viernes, 19 de noviembre de 2021

La lengua común

En mis estudios por el procesamiento del lenguaje natural, he llegado a una peculiar conclusión a la hora de aprender el idioma: es posible que el marco de pensamiento que se construye alrededor del lenguaje sea mucho más inmersivo de lo que me figuraba al principio. De hecho, es posible que sea el principal inconveniente a la hora de aprender un nuevo idioma - eso si descartamos los fonemas raros que exigen un compromiso propio de logopedas.

Así, si evitamos tocar la logopedia, tenemos dos tipos de idiomas (los multifónicos y los monofónicos), además de idiomas heterogéneos como el japonés (yo diría que es un multifónico de un solo tono) y rarezas sin tono (como el idioma que se emite con chasquidos). Si nos percatamos veremos que se trata de idiomas que presentan una estructura aparentemente común, como describe Chomsky en toda su obra: un sujeto, un predicado, un núcleo en cada sintagma, un intensificador del núcleo, un sintagma que hace de adjunto... Sin embargo, a pesar de los parecidos gramaticales, se observa cómo los intensificadores son diferentes en cada idioma, obligando a tener que trabajar con adjuntos de una manera estructural.

Voy a desarrollar lo último: Si en castellano digo que algo no es muy demasiado difícil, en inglés se dice "not difficult too much". Ahora bien, en castellano "muy demasiado" es un intensificador, mientras que en inglés "too much" es un adjunto. Parecería poco importante, pero claro, bien le podríamos decir a Chomsky que era poco importante que distinguiera entre determinante y adjetivo..., y no, no lo es. Al final se encontrará como intensificador o como adjunto el equivalente, sin embargo bien podemos decir que encontrar el equivalente como adjunto del castellano puede ser una tarea bastante ardua..., en cuanto a que no existe la costumbre de hablar así.

Ahora bien, ¿cuál es la limitación? Si empiezo pensando "is not too difficult" ahí tenemos una transformación directa al castellano, palabra por palabra "no es demasiado difícil". Pero si le incorporamos un intensificador más: "is not too difficult, too much"; entonces nos vemos obligados a tener que romper la frase, cuando en castellano no es necesario.

Lo mismo pasa con el chino, si queremos decir que "camina bien" en chino sería "qi, qi hao" entendiendo que el primer verbo tendría que tener un sujeto obligatoriamente y el segundo sería para calificar el verbo como si fuera un sujeto. Es decir, otra vez hace falta repetir la palabra - o partir el idioma.

Curiosamente esto mismo pasa muy a menudo en ruso. En castellano repetir una misma palabra está mal; y me hace gracia cómo el extranjero que pretende dárselas de entendido en ocasiones elimina incluso de más para hacer cumplir esta regla, como me pasó con la editora de mi primer libro - que se tomó ciertas libertades... Ahora bien, la ruptura de una frase para continuarla de manera predicativa es algo que no me suena haber visto en castellano. Más bien aparece cuando una persona tiene que reestructurar su manera de hablar, como cuando un japonés no habla en el orden correcto y deja el verbo en mitad de la frase...

Cuando estudias tantos idiomas descubres que el orden de las palabras o el vocabulario no es realmente lo más importante, y el marco se convierte en el verdadero problema a la hora de aprender idiomas. Sin ir más lejos, cuantos más idiomas se aprenden más marcos se generan; diferente de aprender más términos en la universidad, o más jergas. Es decir, por ampliar el corpus de tu idioma o por poder hablar con más personas en tu idioma eso no te facilita aprender nuevos idiomas más que si directamente hubieras aprendido tales idiomas. Eso es porque lo que se aprenden son marcos.

He estado investigando sobre los marcos, lo cual es un metaidioma más. Y no he encontrado ningún filólogo que lo desarrollara, ni Chomsky, nuestro gran Chomsky, parece que lo haya tocado en su incansablemente enorme obra. Sé cómo elaborar un ejemplo de construcción de un marco, ya sea el español, el ruso, el inglés, etc... Lo curioso del marco es que en algunos idiomas es exactamente el mismo (español, catalán, portugués...), mientras que idiomas que podrían parecerse mucho tienen marcos diferentes (francés, catalán, alemán, inglés...). También he observado cómo a la hora de crear idiomas internacionales (esperanto, interlingua...) se acuerdan de los marcos europeos, pero excluyen automáticamente a los marcos más orientales como el chino - a pesar de que es tan numeroso.

Bien pensado, considerando lo primitivas que son todas las lenguas naturales que hay sobre la Tierra, podría considerarse el crear una lengua común basada en el marco más habitual, para ir reciclando marcos alternativos con el uso de palabras más técnicas. Sin ir más lejos, cada palabra tendrá un único significado (sin homonimias "en principio") salvo el peculiar de que sean versionables en dos países diferentes (mesa y teibol serían homónimos).

Además, la lengua común sería homófona sin irregularidades y sin sonidos por los cuales sería necesario un logopeda (como las letras capturadas por la filóloga que creó el toki pona). Todas las palabras aceptadas serían de acentuación llana, salvo sus análogas, que serán agudas. Así eliminamos las frases en negativo para sustituirlo por una preocupación por definir la palabra según la cultura del hablante (esto hace que incluso mesa y teibol pudieran tener significados diferentes aun no reconocidos en un diccionario). 

Imponiendo un marco único, aquel que lo escuche con las palabras de su país le resultará sencillo de comprender y podrá entenderlo, en principio, sin mayores problemas aunque nunca haya oído hablar de ese idioma. De esa manera, tan pronto no entienda una frase sería factible insistir con otros términos hasta hacerse comprender. Hablamos, por tanto, de un mecanismo perfecto para aprender cualquier idioma: partir del marco de la lengua común.

Luego pasaría lo de siempre, que si los problemas con el acento de cada país, que si el uso de ciertos vocablos..., pero eso es algo que no se va a poder resolver salvo trabajando mucho el idioma. El acento a extranjero y el no conocer según qué detalles de un país es algo que siempre va a estar ahí. De hecho, ahí está el encanto de viajar: ves y oyes cosas diferentes.

Pero claro, si se creara una lengua común usando la metanotación que tengo preparada, ¿cuál sería el marco de referencia? ¿Pensar principalmente como un español? ¿Como un chino? No es fácil mezclar los distintos ladrillos de cada mentalidad, no porque no sean combinables fácilmente (que lo son), sino porque parecería que es un problema de ser políticamente correcto - parecería que no hay una métrica que te diga que partes de un marco son mejores que las partes de otro que lo sustituyen. O quizá me equivoque, al fin y al cabo queda mucho por investigar ¿Tiene sentido hablar de un marco ideal por cumplir algunos factores de calidad? ¿Ideal por ser homogéneo? ¿Por cumplir algún requisito de eficiencia de recursos?

---

Ahora mismo estoy ultimando mi currículo para poder ofertarme como programador ¿Conseguiré instalarme Minecraft sin que tenga que instalarme demasiados controladores que destrocen mi equipo? ¿Podré ofertar mis componentes según el Framework Angular? ¿Qué perfil me conviene desarrollar? Después de la gran cantidad de ataques que ha sufrido este equipo ha acabado con controladores demasiado antiguos, ¡a saber si me conviene @@@

---

Se me acaba de colgar el equipo al decirle al Windows que me actualizara los controladores..., nada que los experimentos con gaseosa. Veré si consigo arrancar el Minecraft y no me sale la pantallita negra, o si mejor me compro un equipo serio para programar módulos y crear mis planes de dominación mundial desde esa plataforma o no...

Ya se verá.

---

Nada, en este equipo va a ser muy difícil instalar Minecraft. Lo mejor sería disponer de una distribución de Linux para trabajar esos temas con un cierto control, si me meto en mis propias carpetas Windows se vuelve como una de esas novias celosas y no te dejan moverte con soltura en tu propio ordenador. En ocasiones me pregunto porqué me dediqué a estas cosas.


lunes, 15 de noviembre de 2021

La fórmula de la Depresión

Dolor físico: debido a una enfermedad

Frustración: debido a la ausencia de un pacto social / abusos burocráticos

Soledad:  debido a la realidad objetiva que viva el sujeto

Anulación basal: debido a la ausencia de meritocracia / no reconocimiento

--------

El resultado es una persona que no disfrutará resolviendo, ni haciendo, ni dejando de hacer.

Ahora que se me ha curado el pie, por el momento, no me veo con ganas de volver al blog. Y sí, para mí Hacienda es como un depredador sólo que, aunque no des muestras de moverte, sigue en ocasiones dando más y más mordiscos para hacer sufrir innecesariamente a su presa. Sólo por puro sadismo.

No tiene sentido irme de este país de mierda porque las cosas están mal en todo el mundo. Pero la pregunta es la de siempre: ¿habrá un lugar donde escapar? En todas partes hay corrupción, sí; pero la cosa es, ¿encontraré un punto de apoyo...? 

No. Sigo apegado a mi mundo. Lo poco que tengo es lo que me retiene. Eso sí que es deprimente. A la espera de otra multa inventada, y que me obliguen a ir a la Delegación para observar cómo incumplen sus propias normativas delante de mis narices mientras pierdo dinero por tener el negocio cerrado y no recibir ninguna aclaración de nada.

¿Y qué hago con mis modelos? Mantenerlos ocultos. Pero sí, en otros años habría tenido unas diez versiones por escrito, cada una perfectamente funcionales. Ahora toda evolución la hago mentalmente sin dar ni un solo paso. Eso significa estar deprimido y que no te satisfagan los increibles resultados que obtengo.

viernes, 22 de octubre de 2021

Hacienda se lo inventa todo

Tengo unas ganas enormes de irme de España. Hacienda se inventa todo, no se basa en nada, se monta historias. Lo hace porque se maneja desde la impunidad absoluta. Envía nuevas notificaciones, recupera multas que ya fueron pagadas, te exige volver a pagarlas, vuelves de nuevo a recibir más notificaciones, se inventan más datos, y si vas a hablar con ellos se inventan más cosas que no encajan con nada... UN CAOS.

Ponerse a correr cuando llueve para mojarse menos

Vuelven las lluvias. Creo que oficialmente me estoy concienciando en que sí, que voy a aprender ruso y, no sólo eso, sino que además voy a probar si puedo optimizar los métodos de aprendizaje partiendo de la hipótesis de que el sujeto tiene capacidad para pronunciar correctamente los fonemas. Veo que tengo materiales más que suficientes, aunque aún no he probado la teoría que tengo entre manos...

Pero el asunto es que vuelven las lluvias. Y algunos vídeos sobre un estudio hecho hace tres décadas, uno de sus autores ya falleció, y le conceden el premio Nóbel. Así se sentencia que ese estudio tenía una buena base: hay un caso donde en un sector empresarial el aumento del salario mínimo no afectó ni negativamente ni positivamente. Ha pasado el suficiente tiempo como para que sus detractores pudieran refutar ese resultado en condiciones; parece que a la ortodoxia económica no les ha convencido. Parece que la mano invisible necesita oficialmente ayuda del estado para que funcione mejor.

Era algo previsible, pero se ha consolidado el hecho de que se han encontrado hechos incontestables sobre la sociedad y su economía. La mano invisible en ocasiones necesita ayuda del estado para que funcione mejor, en ocasiones hay que planificar las reglas del juego. En ocasiones hay que intervenir ¡Vaya sorpresa!

Mientras me mojaba ante el sorprendente nuevo clima de acontecimientos, y viendo cómo los clásicos liberales propagandísticos no argumentaban ni claudicaban, esto me recordó algo que me sucedió justo cuando se escribiría ese documento..., por los años 90, o en el 2000.

Mis primos, mis hermanas y yo volvíamos del polideportivo andando a casa de mis primos. Entonces notamos que empezaba a chispear, hasta el punto de que poco a poco apretaba más y más para darnos cuenta de que ni no nos apresurábamos entonces acabaríamos empapados. Sin embargo, uno de mis primos no tenía intención de correr demasiado: sostenía que para no calarse había que andar más despacio.

Ciertamente, caían unas pocas gotas y si íbamos lentos todas acabarían en la cabeza y, poco a poco, se irían evaporando. De la misma manera, si corríamos las gotas de más adelante nos acabarían mojando más; es decir, el que corre se enfrentaría a más gotas de lluvia por unidad de tiempo que el que anda y, al mismo tiempo, el que anda sumaría más tiempo de lluvia a lo largo del espacio. Es decir, teníamos un modelo matemático que enfrentaba dos resultados en oposición: correr favorecía por un lado y desfavorecía por otro el mojarse más.

Mi primo decía: cuanto más lento vamos menos nos mojamos.

Yo le corregía: cuando llueve muy poco y el trayecto es largo existe una velocidad máxima de viaje a partir de la cual te empiezas a mojar más.

Digamos que con el sueldo mínimo pasa lo mismo: hay quien ve en ese resultado la confirmación de que se puede aumentar indefinidamente el sueldo mínimo sin riesgo a que afecte al paro. Obviamente eso es absurdo, como pretender evitar mojarse sólo por aminorar la marcha aún más. Pero quien pretende observar una discrepancia temporal y farsaria en lo descrito debería de poner explicaciones más sencillas que la que teoriza sobre el poder adquisitivo.

Resulta que cuando aumentas el sueldo mínimo en todas las empresas de un estado por un lado provocas menor margen de beneficios en las empresas, pero tras aumentar el precio de los productos si las ventas no se reducen entonces observamos que los márgenes podrían mantenerse al mismo tiempo que los trabajadores obtienen más poder para consumir; de esta manera ese estado aumenta la liquidez de su economía. Aunque habría que considerar cuánto se aumentó el sueldo mínimo, en principio ligeramente y, por otro lado, habría que considerar la cultura de consumo que tienen los habitantes de ese estado.

Milton Friedman especuló conque esto no era posible, pero no se trata de que un señor muy viejo y muy listo te explique que cuanto más lento andes más te mojas debajo de la lluvia, se trata más bien de que pueda refutar que jamás nos encontraremos situaciones donde la lluvia caiga tan lento que al limitar nuestra velocidad eso nos libre de mojarnos de más. Según parece los de la escuela de Mises no tenían un especial interés en falsar sus propias teorías, lo cual suena poco científico o ingenieril. Un buen modelo debe estar a punto ante cualquier circunstancia y si se defiende que la existencia de una mano invisible no es posible que tengamos fórmulas objetivas que nos demuestren que en ocasiones se pone tonta, porque esas fórmulas serán de las que nos valdremos para habilitar el papel del estado intervencionista frente a las empresas.

--

No es de extrañar que estas cosas pasen. Hace años, un cliente que era taxista se me opuso con una vehemencia nada sutil debido a un comentario que le hice. Le dije que la gracia de los sudokus era que no tenían por qué tener una solución única. En cuanto le dije eso se me enfadó muchísimo.

Lo más importante de esa anécdota era, ¿por qué se enfadaba tanto por un puto pasatiempo? Y tenía una explicación: ese tío había pasado horas y horas detrás de esos sudokus, y yo le había quebrado un postulado con el que él infería sus soluciones. Era el postulado de la solución única, que cuando se dispone de él se podía resolver más fácilmente el sudoku. Ahora bien, ¿en algún sitio pone que ese sudoku tiene solución única?

Acto seguido le hice un sudoku sobre un papel, trivialmente le demostré que me resultaba más fácil plantear un sudoku con múltiples soluciones antes que uno con solución única.

- Cualquier sudoku puede que no, pero el de los chinos tienen solución única.

- ¿Y tú cómo sabes que justo el sudoku de los chinos tiene solución única? ¿Acaso lo pone? Cuando resuelves un sudoku, ¿te has planteado ir a las soluciones por si es la misma?

Efectivamente, cuando quieres crearte tu propio sudoku es bastante sencillo: coges uno que ya exista, permutas filas y columnas, así como algunos números, y ya tienes uno nuevo con el mismo nivel de dificultad. Plagiar sudokus es trivial, y no es plagio - porque sólo son unos puñeteros pasatiempos.

De la misma manera se puede observar al estudiante que defiende a su maestro ¿No se ha querido plantear la gente hasta qué punto es posible que no se corrijan los exámenes? ¿No se ha querido plantear la gente que la corrección de exámenes sea pura propaganda y que los profesores no le dedican tanto esfuerzo?

La cosa es que el propio estudiante NECESITA creer que el profesor realmente corregirá el examen, porque si no tiene el espíritu de fidelidad, si posee una idea de escepticismo, entonces es más difícil que encuentre motivos para estudiar y esforzarse. Así, para cuando consiga aprobar preferirá alimentar esa disonancia cognitiva, la propaganda, la creencia de que ha estudiado algo con sentido y de que le han evaluado correctamente. Ahora bien, al no tener una correcta falsación podríamos aseverar que se trata de una farsa: el sistema educativo tal como se aplica en términos generales está tremendamente errado porque no permite vigilar la inacción del docente. Inacción que nos puede constar que en España es descomunal debido a las alarmantes cifras de abstención escolar y, por supuesto, de suicidios.

Si el sistema académico funciona tan mal, no es de extrañar que las universidades estén peor. No volveré a incidir en el lamentable estado en el que se encuentra la comunidad científica en cuanto a tecnología, así que, ¿qué debo pensar de esas ciencias sociales que tienen una agenda muy ajustada por los intereses políticos? Por supuesto, cuanto mayor es la exigencia en los estudios, cuanto más avanzan los ciclos de estudios, mayor es la ignominia. Los más sádicos se centran especialmente contra los más inteligentes, siempre y cuando den aparentes muestras de pasividad..., o quién sabe cuál es el perfil idóneo de esos pervertidos.

Pero en cualquier caso, ¿qué se debe esperar de los académicos de la economía? ¿Realmente estarán dispuestos a aceptar un cambio de sus postulados sólo porque no encajen con la realidad? Puede ser realmente lamentable, pero cuantos más años les dedican a estudiarse esa propaganda más convencidos se quedan de que las palmaditas que recibieron era por haber entendido un contenido que realmente servía para los estudios de economía. Es pura disonancia cognitiva: terminas tu sudoku y no compruebas en la solución del final si realmente es el mismo, a pesar de haber usado como postulado esa creencia.

Esa es la razón por la que algunos salen corriendo cuando empieza a llover sin pararse a pensar de que posiblemente no esté lloviendo tanto y que echar a correr sea contraproducente.

 

 

Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares