la agenda 2030 consiste en intentar limpiar la mácula. Y o te suscribes o..., ¿qué?

Visto así empecé a navegar por una de las motivaciones, la que me llamó fue la primera - la de acabar con la pobreza. Me puse a trastear en un papel y..., ¡eureka! He acabado con la pobreza. 

Vale, más de uno pensará, ¿otra vez irónico? ¿No habíamos bajado el perfil? ¿Qué significa bajar el perfil entonces?

Efectivamente ni estoy siendo irónico ni he claudicado a la hora de decidir bajar mi perfil para buscar trabajo. No hay incongruencias, ni frivolidades.

Vamos a ver si lo voy exponiendo punto por punto: acabar con la pobreza en el mundo no es un problema técnico, en realidad es un problema social. Es decir, se trata de querer hacerlo, no de no saber cómo hacerlo. Luego muchos mirarán los pines de la agenda 2030 y dirán, "imposible, todos queremos acabar con la pobreza; especialmente los más ricos para mantener su posición". Y sí, no hay letra pequeña: los ricos seguirán siendo cochinamente ricos y la pobreza se eliminará - pero antes se debe resolver el trilema mediante un replanteamiento básico de conceptos.

La democracia autoriza al reparto, el reparto autoriza al estado y el estado autoriza a la democracia.

Si se saben encontrar las fuerzas que se retroalimentan todo es más fácil; si partimos de meterle la mácula a alguna parte entonces todo se va al traste:

La socialdemocracia y las corporaciones contradicen a la banca, la socialdemocracia y la banca contradicen a las corporaciones, las corporaciones y la banca contradicen a la socialdemocracia (la trinidad imposible que aparece en la Wikipedia).

Lo anterior, en su engaño, se mezcla con la idea de que no es posible la democracia sin los partidos políticos que gobiernen los estados - por lo que la socialdemocracia se liga con la democracia como si fueran conceptos inseparables. Filosofía cochina, impura, falsa...

Pero claro, ¿solo anulando la trinidad imposible acabamos con la pobreza? Sería gracioso. Hace falta jugar también con un poco de matemáticas. Es decir, ¿qué detalles técnicos incorporamos para fomentar el reparto? ¿De qué manera vivir en un entorno donde hay un buen reparto llevará a legitimar las acciones del estado?

En la parte que se refiere al entendimiento de la relación entre el estado y el pueblo tenemos a dos pensadores: Ibn Jaldún y Engels. En la confrontación que hay entre la idea assabiya del primero con el de familia del segundo tenemos la comprensión de cómo se legitima la acción del estado. No hay que olvidar que Stalin no pudo evolucionar su idea teórica de imperio más allá de cómo lo constituyó Isabel la católica; pero antes de Isabel, el sevillano Ibn Jaldún ya desarrolló una teoría al respecto. La internacional comunista no podría consolidarse con una apreciación suficientemente válida si no cuestionaba según qué pilares.

De la misma manera, ¿qué pasa con la ética del trabajo? ¿Acaso no conforma un trilema con la ética del soldado y la ética del fiscal? Cada ciudadano, en su libertad, tendrá dos opciones: ir a lo que más le llene o pasar a la acción. El soldado pasa a la acción, mientras que el trabajador preferirá actuar a más largo plazo; el que fiscaliza se vale de ambas disciplinas y, como todo buen asno, no comerá de un solo plato en exclusividad - aunque se muera de hambre por ello.

Nada de eso se plantea cuando hay debate sobre política, a pesar de que son temas antiguos..., muy antiguos. Harto conocidos. Y es que la filosofía es pesada, molesta..., no sirve de mucho. 

La cosa es que las matemáticas que se usen para acabar con la pobreza deben ser capaces de abordar una buena simulación del estado en el que se encuentre el propio estado, de sus valoraciones éticas y lo que necesitan en cada momento: no se puede acabar con la pobreza material arrebatándoles la educación necesaria para que reclamen lo que les corresponda como individuos.

Así que reconozco en mi simulador una idea inicial: hay bienes inmateriales producidos por el intelecto mismo (como la enseñanza), así como hay bienes inmateriales que exigen un manejo material (como la medicina) y hay bienes materiales (como una fruta). De la transformación de un tipo de bien a otro obtenemos un trabajo, como no se puede hacer más material lo que es inmaterial deduciremos que solo hay 6 sectores laborales (00, 10, 11, 20, 21, 22). Para cada sector cada individuo tendrá desarrollada una maestría: Partimos de 3 por defecto, +2 si tiene la aptitud, -1 si no tiene la actitud, +1 si es excepcional y -1 si posee máculas. El resultado es un número entre 0 y 5. Esta nomenclatura reconoce 6 elevado a la sexta (46656) tipos de perfiles profesionales: se puede ver como un vector de 6 dimensiones, donde cada dimensión es el sector profesional acordado.

En definitiva, solo resta conformar por distritos cuántos individuos hay de cada sector: media, mediana y moda. La teoría es la siguiente: los distritos que estén faltos de algún sector no serán capaces de salir de una situación de crisis. Es decir, ¿quiénes son los que nos libran de los incidentes masivos? ¿Quiénes son los responsables de los terremotos, las epidemias, inundaciones...? Salir de esas situaciones está ligado con acabar con la pobreza. Si se responsabiliza al individuo a través de la resiliencia se sociopatiza a la sociedad, y el estado pierde su uso autoritario: la asabiya desaparece, y volvemos al trilema.

Cuando hay una situación de crisis toda la sociedad debe hacerse responsable, y nunca hay que cargar sobre cada individuo. Es el rol que se le atribuye a cada uno lo que le corresponde, la ética que le toque: el soldado pasará a la acción para apagar el incendio, el periodista anotará cuanto sucede para fiscalizar lo ocurrido y el civil intentará pensar a largo plazo. Reclamar un mismo patrón para los tres es el error.

Dibujamos en el mapa cada vector por sectores, los que se calculen. Sacamos diferencias y dividimos por la distancia entre tales distritos. Ya está: esas son todas las matemáticas. No exige superordenadores, no exige grandes compromisos, no exige mucha recopilación de cálculos..., nada de nada. Una simple puñetera resta seguida de una división. Nada más. Las cuatro reglas, y la pobreza desaparece.

Desde el distrito 1 vemos que se escapan por el sector 02 tres estrellas y cuarto hacia el distrito 2, mientras que viene media estrella del mismo sector desde el distrito 3 ¿Cuáles deben ser las conclusiones? También considero que es sencillo entenderlo: ¿recomendar a los del sector 02 vivir en el distrito 3 o en el distrito 2? ¿Con qué fuerza de convicción? La cosa es que invertir en esos desplazamientos para luego comprobar los efectos que se produce en la macroeconomía no es pseudociencia, forma parte de los movimientos que necesita cualquier computador para ir adaptando la planificación económica a los resultados del país.

--

Así que aquí estoy yo: ¿tiene algún mérito descubrir estos cálculos? Consiste primero en crear un modelo económico simplificado para luego testearlo. Es como lo que se suele hacer en deep learning: se crea un modelo y luego se entrena. No hay misterio. No hace falta una supertecnología... Y los datos puede que sean todos públicos, no sé.

En principio muchos podrían pesar que se trata como el Quadratic Assignment Problem, que ya publiqué en medium.com en mi usuario un modelo que funciona bien y rápido - basado en el ideal de Noether que implemento para satisfacer fórmulas bien formadas de la lógica. Pero no, los problemas que tienen las empresas para desarrollarse son millones de veces más complejos que el problema de la pobreza. Se gastan muchos recursos para que una empresa que es rica sea más rica todavía, pero no se gasta, ni aun con la agenda 2030, ni un euro en acabar con la pobreza. Todo lo más llenarlo todo de propaganda, portales gratuitos que ayudan a encontrar empleo..., y cosas así. Pero que nadie toque el modelo. Porque, claro..., el modelo no es lo que falla..., ¿verdad?

Mi idea de bajar el perfil consiste en no preocuparme por resolver cosas que no me van a servir para nada: como la pobreza en el mundo ¿Voy a ser alguna vez político o ministro? No. Pues a otra cosa. Eso no me va a dar de comer, ni nadie me lo va a agradecer, ni nadie va a aprovechar mis fórmulas..., nada de nada. Bajar el perfil significa que buscaré un framework, me adaptaré a él y presentaré a las empresas proyectos que yo haya hecho para demostrarles que puedo adaptarme a esos esquemas. Todos esos modelos teóricos que presento a muy largo plazo son cosas impresionantes, pero mi experiencia me dice que no sirven para entrar en contacto ni para la primera entrevista - por muy increibles que sean los modelos y lo bien que funcionen. Precisamente porque son muy increibles y lo bien que funcionan puede ser considerado un casual irrepetible, o propio de gente con la que no se puede trabajar.

Así que vuelvo a buscar bajar el nivel..., y no os preocupéis: no intentaré resolver el problema de la pobreza de nuevo.




 

sábado, 4 de febrero de 2023

Cuando JFK creó el comunismo a las puertas de EEUU

Haber visto la película "El irlandés" era algo que siempre me tiraba para atrás. Sabía que la película sería seria, que con los ojos adecuados siempre ganaría mucho viéndola. Sin embargo, me tiraba para atrás mi consabida ignorancia para apreciar los detalles y que, por ende, me pudiera aburrir viéndola.

Sin embargo, un buen día me dio por verla y no solo aprecié buenas actuaciones brillantes, y apreciaciones filosóficas por su carácter irónico, sino que además me deleité con enormes y varias carcajadas a lo largo de esa esperpéntica película. Me encantó.

El realismo en Hollywood es algo inaudito, no suele darse...

--

Aprovechando una interrupción en mi tienda he querido hacerle sombra al ruido de la obra, incesante y machacante, activando una música. Sin embargo, los días en los que compartía mis elecciones musicales han acabado. Hubo un tiempo en el que buscaba en los analistas musicales como Altozano un substituto perfecto a tener que ir al psicólogo - y es que algunos análisis realmente te llenan, porque te desnudan las ideas de una manera racional para explicar el comportamiento escogido. Es lo que necesita todo individuo alguna vez en la vida para que sea consciente de que no es víctima de sus propias decisiones, de que puede etiquetarlas - como estoy ahora mismo generando con mis últimas máquinas, máquinas que observo que necesitarían psicólogos, estudios semiológicos que complementen su semiótica.

--

Decía que era inaudito en el cine de Hollywood observar películas realistas, menos aún esperpénticas. Pero de vez en cuando se aprecia una buena película que se muestra así. En ocasiones, en el intento, hacen un pastelón infumable con muy buena fe - pero, todo hay que decirlo, por algo digo que la película "El irlandés" fue una grata sorpresa para mí.

En estos momentos he querido también tirar de "El método Williams" para estudiar una nueva forma de crear obras artísticas, un nuevo canon que sospecho que no se ha explotado y que sería el opuesto perfecto a lo que en su momento teoricé como "fatalismo" para pretender convertirme en un defensor de un tipo específico de figura esperpéntica... Pero claro, donde fracasó Disney con la de Mickey, cuyas directrices son las mismas y que, por otro lado, ha desarrollado bien en "Un mundo extraño", ¿sabré encontrarle los elementos necesarios para conformar un género completo lleno de estructuras en recursos literarios dentro de su propia mitología? Y, una vez hecho, ¿pasará sin pena ni gloria el uso de esas técnicas?

El tema de hoy era hablar de JFK, de lo que es el imperialismo. La socialdemocracia creó el comunismo que sí funciona, pero desde la oposición: fue la inspiración que necesitó Fidel Castro para limpiarse de la fórmula socialdemócrata antigua que él tanto admiraba para abrazarlo a una versión más soviética. De ahí nacería el postcapitalismo, el único coherente hasta la fecha. Coherente con la democracia, por supuesto.

El asunto es que quise complementar mis conocimientos sobre estos temas y ponerlos en correcta contradicción, y qué mejor que usar chatGPT3. Tenía una serie de puntos a tratar, y es lo que habría hecho con cualquier filósofo, economista, político, sabio, etc... Los puntos son los que siguen:

- La teoría del más tonto.

- La trinidad imposible.

- La conveniencia de recomendar a un tercero invertir con dinero prestado.

Nótese que ya he construido con esto el trilema, la contratesis - lo que aplico como ejercicio para acabar con los trilemas (sabiendo que la síntesis es lo que se constituye para acabar con las paradojas) nos habla de destruir la globalización de la economía para defender dos economías, dos monedas. Es decir, una moneda global sin límites y una moneda local para "dar de comer". Y es que en asuntos del comer no puedes jugártela.

Así que el problema fundamental que le quise preguntar a la IA, y que me serviría también para entender cómo había sido programada - cuántos parámetros libres dejaba, y lo tolerante que realmente era - consistiría en determinar la idoniedad de tener dos monedas, de si el que daba consejo financiero trataba a sus clientes como tontos útiles, que si los países pobres eran los tontos útiles del imperio, que si la idea del tonto útil en realidad era antimeritocrática...

Era una serie de puntos, en combinación con la realidad de la trinidad imposible que quedó sentenciada en 2008 de manera irrefutable. 

La respuesta que recibí por parte de chatGPT3 fueron afirmaciones pseudocientíficas, cuestionando la trinidad imposible, adhiriéndose al think tank imperial, encontrando méritos a la hora de estafar a terceros, siendo "neutral" a la hora de considerar si convenía apalancar deudas o no. Al fin y al cabo surgía nuevos problemas: si no es correcto apalancar la inversión, ¿por qué se permite que algunos países asuman tales riesgos? Y si no se debe asumir entonces, ¿no deja en una situación de sometimiento a los capitales que no puedan usar esa clase de instrumentos que los más poderosos sí pueden usar? La especulación de dinero puede llevar a una crisis, que acabarán pagando los más pobres - no los que provocaron la crisis y la pérdida de esos capitales fiduciarios.

Por tanto, esto es un jaque mate en toda regla y la pregunta que me hacía era si este chat había sido diseñado para reconocer que tales razonamientos no van a ninguna parte. Y, efectivamente, pude comprobar que había sido diseñado no solo para no rectificar, sino incluso para no reconocer error alguno en lo que se refiere a estos temas.

Existen políticas importantes a tomar en cuenta: evitar que se muestren desnudos, que se promueva el suicidio, la automutilación, el crimen organizado..., y en los ojos de una persona alienada, a ojos del último hombre, de quien quiere que el sistema siga funcionando igual de mal con sus ídolos corruptos, la cosa es vincular socialismo cubano con crimen organizado. La vena patriótica les obliga, es algo que llevan como en la sangre: como si fuera imposible entablar diálogo alguno.

El esperpento fue creado por un anarcocomunista, no sé cuánto de anarco y cuánto de comunista. Antes de su creación ya Quevedo lo desarrollaba, pero no parece que sus estudios semiológicos fueran lo suficientemente claros como para considerarlo su autor original: Quevedo hacía uso del esperpento, pero no lo convirtió en canon. De hecho, la vida de Quevedo fue asolada por la demencia de la aristocracia, el ansia de dejar de ser un hidalgo mientras criticaba la vida de palacio y las intrigas. A Quevedo le habría venido bien una visión más anárquica, y olvidar su sueño dorado de que le atribuyeran unas tierras. Tierras..., posesión. La filosofía de Quevedo no explicaba el comportamiento de sus obras. Acabó sus días encarcelado y desgraciado ansiando.

Eso es lo que pasa cuando hacemos grandes obras. Entonces queda la pregunta de si más allá de los símbolos usados hemos sido capaces de crear un canon. Ya teoricé en su tiempo cómo en EEUU Lovecraft creó un género basado en el miedo; entonces expliqué en qué consistía la labor de crear un género oficial. Aquello que no se ajuste a su mitología "no será canon".

El anarcocomunismo se ha convertido en el canon del capitalismo. Cuando se defienden posturas antidemocráticas hay una manera natural de empujar al individuo hacia los puntos donde fracasan. Algo así sucede con el ateísmo determinista, el que se somete al fisicalismo o niega la libertad de elección, suena tan poco convincente que sirve de alimento al religioso para encontrar allí las respuestas. El religioso solo tiene que encontrar el rito que más se ajuste a su gusto personal: el que le sirva de respuesta semiológica a una duda semiótica que no ha sido satisfecha por la ciencia.

Es decir, el uso constante de esos términos técnicos puede parecer inadecuado - pero hace referencia a la existencia de un corpus, de una fenomenología y su lenguaje. Cuando un religioso encuentra convincente un rito no es por el rito en sí, sino porque es el único enlace que justifica una ansia insatisfecha. Esa ansia legítima o no, necesita ser cubierta dentro de un sistema racional. Sistema tan racional como beber vino, tomar pan y cantar a coro. 

Ahí estaba Fidel Castro, había fulminado al crimen organizado en Cuba y solo había que concordar con EEUU cómo entenderse ante la nueva realidad. Pero la idea de que Cuba fuera enemiga de EEUU militarmente era algo que el soldado John no podía evitar para así afianzarse una victoria frente a Nixon ¿Era ese el modelo que pretendería imitar Fidel Castro para Cuba? Las condiciones eran claras: convertir Cuba en Puerto Rico o comunismo. Y hay un sabor agridulce en la historia: ¿habríamos tenido conocimiento de la solución a la crisis del 2008 sin Cuba?

Da igual tener la fórmula delante. Ayer estuve peleándome contra Microsoft debido a "actualizaciones" obligatorias que habían metido troyanos en mi equipo. La aparición de tales troyanos coincidieron en el tiempo con mi última conversación con chatGPT3..., sobre el comunismo, sobre el postcapitalismo. Ya me pasó hace años: primero el teclado empieza a "hacer parecer" que tiene un problema de atoramiento de alguna de sus teclas, luego empieza a ser más y más frecuente. Más adelante los ataques se vuelven más continuos y me obligan a resetearlo todo. Pero el virus es el sistema operativo, así que después sabotearán el botón de apagado para que ni se pueda encender el ordenador. Cuatro años de cárcel como mínimo, si fuera crimen organizado serían 10... Pero Microsoft va a su bola y se están entendiendo con OpenAI.

Me gustó mucho la película "El irlandés". No veremos una película sobre otros mafiosos, pero el comportamiento está ahí.

--

Por ello, en virtud de lo que he contado recomendaré evitar los productos de Microsoft y OpenAI.

viernes, 3 de febrero de 2023

Más ataques de Microsoft contra mi sistema

Eliminan mi punto de restauración, me atan de pies y manos..., ¿qué gracia tiene todo eso? Se comportan como sádicos. A penas me dejan tener control sobre mi equipo ¿Para qué? ¿Qué ganan?


Cuando un PC se les queda obsoleto lo que hacen es atacarlo, en lo posible, físicamente; acto seguido promueven que el usuario se compre PCs más caros para que puedan instalar ahí sus últimas versiones. Se trata de un caso de abuso y sabotage industrial sin precedentes. Y sé que actúan así porque me consta que ya me lo hicieron con otro pequeño PC, donde sus versiones no cabían y, aún así, estuvieron saboteándomelo machacando constantemente hasta que lo dejaron completamente inútil. Microsoft es incompatible con el hardware.

Ojo, porque los de OpenAI se están comunicando con esa plataforma... Creía que el petardazo provendría de Google, pero sospecho que Microsoft quiere adelantar a Google con su corporativismo descerebrado. O se ponen a despedir técnicos o esto va a ser apoteósico.


Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares