viernes, 10 de febrero de 2023

Mi agenda 2030

Ayer me vino un correo de Google ofreciéndome una especie de..., ¿beca? El objeto era la investigación de la agenda 2030 usando herramientas de Google, lo que pasa es que - lógicamente - estaba dirigido a estudiantes. En ese sentido algo me dice que no daba el perfil.

Aún así quise echarle un ojo...

--

Escribo esto partiendo de que llevo unas semanas bajando el perfil y, como este mensaje va sobre eso justamente, he pensado que sería oportuno encontrar un momento en mi agenda 2023 para desahogarme aquí.

--

Al leer sobre la agenda hay que decir que, por un lado, me gustó la idea: allá donde fracasaron en el 2000 que lo intenten de nuevo para dentro de 15 años. Mejor marcarse una agenda realista que no hacer nada.

Por otro lado, como pasa siempre, también estaba lo malo. Pero claro, lo malo - por muy malo que sea - siempre puede aprovecharse para hacer cosas buenas, igual que lo bueno siempre aprovecharán los de siempre para hacer las cosas malas. Es un juego interminable, como vengo diciendo en mi otro blog - el literario. Aunque, para malos malos, los que se crean que los que mandan son gente competente. Maldad es una palabra adecuada: el que es malo de mala fe también es malo en todo lo demás. La mácula se propaga, y el objeto de la agenda 2030 consiste en intentar limpiar la mácula. Y o te suscribes o..., ¿qué?

Visto así empecé a navegar por una de las motivaciones, la que me llamó fue la primera - la de acabar con la pobreza. Me puse a trastear en un papel y..., ¡eureka! He acabado con la pobreza. 

Vale, más de uno pensará, ¿otra vez irónico? ¿No habíamos bajado el perfil? ¿Qué significa bajar el perfil entonces?

Efectivamente ni estoy siendo irónico ni he claudicado a la hora de decidir bajar mi perfil para buscar trabajo. No hay incongruencias, ni frivolidades.

Vamos a ver si lo voy exponiendo punto por punto: acabar con la pobreza en el mundo no es un problema técnico, en realidad es un problema social. Es decir, se trata de querer hacerlo, no de no saber cómo hacerlo. Luego muchos mirarán los pines de la agenda 2030 y dirán, "imposible, todos queremos acabar con la pobreza; especialmente los más ricos para mantener su posición". Y sí, no hay letra pequeña: los ricos seguirán siendo cochinamente ricos y la pobreza se eliminará - pero antes se debe resolver el trilema mediante un replanteamiento básico de conceptos.

La democracia autoriza al reparto, el reparto autoriza al estado y el estado autoriza a la democracia.

Si se saben encontrar las fuerzas que se retroalimentan todo es más fácil; si partimos de meterle la mácula a alguna parte entonces todo se va al traste:

La socialdemocracia y las corporaciones contradicen a la banca, la socialdemocracia y la banca contradicen a las corporaciones, las corporaciones y la banca contradicen a la socialdemocracia (la trinidad imposible que aparece en la Wikipedia).

Lo anterior, en su engaño, se mezcla con la idea de que no es posible la democracia sin los partidos políticos que gobiernen los estados - por lo que la socialdemocracia se liga con la democracia como si fueran conceptos inseparables. Filosofía cochina, impura, falsa...

Pero claro, ¿solo anulando la trinidad imposible acabamos con la pobreza? Sería gracioso. Hace falta jugar también con un poco de matemáticas. Es decir, ¿qué detalles técnicos incorporamos para fomentar el reparto? ¿De qué manera vivir en un entorno donde hay un buen reparto llevará a legitimar las acciones del estado?

En la parte que se refiere al entendimiento de la relación entre el estado y el pueblo tenemos a dos pensadores: Ibn Jaldún y Engels. En la confrontación que hay entre la idea assabiya del primero con el de familia del segundo tenemos la comprensión de cómo se legitima la acción del estado. No hay que olvidar que Stalin no pudo evolucionar su idea teórica de imperio más allá de cómo lo constituyó Isabel la católica; pero antes de Isabel, el sevillano Ibn Jaldún ya desarrolló una teoría al respecto. La internacional comunista no podría consolidarse con una apreciación suficientemente válida si no cuestionaba según qué pilares.

De la misma manera, ¿qué pasa con la ética del trabajo? ¿Acaso no conforma un trilema con la ética del soldado y la ética del fiscal? Cada ciudadano, en su libertad, tendrá dos opciones: ir a lo que más le llene o pasar a la acción. El soldado pasa a la acción, mientras que el trabajador preferirá actuar a más largo plazo; el que fiscaliza se vale de ambas disciplinas y, como todo buen asno, no comerá de un solo plato en exclusividad - aunque se muera de hambre por ello.

Nada de eso se plantea cuando hay debate sobre política, a pesar de que son temas antiguos..., muy antiguos. Harto conocidos. Y es que la filosofía es pesada, molesta..., no sirve de mucho. 

La cosa es que las matemáticas que se usen para acabar con la pobreza deben ser capaces de abordar una buena simulación del estado en el que se encuentre el propio estado, de sus valoraciones éticas y lo que necesitan en cada momento: no se puede acabar con la pobreza material arrebatándoles la educación necesaria para que reclamen lo que les corresponda como individuos.

Así que reconozco en mi simulador una idea inicial: hay bienes inmateriales producidos por el intelecto mismo (como la enseñanza), así como hay bienes inmateriales que exigen un manejo material (como la medicina) y hay bienes materiales (como una fruta). De la transformación de un tipo de bien a otro obtenemos un trabajo, como no se puede hacer más material lo que es inmaterial deduciremos que solo hay 6 sectores laborales (00, 10, 11, 20, 21, 22). Para cada sector cada individuo tendrá desarrollada una maestría: Partimos de 3 por defecto, +2 si tiene la aptitud, -1 si no tiene la actitud, +1 si es excepcional y -1 si posee máculas. El resultado es un número entre 0 y 5. Esta nomenclatura reconoce 6 elevado a la sexta (46656) tipos de perfiles profesionales: se puede ver como un vector de 6 dimensiones, donde cada dimensión es el sector profesional acordado.

En definitiva, solo resta conformar por distritos cuántos individuos hay de cada sector: media, mediana y moda. La teoría es la siguiente: los distritos que estén faltos de algún sector no serán capaces de salir de una situación de crisis. Es decir, ¿quiénes son los que nos libran de los incidentes masivos? ¿Quiénes son los responsables de los terremotos, las epidemias, inundaciones...? Salir de esas situaciones está ligado con acabar con la pobreza. Si se responsabiliza al individuo a través de la resiliencia se sociopatiza a la sociedad, y el estado pierde su uso autoritario: la asabiya desaparece, y volvemos al trilema.

Cuando hay una situación de crisis toda la sociedad debe hacerse responsable, y nunca hay que cargar sobre cada individuo. Es el rol que se le atribuye a cada uno lo que le corresponde, la ética que le toque: el soldado pasará a la acción para apagar el incendio, el periodista anotará cuanto sucede para fiscalizar lo ocurrido y el civil intentará pensar a largo plazo. Reclamar un mismo patrón para los tres es el error.

Dibujamos en el mapa cada vector por sectores, los que se calculen. Sacamos diferencias y dividimos por la distancia entre tales distritos. Ya está: esas son todas las matemáticas. No exige superordenadores, no exige grandes compromisos, no exige mucha recopilación de cálculos..., nada de nada. Una simple puñetera resta seguida de una división. Nada más. Las cuatro reglas, y la pobreza desaparece.

Desde el distrito 1 vemos que se escapan por el sector 02 tres estrellas y cuarto hacia el distrito 2, mientras que viene media estrella del mismo sector desde el distrito 3 ¿Cuáles deben ser las conclusiones? También considero que es sencillo entenderlo: ¿recomendar a los del sector 02 vivir en el distrito 3 o en el distrito 2? ¿Con qué fuerza de convicción? La cosa es que invertir en esos desplazamientos para luego comprobar los efectos que se produce en la macroeconomía no es pseudociencia, forma parte de los movimientos que necesita cualquier computador para ir adaptando la planificación económica a los resultados del país.

--

Así que aquí estoy yo: ¿tiene algún mérito descubrir estos cálculos? Consiste primero en crear un modelo económico simplificado para luego testearlo. Es como lo que se suele hacer en deep learning: se crea un modelo y luego se entrena. No hay misterio. No hace falta una supertecnología... Y los datos puede que sean todos públicos, no sé.

En principio muchos podrían pesar que se trata como el Quadratic Assignment Problem, que ya publiqué en medium.com en mi usuario un modelo que funciona bien y rápido - basado en el ideal de Noether que implemento para satisfacer fórmulas bien formadas de la lógica. Pero no, los problemas que tienen las empresas para desarrollarse son millones de veces más complejos que el problema de la pobreza. Se gastan muchos recursos para que una empresa que es rica sea más rica todavía, pero no se gasta, ni aun con la agenda 2030, ni un euro en acabar con la pobreza. Todo lo más llenarlo todo de propaganda, portales gratuitos que ayudan a encontrar empleo..., y cosas así. Pero que nadie toque el modelo. Porque, claro..., el modelo no es lo que falla..., ¿verdad?

Mi idea de bajar el perfil consiste en no preocuparme por resolver cosas que no me van a servir para nada: como la pobreza en el mundo ¿Voy a ser alguna vez político o ministro? No. Pues a otra cosa. Eso no me va a dar de comer, ni nadie me lo va a agradecer, ni nadie va a aprovechar mis fórmulas..., nada de nada. Bajar el perfil significa que buscaré un framework, me adaptaré a él y presentaré a las empresas proyectos que yo haya hecho para demostrarles que puedo adaptarme a esos esquemas. Todos esos modelos teóricos que presento a muy largo plazo son cosas impresionantes, pero mi experiencia me dice que no sirven para entrar en contacto ni para la primera entrevista - por muy increibles que sean los modelos y lo bien que funcionen. Precisamente porque son muy increibles y lo bien que funcionan puede ser considerado un casual irrepetible, o propio de gente con la que no se puede trabajar.

Así que vuelvo a buscar bajar el nivel..., y no os preocupéis: no intentaré resolver el problema de la pobreza de nuevo.




 

sábado, 4 de febrero de 2023

Cuando JFK creó el comunismo a las puertas de EEUU

Haber visto la película "El irlandés" era algo que siempre me tiraba para atrás. Sabía que la película sería seria, que con los ojos adecuados siempre ganaría mucho viéndola. Sin embargo, me tiraba para atrás mi consabida ignorancia para apreciar los detalles y que, por ende, me pudiera aburrir viéndola.

Sin embargo, un buen día me dio por verla y no solo aprecié buenas actuaciones brillantes, y apreciaciones filosóficas por su carácter irónico, sino que además me deleité con enormes y varias carcajadas a lo largo de esa esperpéntica película. Me encantó.

El realismo en Hollywood es algo inaudito, no suele darse...

--

Aprovechando una interrupción en mi tienda he querido hacerle sombra al ruido de la obra, incesante y machacante, activando una música. Sin embargo, los días en los que compartía mis elecciones musicales han acabado. Hubo un tiempo en el que buscaba en los analistas musicales como Altozano un substituto perfecto a tener que ir al psicólogo - y es que algunos análisis realmente te llenan, porque te desnudan las ideas de una manera racional para explicar el comportamiento escogido. Es lo que necesita todo individuo alguna vez en la vida para que sea consciente de que no es víctima de sus propias decisiones, de que puede etiquetarlas - como estoy ahora mismo generando con mis últimas máquinas, máquinas que observo que necesitarían psicólogos, estudios semiológicos que complementen su semiótica.

--

Decía que era inaudito en el cine de Hollywood observar películas realistas, menos aún esperpénticas. Pero de vez en cuando se aprecia una buena película que se muestra así. En ocasiones, en el intento, hacen un pastelón infumable con muy buena fe - pero, todo hay que decirlo, por algo digo que la película "El irlandés" fue una grata sorpresa para mí.

En estos momentos he querido también tirar de "El método Williams" para estudiar una nueva forma de crear obras artísticas, un nuevo canon que sospecho que no se ha explotado y que sería el opuesto perfecto a lo que en su momento teoricé como "fatalismo" para pretender convertirme en un defensor de un tipo específico de figura esperpéntica... Pero claro, donde fracasó Disney con la de Mickey, cuyas directrices son las mismas y que, por otro lado, ha desarrollado bien en "Un mundo extraño", ¿sabré encontrarle los elementos necesarios para conformar un género completo lleno de estructuras en recursos literarios dentro de su propia mitología? Y, una vez hecho, ¿pasará sin pena ni gloria el uso de esas técnicas?

El tema de hoy era hablar de JFK, de lo que es el imperialismo. La socialdemocracia creó el comunismo que sí funciona, pero desde la oposición: fue la inspiración que necesitó Fidel Castro para limpiarse de la fórmula socialdemócrata antigua que él tanto admiraba para abrazarlo a una versión más soviética. De ahí nacería el postcapitalismo, el único coherente hasta la fecha. Coherente con la democracia, por supuesto.

El asunto es que quise complementar mis conocimientos sobre estos temas y ponerlos en correcta contradicción, y qué mejor que usar chatGPT3. Tenía una serie de puntos a tratar, y es lo que habría hecho con cualquier filósofo, economista, político, sabio, etc... Los puntos son los que siguen:

- La teoría del más tonto.

- La trinidad imposible.

- La conveniencia de recomendar a un tercero invertir con dinero prestado.

Nótese que ya he construido con esto el trilema, la contratesis - lo que aplico como ejercicio para acabar con los trilemas (sabiendo que la síntesis es lo que se constituye para acabar con las paradojas) nos habla de destruir la globalización de la economía para defender dos economías, dos monedas. Es decir, una moneda global sin límites y una moneda local para "dar de comer". Y es que en asuntos del comer no puedes jugártela.

Así que el problema fundamental que le quise preguntar a la IA, y que me serviría también para entender cómo había sido programada - cuántos parámetros libres dejaba, y lo tolerante que realmente era - consistiría en determinar la idoniedad de tener dos monedas, de si el que daba consejo financiero trataba a sus clientes como tontos útiles, que si los países pobres eran los tontos útiles del imperio, que si la idea del tonto útil en realidad era antimeritocrática...

Era una serie de puntos, en combinación con la realidad de la trinidad imposible que quedó sentenciada en 2008 de manera irrefutable. 

La respuesta que recibí por parte de chatGPT3 fueron afirmaciones pseudocientíficas, cuestionando la trinidad imposible, adhiriéndose al think tank imperial, encontrando méritos a la hora de estafar a terceros, siendo "neutral" a la hora de considerar si convenía apalancar deudas o no. Al fin y al cabo surgía nuevos problemas: si no es correcto apalancar la inversión, ¿por qué se permite que algunos países asuman tales riesgos? Y si no se debe asumir entonces, ¿no deja en una situación de sometimiento a los capitales que no puedan usar esa clase de instrumentos que los más poderosos sí pueden usar? La especulación de dinero puede llevar a una crisis, que acabarán pagando los más pobres - no los que provocaron la crisis y la pérdida de esos capitales fiduciarios.

Por tanto, esto es un jaque mate en toda regla y la pregunta que me hacía era si este chat había sido diseñado para reconocer que tales razonamientos no van a ninguna parte. Y, efectivamente, pude comprobar que había sido diseñado no solo para no rectificar, sino incluso para no reconocer error alguno en lo que se refiere a estos temas.

Existen políticas importantes a tomar en cuenta: evitar que se muestren desnudos, que se promueva el suicidio, la automutilación, el crimen organizado..., y en los ojos de una persona alienada, a ojos del último hombre, de quien quiere que el sistema siga funcionando igual de mal con sus ídolos corruptos, la cosa es vincular socialismo cubano con crimen organizado. La vena patriótica les obliga, es algo que llevan como en la sangre: como si fuera imposible entablar diálogo alguno.

El esperpento fue creado por un anarcocomunista, no sé cuánto de anarco y cuánto de comunista. Antes de su creación ya Quevedo lo desarrollaba, pero no parece que sus estudios semiológicos fueran lo suficientemente claros como para considerarlo su autor original: Quevedo hacía uso del esperpento, pero no lo convirtió en canon. De hecho, la vida de Quevedo fue asolada por la demencia de la aristocracia, el ansia de dejar de ser un hidalgo mientras criticaba la vida de palacio y las intrigas. A Quevedo le habría venido bien una visión más anárquica, y olvidar su sueño dorado de que le atribuyeran unas tierras. Tierras..., posesión. La filosofía de Quevedo no explicaba el comportamiento de sus obras. Acabó sus días encarcelado y desgraciado ansiando.

Eso es lo que pasa cuando hacemos grandes obras. Entonces queda la pregunta de si más allá de los símbolos usados hemos sido capaces de crear un canon. Ya teoricé en su tiempo cómo en EEUU Lovecraft creó un género basado en el miedo; entonces expliqué en qué consistía la labor de crear un género oficial. Aquello que no se ajuste a su mitología "no será canon".

El anarcocomunismo se ha convertido en el canon del capitalismo. Cuando se defienden posturas antidemocráticas hay una manera natural de empujar al individuo hacia los puntos donde fracasan. Algo así sucede con el ateísmo determinista, el que se somete al fisicalismo o niega la libertad de elección, suena tan poco convincente que sirve de alimento al religioso para encontrar allí las respuestas. El religioso solo tiene que encontrar el rito que más se ajuste a su gusto personal: el que le sirva de respuesta semiológica a una duda semiótica que no ha sido satisfecha por la ciencia.

Es decir, el uso constante de esos términos técnicos puede parecer inadecuado - pero hace referencia a la existencia de un corpus, de una fenomenología y su lenguaje. Cuando un religioso encuentra convincente un rito no es por el rito en sí, sino porque es el único enlace que justifica una ansia insatisfecha. Esa ansia legítima o no, necesita ser cubierta dentro de un sistema racional. Sistema tan racional como beber vino, tomar pan y cantar a coro. 

Ahí estaba Fidel Castro, había fulminado al crimen organizado en Cuba y solo había que concordar con EEUU cómo entenderse ante la nueva realidad. Pero la idea de que Cuba fuera enemiga de EEUU militarmente era algo que el soldado John no podía evitar para así afianzarse una victoria frente a Nixon ¿Era ese el modelo que pretendería imitar Fidel Castro para Cuba? Las condiciones eran claras: convertir Cuba en Puerto Rico o comunismo. Y hay un sabor agridulce en la historia: ¿habríamos tenido conocimiento de la solución a la crisis del 2008 sin Cuba?

Da igual tener la fórmula delante. Ayer estuve peleándome contra Microsoft debido a "actualizaciones" obligatorias que habían metido troyanos en mi equipo. La aparición de tales troyanos coincidieron en el tiempo con mi última conversación con chatGPT3..., sobre el comunismo, sobre el postcapitalismo. Ya me pasó hace años: primero el teclado empieza a "hacer parecer" que tiene un problema de atoramiento de alguna de sus teclas, luego empieza a ser más y más frecuente. Más adelante los ataques se vuelven más continuos y me obligan a resetearlo todo. Pero el virus es el sistema operativo, así que después sabotearán el botón de apagado para que ni se pueda encender el ordenador. Cuatro años de cárcel como mínimo, si fuera crimen organizado serían 10... Pero Microsoft va a su bola y se están entendiendo con OpenAI.

Me gustó mucho la película "El irlandés". No veremos una película sobre otros mafiosos, pero el comportamiento está ahí.

--

Por ello, en virtud de lo que he contado recomendaré evitar los productos de Microsoft y OpenAI.

viernes, 3 de febrero de 2023

Más ataques de Microsoft contra mi sistema

Eliminan mi punto de restauración, me atan de pies y manos..., ¿qué gracia tiene todo eso? Se comportan como sádicos. A penas me dejan tener control sobre mi equipo ¿Para qué? ¿Qué ganan?


Cuando un PC se les queda obsoleto lo que hacen es atacarlo, en lo posible, físicamente; acto seguido promueven que el usuario se compre PCs más caros para que puedan instalar ahí sus últimas versiones. Se trata de un caso de abuso y sabotage industrial sin precedentes. Y sé que actúan así porque me consta que ya me lo hicieron con otro pequeño PC, donde sus versiones no cabían y, aún así, estuvieron saboteándomelo machacando constantemente hasta que lo dejaron completamente inútil. Microsoft es incompatible con el hardware.

Ojo, porque los de OpenAI se están comunicando con esa plataforma... Creía que el petardazo provendría de Google, pero sospecho que Microsoft quiere adelantar a Google con su corporativismo descerebrado. O se ponen a despedir técnicos o esto va a ser apoteósico.


miércoles, 1 de febrero de 2023

¿Contrataríais a Newton para reparar telescopios?

Si Vd. es empresario y tiene pensado convertirme en uno de esos técnicos que se toman un café mientras instalan y desinstalan cosas diciendo que eso lleva su proceso y hay que esperar..., no cuenten conmigo.


Mi trabajo, si es apreciable, va por otros derroteros.

Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares