martes, 14 de abril de 2020

La perfección se paga cara

Estaba ahora mismo modelando un antiguo Workflow, que ya teoricé hace más de diez años. Ese Workflow era un laboratorio de bioquímica que permitía adivinar, por ejemplo, qué muestras están contagiadas con tal virus y en qué cantidades..., ahora mismo, con los conocimientos que tengo aún puedo perfeccionar ese modelo.

La fusión entre el modelo analítico y el discreto es factible gracias a la estadística y el teorema central del límite. A pesar de que nunca he llegado a ser un verdadero experto en ese teorema, poco a poco he llegado a comprender dónde se encuentra el verdadero enunciado que callaría al resto de las bocas. El enunciado original daba fe de que la media de una muestra tendía a formar una distribución, la curva de Gauss. Ahora bien, ¿qué pasa cuando en la distribución le incorporamos políticas externas que intenten mejorar la calidad de los resultados?

La calidad se expresa por la desviación típica, a menor desviación todos los datos muestreados se acumularán en el resultado esperado. Con el tiempo sería factible pensar que la desviación tienda a ser más pequeña, por ejemplo, y entonces entenderíamos que se rige por una distribución de Weibull. Pero claro, considerando el teorema que dice que sólo es posible encontrar tres variaciones a dicha distribución entonces ya tenemos una manera de expresar el teorema central del límite asumiendo las distintas políticas que podrían girar en torno a los resultados.

Es decir, hablaríamos de que todas las muestras sometidas a los designios de un control de calidad no podrían escapar de la convergencia de un modelo específico (multiplicado por tres, pues eran tres variantes la de Weibull) para generar tres momentos estadísticos: media, desviación y skew (cuya traducción nunca la he oído en el ámbito estadístico).

Se trataría de un jaquemate a cualquier planteamiento estadístico, y podría usarse, por ejemplo, para evaluar la eficiencia de los gobiernos con resultados objetivos ante crisis como el del coronavirus.

Quizá por eso esa fórmula nunca se ha publicado. Quizá, en el fondo, todos los gobernantes, de conocer dicha fórmula, sabrían que tendrían una evaluación científica de cómo lo hicieron - una evaluación tipo de 0 a 10, 10: sobresaliente, 0: peor imposible.

Que los científicos evalúen las políticas puede que no sea muy..., ¿democrático? No es la idea de democracia que mucha gente tiene en la cabeza. Muchos no aceptarían tampoco la palabra que venga de ese modelo, de la estadística... De lo que dicen las matemáticas aplicadas.

Así, bien pensado, si intentara divulgar algo así mi peor pecado sería exponer el modelo ya terminado, perfecto. Pues algo me dice que si estuviera inacabado al menos a alguien se le ocurriría referenciarme para perfeccionar mis resultados. Y así no me harían el vacío - como me viene pasando con este otro modelo computacional que tengo y que no me reconocen debido a su pulcritud, entiendo.

Ya me lo dijo un vicerrector, tras leer mi "pulcro" ensayo, dijo: "yo serviré de catalizador, mi objeto es que no vayas tan rápido, que pongas menos conceptos". Otra persona, ésta sí de confianza, me preguntó una vez con respecto a ese ensayo: "¿por qué no desarrollaste esa parte que mencionabas?", al parecer no comprendía, o no me hice entender, que en ese ensayo me centraba en dar respuestas exactas y que sí que reconocía que había otras maneras rápidas de conseguir lo mismo - pero que éstas sucumbirían en cuanto cambiaran las condiciones, dependían demasiado de la plataforma. Obviamente, lo que es exacto se da para todas las plataformas, en todas las condiciones, escalable en todos los términos: lo que es exacto es exacto.

Esa idea es algo que muchos no comprenden, y lo mezclan con lo inexacto. Lo comparan y lo miden en igualdad de condiciones. No saben lo que hacen.

Me preguntaba el vicerrector: "¿en qué casos funciona?". Me sorprendió esa pregunta, ya le había dicho que con lo que yo trabajaba era con una fórmula expresable en funciones recursivas primitivas según la notación de Church; el equivalente a hacer cuatro bucles for anidados, por ejemplo ¿Cómo que en qué casos funciona? Funciona siempre. Ya está. Me dan una fórmula booleana y con cuatro bucles que recorren cada uno de sus símbolos digo si existe una manera de satisfacerla o no. Punto.

Lo explicaba, lo exponía, lo dibujaba, lo ejemplificaba, lo argumentaba... Llega un punto en el que te das cuenta de que no tiene sentido seguir pensando en esto: no lo quieren asumir porque es demasiado perfecto.

Así que si se me ocurriera perfeccionar las políticas al formato:
 N(mu; W1(alfa1; beta1)) +  N(mu; W1(alfa2; beta2)) + N(mu; W3(alfa3; beta3))

algo me dice que echarán a los perros de nuevo y con todos los políticos detrás.

--

Creo que fue en este fin de semana cuando volví sobre antiguos documentos. Quisé volver a leer sobre el sentido y el significado de las cosas. Algunos ensayos, que de joven me parecían interesantes, ahora mismo me van pareciendo mucho más triviales y llenos de fallos. Es algo que me parece fascinante, es como si pudiera ver porqué se equivocan con una claridad nítida.

Cuando uno se plantea el problema de la pragmática, a mi juicio, debe partir de los estudios hechos por Popper en su juventud, para luego observar cómo durante cuarenta o cincuenta años se ha estado medio perdiendo el tiempo en paradigmas que no llevan a ninguna parte.

En cierta manera, para entender mejor la diferencia entre significado y todo lo que le concierna antes hay que ser capaz de ofrecer esquemas tangibles de enseñanza del segundo idioma. Es decir: una sociedad que no es capaz de enseñar un segundo idioma no es capaz de comprender qué hay detrás del significado de las cosas.

La mejor manera de enseñar la pragmática de un idioma es aprendiéndose párrafos completos en ese idioma - para analizar lo que pretende decir el hablante. Ya sea diálogos o soliloquios, lo que la experiencia les ha dicho a los profesores es el objeto de análisis y estudio: ¿por qué eso funciona? ¿Cuál es el modelo estadístico que justifica ese funcionamiento? ¿Sería demasiado terrible para la humanidad que una persona pueda sacarse de la manga el skew de un profesor?

--

Hoy, viniendo al kiosko, me ha pasado algo excepcional: la policía me ha parado, cuando hacía ya unos cuantos días que no veía policías por las calles. Lo excepcional fue lo que hicieron: automáticamente me ofrecieron una mascarilla, y luego me hicieron - casi olvidándose de ello - la pregunta de rigor. Era de agradecer: eso demuestra que, al menos en Cartagena, la cosa va a calmarse y que es más difícil pensar que vaya a haber aquí disturbios.

La política de hacer que vuelva en parte la normalidad es una mala política para controlar la epidemia, pero una política muy inteligente para evitar algo peor: la revuelta de la gente. En la medida de lo posible, mantener policías por las calles es caro, y mantener el orden con gente desesperada en sus casas sin nada en el frigorífico... Los epidemiólogos no tienen esos parámetros: no hay modelo estadístico que incorpore esa información. Ni siquiera uno tan perfecto como el que propongo. Y es que los modelos van escalándose y el skew se debe montar en su correspondiente sistema: N(mu; Wi(alfai; Wj(alfaj; betaj))). La perfección tiene la forma del ángel Metatrón: una paradoja muy religiosa.

Suerte que no sea supersticioso.

Pero sí: 9 políticas que controlan a las políticas más inmediatas. Parece numerología. De solo pensar que yo vaya a defender un modelo así..., me tirarían los trastos a la cabeza.

--

Poco a poco voy percatándome de que los filósofos no han querido incorporar en sus diálogos y diatribas los sentimientos. Alguno ha querido incorporar la idea de que los sentimientos no existen, que a la hora de establecer la calidad de una información los sentimientos más bien son impurezas. Cuando tenía que trabajar con máquinas traductoras el texto ideal era el que ofrecía el máximo rigor técnico, para evaluarlo según la relevancia de Quine, por ejemplo. La relevancia nos daba una evaluación de su calidad. Cuanto más riguroso mayor calidad.

¡Menudo error!

Aquí he tenido que rescatar a Russell y sus discrepancias con Fregue. Así que tendré que releerlas, porque creo que Russell estaba mejor encaminado - en parte. Fregue defendía al principio lo mismo que Russell, pero Russell cambió de parecer al descubrir que no había conjunto de reglas capaces de expresar al completo un modelo lo suficientemente realista, o interesante. El teorema de la incompletitud afectaba directamente a la ciencia, ya no habría que imaginarse cómo sería cuando nos metiéramos en campos mucho más amplios: los que tengan que ver con el arte mismo.

Yo mismo he tenido mis problemas. Tengo fórmulas que evalúan lo bueno que es un texto, calculando sus ironías, sus chistes, sus emociones... Pero en el fondo no valen, no sólo porque no puedo asegurar que sean suficientes sino también porque he visto películas valoradas por el público y los entendidos como "malas" y, al mismo tiempo, mis fórmulas se maravillan con ellas. Sean o no malas.

Veo películas como "Caballeros, princesas y..." con James Franco, Natalie Portman y Tyrion. Se supone que es mala, porque lo dice la crítica, porque hay escenas que te sacan de contexto... Pero, aún así, la película más bien parece cebo de críticos y, por tanto, es buena por definición. De hecho no es aburrida. Ergo es buena.

Buena historia, actuaciones bien hechas, buena música, buen ambiente, buenos efectos especiales, buenos chistes..., pero claro, si es tan buena la película, ¿falla la fotografía? Eso es cultural ¿Falla el poner la gente en el ambiente? Eso también es cultural ¿Falla los cambios de escena? Sigue siendo cultural... Es decir, a un chino no le va a gustar lo mismo que a un europeo porque son de dos civilizaciones diferentes. A un español le gustará Marisol, o no, y a un Alemán las polkas..., no sé. Pero son películas folklóricas, que evocan partes de nuestra cultura de una manera reconocible sólo por parte de quienes viven en ella. No por ello las películas de Marisol son malas, ni tampoco las películas pornográficas tienen porqué ser malas, pero un ordenador calcula otra cosa. O, por lo menos, cuando escribo fórmulas me salen por otro lado.

Yo catalogaría la película "Caballeros, princesas y..." dentro de ese catálogo como "The room" o "Soy Dolemite". En el sentido de que colocan a un seboso como protagonista de una película "heroica" ¿Nos imaginamos a Jesucristo obeso? Tenemos "La vida de Brian" o "La salchica peleona" como buenas películas que recogen al antihéroe antes de convertirlo en un héroe al completo. También tiene buena crítica "Kung fu panda", por tanto el problema no es lo antiestético del héroe.

Al héroe le pueden perdonar su carácter antiestético si éste forma parte de la trama de la película, creo que esa es la razón.

Brian es tonto del culo, y eso forma parte de la trama. Su cuerpo no es perfecto, razón por la cual acaba encuerado frente a todos sus seguidores: y se le ve desvalido, en los huesos. La salchicha peleona era un gordo que necesitaba un experto en kung fu que le resolviera sus asuntos, como pasaría en "Kung fu panda", pero al final de la torpeza debe extraer su virtud como casi se contempla en "Caballeros, princesas y...". Lo que pasa es que es difícil ver películas como "The room": donde sólo el ojo atento se percata de la trama de la película, que no es la trama que se presenta.

Me imagino qué pasaría si se evaluaran las películas con modelos estadísticos. Sonaría el número de estrellas tan poco convincentes que, directamente, se pensaría que es el ordenador el que se equivoca: que los sentimientos no se pueden calcular. Cuando en realidad muchos de los sentimientos se tienen, pero sin aflorar.

--

Tal vez acabe desarrollando la definición de Verdad = Pasado y la de verdad = máximo conjunto de experiencias coherentes vividas desde cualquier agente. Para luego justificar que todos los sentimientos nacen del miedo = disonancia cognitiva entre Verdad y verdad.

Sería desarrollar las ideas del existencialismo sartriano aplicadas sobre un anillo algebraico, tal como lo tengo preparado. Aún no se me ha ocurrido compartirlo con nadie, supongo que me tomarían por un loco...

Al fin y al cabo, lo único que sabe la gente de los sentimientos es en cuanto los tiene, nada que ver con los que aseguro que se quedan dentro, a la espera de que se disparen.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares