martes, 25 de enero de 2022

La teoría de la literatura

Hace poco, mientras estuve organizándome y dándole vueltas a ciertas teorías, reencontré un documento de un seguidor de Gustavo Bueno que criticaba las actuales teorías de la literatura. Más allá de que algunas de las palabras que usaba se escapaban a mi costumbre y mi jerga, o que recordaba haber oído hablar de ellas para luego olvidar la necesidad de usarlas, mayormente pude comprender la tesis que defendían los buenistas al respecto.

Parece ser que las teorías de la literatura están faltas de materialismo, como si las formas hubieran invadido el mundo del análisis literario - lo cual no adiviné hasta qué punto era tan problemático.

Y me hace gracia, las teorías buenistas son excelentes para machacar con su lenguaje el platonismo, el problema de los maximales medievales. La idea del tercer hombre, o la idea de Dios, pueden verse obsoletos mediante un discurso inercial de Gustavo Bueno. Mejor que las propuestas que yo había mantenido hasta el momento, a mi juicio. 

Sin embargo la misma jerga se olvida luego lo que es la ética, la lógica circunstancial, los marcos de pensamiento o el lenguaje que trasciende. Tampoco ahonda en los temas de la inteligencia, la consciencia y cuándo una ciencia es descriptiva... Más en concreto, parecería que para Gustavo Bueno todo es circular. Cada vez que aborda un tema le da mil vueltas como en una lavadora gigante.

Y a mi juicio en ocasiones hay temas que no son tan..., circulares.

Para estudiar la teoría de la literatura yo propongo tres grandes pilares. En el sentido de que si uno de estos tres no es abordado por la teoría entonces, para mí, la teoría está inconclusa. Y hay que decir que por mucho que haya leído al respecto, parece que no he encontrado según qué temas. Lo cual, o me convierte en una persona poco leída o poco entendida, o me las estoy dando de ser bastante original o lúcido. Que cada cual lea lo siguiente como guste, yo escribo aquí para desquitarme:

 

1. El origen literario dependiente de la especie

Uno de los aspectos que tendría que abordar la teoría literaria es cómo tiene que ser el cerebro. Porque uno de los temas que tendría que llevarnos a evaluar qué se entiende por literatura es qué se entiende por literatura para cada especie. Más en concreto, nosotros no podemos concebir la literatura sin todas y cada una de las partes de nuestro cerebro o, al menos, las más fundamentales. Tenemos un cerebro reptiliano que usamos para planificar, y otro propio de mamíferos usado para temas más altruístas. Desde el cerebro más antiguo al más moderno nos valemos de él para satisfacernos literariamente. Así que surge la duda: ¿qué es la literatura para el cerebro que la crea o la disfruta sin alguna de nuestras partes o con partes de más? ¿Podría un extraterrestre que evolucionara saltándose la fase de los reptiles para tener un cerebro altruista o uno que se quedara en lo reptiliano comprender nuestra literatura? La cosa es: ¿qué herramienta cerebral es imprescindible para el disfrute literario?

 

2. El origen literario como criterio de demarcación de qué es literatura

Todos entendemos fácilmente que no es lo mismo una noticia que una columna. Pues en una hay principalmente información y en la otra propaganda. Pero en ninguna de las dos, probablemente, haya literatura - o quizá sí. La teoría literaria debe establecer cuándo nos encontramos con un texto al que evaluar por sus artificios con el lenguaje, al margen de querer dar una información o valerse de ella. Se entiende que la literatura, más allá de que quiera aprovecharse la teoría de la literatura para fines más extensivos, se limita a novelas y a todo lo que se le acerque. Por lo que cuando haya un texto delante, ¿qué clase de criterio será usado para saber que éste es literario? El criterio, por supuesto, no debe ser "el sentido común", porque de lo contrario, ¿para qué una teoría de la literatura?

 

3. El origen literario como justificación dentro del cerebro como función mental

De una manera o de otra, al margen de que seamos monistas o no, es necesario que la literatura aborde el tema de la mente: ¿qué función tiene la literatura dentro de la mente? También se puede exponer de otra manera: ¿cómo podemos hacer que un ordenador nos calcule que un texto es bueno artísticamente? Porque una cosa es percatarse de que estamos ante un documento literario y otra cosa diferente es percibir alguna clase de placer al leerlo. Por eso, ¿qué justifica ese placer a la mente? ¿Cómo la teoría de la literatura explica tal placer?

---

Bien, esos son los tres puntos que yo busco cuando leo sobre teorías literarias. Sin embargo debo decir que ni en los documentos informáticos, ni en los de filología o filosofía, y menos aún en los de neurología o biología, he encontrado una respuesta satisfactoria. Desde mi punto de vista sí tengo una teoría literaria que puede justificar algunos de los aspectos, sin tener que ahondar en si va a ser o no válidas las teorías del género único, el orden de los pronombres o los ciclos de las emociones.

Mi manera de explicar cada punto es tan simple que, empero, podría parecer insultante ante el ojo experto. Pero como éste es mi blog me limitaré a escribir lo que me parezca: 

1. La literatura no es un bien absoluto que se comparte, sino una apreción emic por parte de los agentes. Por esa razón, distintos cerebros se valdrán de distintos artificios para su diversión y discernimiento. Lo que para una especie puede ser artístico para otra especie puede ser pornográfico. Negarle a una especie su capacidad para divertirse, concentrarse, elaborar temas, etc..., es lo que exige carga de la prueba.

2. Todo texto que contenga función poética es literario. Visto así, el arte de expresar emociones inefables mediante referencias racionales es a lo que llamaríamos función poética. Por tanto, gracias a la empatía es posible observar un movimiento artístico, se use el lienzo o canal que se use. En la medida en la que una máquina sea capaz de generar y evaluar la fuerza de la función poética de un texto también será capaz de empatizar con los sentimientos del autor.

3. La función que ejerce la literatura en la mente es el de aumentar la eficiencia del uso de los símbolos. Tan pronto como decimos que una novela como el Quijote tiene miles de páginas, cuando las críticas que han hablado de esa novela pueden sumar millones de páginas, entendemos que una historia con una buena literatura nos lleva a una experiencia equivalente a recoger el conocimiento que transmite esas millones de páginas tan sólo atravesando las miles. Es obvio que es imposible creer que cualquier lector es como el más perfecto de los filólogos, pero esto lo que nos dice es que el filólogo no está tanto para añadir, sino para depurar lo sabido.

--

Todo esto alguno podría pensar que tal vez no sirva de nada y que sólo es palabrería filosófica... Nada más lejos de la verdad. Lo mencionaba ahora porque es lo que toca: cuando se está adquiriendo el lenguaje en un momento dado los símbolos serán evocados para que adquieran un significado. Con mi idea de que el significado se contruye con el uso, y no al revés, se observa que la literatura aparece cuando el sistema de información descubre la manera de codificar todo lo que conoce de la manera más eficiente: gastando el mínimo estrés posible. 

Es decir, a medida que va leyendo atribuye el nuevo significado que tiene las relaciones humanas, cómo conducir un coche, qué nos encontraremos detrás de cada esquina..., todos esos elementos se experimentarán para que adquieran un significado más eficiente. Y en la diferencia del estrés, en la sensación de liberación, está el placer por pasar por esa experiencia. La función literaria, sin ir más lejos, se puede observar como una liberación de un nudo que no se sabía interpretar.

Por eso, reconociendo que no es posible imponer nuestro cerebro a cualquier criatura civilizada, tampoco podremos comprender necesariamente el arte que se escape de nuestra especie. Si una criatura del espacio llegara a la Tierra muy probablemente ya llegara a esta conclusión, y no esperaría obtener ninguna clase de beneficio cultural de nuestro planeta - sólo el tecnológico, y como tecnológicamente es inferior el invadido de una manera exponencial entonces la única oportunidad que le pueda quedar a la diplomacia entre especies con una relación tan vertical es que una sea de la granja de otra. Como creada a su imagen y semejanza..., de lo contrario tendríamos el mismo valor que para nosotros las gallinas.

Es decir, ¿qué valor puede aportar una civilización tecnológicamente inferior en todos los aspectos? Un ordenador piensa más rápido cuando éste se sabe hacer pensar, las artes plásticas serían una suerte de comunicación común - considerando que los dos mundos tienen al universo en común. El arte dramático o la comedia de situación funcionaría: ¿estarán los ETs viendo las telenovelas y comedias que se emiten en la Tierra? Sería divertido descubrir que justo cuando acabe cada temporada de la serie Loki el número de abducciones aumentara.

En conclusión..., no sé qué conclusiones sacar de todo esto. Pero me he divertido planteándolo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tierra: Día 19/07/24 punto de inflexión

Ayer se produjo el punto de inflexión a escala mundial. Dependiendo de lo que hagan y no hagan los gobiernos tras lo sucedido ayer las dos c...

Entradas populares